RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA nació en Santa Cruz de Tenerife, el 27 de agosto de 1910, siendo hijo de Carmen Lecuona Hardisson y Miguel Díaz-Llanos Fernández.
Ingresó como recluta en Caja el 1º de agosto de 1931, alcanzando el empleo de Teniente Auditor de 3ª por oposición, el 2 de diciembre de 1931.
1932
En 1932, asistió durante los días 20 de junio, 8 de agosto, 10 de septiembre y 28 de noviembre, en esta Plaza y en la Las Palmas a los Consejos de Guerra celebrados, por delegación del Fiscal Jefe, e intervino en varios sumarios.
1933
En 1933, el 11 de enero, se constituyó en el pueblo de Buenavista para intervenir en el sumario nº 7, seguido por rebelión regresando el día 13 de este mes. Nuevamente y para intervenir en el sumario aludido, marchó al citado pueblo de Buenavista el 30 de enero, regresando el 2 de febrero siguiente.
En 7 de mayo de este año 1933, se trasladó a la Isla de La Gomera para intervenir en el sumario nº 10, seguido por el delito de inducción a insulto de obra a fuerza armada regresando el 14 de este mismo mes de mayo de 1933.
* * * * *
«1933: SUCESOS DE HERMIGUA»
Esta causa 10/1933 (3735-152-1) es la que históricamente se conoce como la de los «SUCESOS DE HERMIGUA».
El 22 de marzo de 1933 se había registrado un enfrentamiento entre las fuerzas de la Guardia Civil y un numeroso grupo de personas del pueblo de Hermigua, hombres y mujeres, resultando muerto un paisano, ANTONIO BRITO BRITO, dos miembros de la Guardia Civil, Cabo ANTONIO FUENTES y guardia MIGUEL CANO, y quedando heridos otro guardia, JOSÉ GARROTE DE PEDRO, y el obrero DOMINGO MEDINA SANTOS.
Esa misma noche el teniente coronel JUAN VARA TERÁN, Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en la provincia occidental canaria, se desplaza desde Tenerife con fuerzas bajo su mando, restableciendo el orden, y practicando numerosas detenciones.
Los «SUCESOS DE HERMIGUA» dieron lugar a la instrucción de la Causa nº 10 de 1933, iniciada contra 27 personas, y extendida hasta 36, por el delito de agresión a fuerza armada.
Esta Causa 10 de 1933 conduce a la celebración de un Consejo de Guerra, de gran trascendencia jurídica y política, para el cual vinieron desde Madrid con el fin de actuar como abogados defensores, los eminentes letrados LUÍS JIMÉNEZ AZÚA y JUAN SIMEÓN VIDARTE FRANCO, que se unieron en la defensa a los abogados locales SEBASTIÁN CASTRO DÍAZ, AURELIO BALLESTER, LUÍS RODRÍGUEZ DE LA SIERRA FIGUEROA, BENIGNO MASCAREÑO HERNÁNDEZ, JOSÉ CARLOS SCHWARTZ HERNÁNDEZ y el jovencísimo JOSÉ AROZENA PAREDES.
El fiscal sería LORENZO MARTÍNEZ FUSET.
Lo sucedido en Hermigua tenía cierta similitud con el hecho acontecido un año antes en la localidad pacense de Castilblanco, pueblecito de la conocida como Siberia Extremeña.
En la defensa de los reos de estos hechos habían actuado esos dos eminentes juristas republicanos, LUIS JÍMÉNEZ DE AZÚA y JUAN SIMEÓN VIDARTE FRANCO ROMERO.
Posiblemente sería esa similitud la que determinó que ambos letrados, vinieron a Canarias para sumarse a los abogados de aquí.
En el Libro de Registro de Causas con Reos del Tribunal Militar Territorial Quinto, esta Causa nº 10 de 1933 figura con la signatura o clave 3735-152-1.
Habiendo sido iniciada el 22 de marzo de 1933, no sería cerrada hasta el 21 de noviembre de 1936.
La Sentencia del Consejo de Guerra se conoce el 9 de julio de 1934, siendo éste el resultado de la misma:
|
APELLIDOS, NOMBRE |
CONDENA |
OBSERVACIONES |
1 |
Almenara González, José |
Absuelto |
|
2 |
Almenara Rodríguez, Vicente |
Absuelto |
|
3 |
Ascanio Armas, Fernando |
6 Años |
Desaparecido en 1936 |
4 |
Brito Brito, Antonio |
|
Muerto en Hermigua |
5 |
Brito Méndez, Tomás |
|
Desaparecido en 1936 |
6 |
Cabrera Prieto, Victoria |
Absuelto |
|
7 |
Casanova Medina, Manuel |
|
Desaparecido en 1936 |
8 |
Casanova Medina, Serafín |
12 Años |
|
9 |
Casanova Plasencia, Manuel |
|
Desaparecido en 1936 |
10 |
Correa Mesa, Juan |
Absuelto |
|
11 |
Darias Brito, Juan |
Absuelto |
|
12 |
Espinosa Ayala, Juan Antonio |
Absuelto |
|
13 |
Fagundo Hernández, Leoncio |
Muerte |
Desaparecido en 1936 |
14 |
Fernández Hernández, Manuel |
Absuelto |
|
15 |
Gutiérrez González, Antonia |
3 Años |
|
16 |
Hernández Barrera, Anselmo |
12 Años |
|
17 |
Hernández García, Antonio |
|
Desaparecido en 1936 |
18 |
Hernández Hernández, María |
3 Años |
|
19 |
Hernández Negrín, Catalina |
3 Años |
|
20 |
Herrera Mendoza, Manuel |
Absuelto |
|
21 |
Herrera Trujillo, Ulises |
Absuelto |
|
22 |
León Cordobés, Manuel |
Absuelto |
|
23 |
León Piñero, José |
12 Años* |
Desaparecido en 1936 |
24 |
Martín Hernández, Juan Antonio |
12 Años |
Desaparecido en 1936 |
25 |
Martín Negrín, Francisco |
Muerte |
Desaparecido en 1936 |
26 |
Medina Medina, Alonso |
Absuelto |
|
27 |
Medina Santos, Domingo |
20 Años |
|
28 |
Mendoza García, Antonio |
Absuelto |
|
29 |
Mendoza Herrera, Manuel |
Absuelto |
|
30 |
Mendoza Medina, Guadalupe |
Absuelto |
|
31 |
Mesa Hernández, Antonio |
Absuelto |
|
32 |
Navarro Méndez, Avelino |
Muerte |
*Desaparecido en 1936 |
33 |
Peraza Hernández, Manuel |
2 Años |
|
34 |
Perdomo Plasencia, Manuel Avelino |
Muerte |
Desaparecido en 1936 |
35 |
Rizo Medina, Antonio |
Absuelto |
|
36 |
Rodríguez Henríquez, Domingo |
Absuelto |
Desaparecido en 1936 |
37 |
Valladolid Mesa, Vicente |
Muerte |
Desaparecido en 1936 |
* * * * *
En 18 de agosto, 20 de octubre y 5 de diciembre, RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA se trasladó a Las Palmas para representar al Ministerio Público, por delegación, en Consejos de Guerra ordinarios.
Y en esta situación finó el año 1933.
1934
En la Hoja de Servicios mecanografiada, existente en el Archivo del Aire del Ministerio de Defensa, se puede leer este párrafo:
«En 2 de marzo se ausentó para la Guaneba-Yead, al objeto de intervenir en representación del Ministerio Público en la causa nº 8 que se seguía por el delito de homicidio contra dos guardias civiles. Al regresar de dicha comisión sufrió un accidente automovilístico produciéndose lesiones de carácter leve de las que tardó en curar ocho días, según certificado del médico militar Sr. Bañaris.»
* * * * *
Consultada la Causa 8 de 1934, que bajo la signatura o clave 3430-143-17 se conserva dentro del legajo 143, en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Quinto, comprobamos que esta causa trata del homicidio ocurrido en el lugar llamado «La Sorriba«» del término municipal de LA GUANCHA, pueblo del Norte de la Isla de Tenerife.
Homicidio cometido en la persona del paisano PEDRO DOMÍNGUEZ DORTA, por la pareja de la Guardia Civil en servicio de correría, CASIMIRO RUIZ LUGO y FRANCISCO BERMEJO MORENO.
Así pues, donde el mecanógrafo ha escrito Guaneba-Yead, debía haber mecanografiado LA GUANCHA.
Curioso lapsus mecanografi.
Ciertamente en esta causa 8 de 1936 RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA aparece como fiscal actuante ante el Consejo de Guerra.
En su escrito acusatorio dice que procede imponer al Casimiro Ruiz Lugo una pena de prisión menor a prisión mayor por el delito de homicidio en grado de tentativa y a ambos procesados por el homicidio consumado reclusión menor, con las accesorias legales a cada uno de ellos.
La defensa de los guardias civiles homicidas estuvo a cargo del Teniente de Infantería ALFONSO GONZÁLEZ CAMPOS, entonces destinado en el Regimiento de Infantería nº 37.
En su alegato de defensa, ALFONSO GONZÁLEZ CAMPOS manifiesta su disconformidad con el relato de los hechos y las conclusiones efectuadas por el Fiscal, alegando que los guardias civiles actuaron en legítima defensa., y solicita la absolución de sus defendidos.
Terminada la lectura de la defensa, que ocupa 5 folios, el Ministerio Fiscal retira la acusación.
El Consejo de Guerra tiene lugar en la Sala de Academias que ocupa el Regimiento de Infantería nº 37, el 7 de noviembre de 1934.
El Tribunal considera que no se aprecia en este caso la circunstancia de legítima derecha invocada por el por el defensor, sino una obligación, ya que como guardadores del orden público, tienen el deber de velar por su prestigio, reprimiendo toda vejación o agresión de que sean objeto, sin excederse nunca en el empleo de la violencia, pero empleando siempre, toda la que en cada caso , para mantener incólume el principio de autoridad de que son depositarios y como dice la cartilla del Guardia Civil dejando bien puesto el honor de sus armas cuando las circunstancias hacen necesario que su empleo sea necesaria, concurriendo la eximente de haber obrado en cumplimiento de su deber. Y falla que debe albsolver y absuelve a los guardias Civiles CASIMIRO RUIZ LUGO y FRANCISCO BERMEJO MORENO, por no ser su conducta constitutiva de delito alguno.
El Tribunal militar juzgador estuvo presidido por el Teniente Coronel de Ingenieros ENRIQUE ROLANDI PERA, teniendo como Vocales a: los Capitanes GORGONIO PÉREZ VELAZCO, FRANCISCO ROJAS SERRANO, – ambos de la Guardia Civil – , EUGENIO LOPEZ MORADILLOS, CAMILO TOCINO TOLOSA – de Infantería -, MANUEL OTERO RUBIDO y JOSÉ GIL DE LEÓN ENTRAMBASAGUAS, estos dos últimos de Artillería, en calidad de Vocales suplentes, si bien el capitán MANUEL OTERO RUBIDO formó parte del Consejo por ausencia del que debía haber sido quinto Vocal, CÁNDIDO SOTO ODRIOZOLA, quien no había comparecido por haber sido omitido su nombre en la Orden General correspondiente.
El ponente de la Sentencia fue el Teniente Auditor de segunda PEDRO MARTÍN DE HIJAS.
El Juez Instructor iniciador de esta causa 8/1934 había sido el Capitán ÁNGEL HERRERA ZAYAS, quien sería reemplazado por el Capitán CONRADO GUINART LLAURADÓ.
* * * * *
RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA, en 4 de febrero, 20 de abril, 30 de mayo, 25 de agosto, 30 de octubre y 10 de diciembre de 1934, se trasladó a la Plaza de Las Palmas en representación del Ministerio Público, para intervenir en Consejos de Guerra, inspección de sumarios, diligencias de pruebas o visitas a cárceles.
En total, durante el año 1934, RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA asistió a 47 consejos de guerra.
En 20 de agosto de 1934 el Oficial RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA, declaró por papeleta no pertenecer como socio, afiliado o adherido a ningún Centro, Partido, agrupación o sociedad de carácter público, ni a organización o entidad, conforme a lo dispuesto en los artículos primero y segundo de la Orden Circular del Ministerio de la Guerra, de fecha 19 de julio de 1934 (D.O. nº 165).
1935
Por O.C. de fecha 7 de enero de 1935 (D.O. nº 6), RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA es ascendido a Teniente auditor de Segunda [Capitán], con antigüedad de 27/12/1934, siendo destinado por O.C. de 18 de febrero (D.O, nº 45) a prestar sus servicios en comisión en la Auditoría de Guerra de Canarias, hasta que por otra O.C. de 23 de marzo (D.O. nº 69) es destinado de plantilla a la expresada Auditoría, causando baja en la Fiscalía Jurídico Militar de Canarias. Por ausencia del Jefe de la dependencia, durante un mes desempeña el cargo de Auditor de la Comandancia Militar de Canarias, desde el 18 de agosto al 18 de septiembre de 1935. Asiste como vocal Ponente a cuantos consejos de Guerra Ordinarios de Plaza y Cuerpo se celebran en las distintas Plazas de de la misma. Y prestando los servicios de de su clase finó el año 1935.
1936
Por O.C, de 25 de enero de 1936 (D.O. nº 28), se le concede mención honorífica sencilla como premio al mérito por haber escrito la obra “Manual de Justicia Militar, formularios para Jueces, Secretarios y Defensores”, obra declarada de utilidad para el Ejército, en julio de 1935.
Iniciado el 18 de julio de 1936 el Glorioso Movimiento Nacional y encontrándose en la Plaza de Las Palmas, en comisión de servicio, se alzó desde el primer momento, adhiriéndose a su Caudillo. El Excmo. Sr. Comandante General de estas Islas don Francisco Franco Bahamonde, a quien prestó todo género de colaboración.
Dos días después, el 20 de julio de 1936, por disposición de la superioridad, es creada una Auditoría de Guerra autónoma en Las Palmas, siendo su mando conferido a RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA, quien toma posesión de la misma en la indicada fecha, prestando los servicios propios de su cargo. Asistió por delegación del Excmo. Sr. Comandante Militar de Canarias a las reuniones de la Junta Reguladora y del Patronato de Casas Baratas, celebradas el 8 y 13 de Agosto y 13, 20 y 25 de Septiembre, las cuales presidió.
El veinticinco de Septiembre, cesó en dicho cometido por supresión de la misma, según Orden General de dicho día, reintegrándose con dicho motivo, a sus funciones peculiares en la Plaza de Tenerife, a donde se incorporó oportunamente. En 25 de septiembre y en virtud de lo dispuesto en la segunda adición de la Orden General de Canarias, se hace cargo de la Fiscalía Jurídico Militar de estas Islas, por ausentarse de dicho cometido el Jefe que la desempeñaba. Creado el cargo de Delegado de la Autoridad Militar de la Prensa del Archipiélago Canario, por otra segunda adición a la Orden General de 20 de octubre, fue nombrado para el desempeño del mismo. Con motivo de marchar a la Península debidamente autorizado, el jefe principal de la Auditoria de Guerra de estas Islas, don José Lainco Rodríguez, se hace cargo de la Jefatura de referencia , con arreglo a ordenanza en cumplimiento a otra adición de 20 de Noviembre, cesando en el cargo de fiscal que venía desempeñando y continuando en el desempeño del las funciones de Auditor.
El 23 de noviembre pasó a formar parte domo Delegado de Prensa de la Comisión encargada de recaudación de fondos para la Campaña.
El 24 de diciembre d e1936 es se crea la Delegación de Propaganda asignándosele el cargo de Delegado a RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA, finando así el año 1936.
El 23 de enero de 1937 es nombrado Profesor ayudante de la Universidad por acuerdo de la Junta de Facultad, y por Orden de 4 de febrero del Rectorado de la Universidad es nombrado también Profesor Ayudante del Instituto Nacional de Segunda enseñanza de santa Cruz de Tenerife.
Tras haber desempeñado interinamente el cargo de Fiscal Jurídico Militar de Canarias, por orden de 1º de marzo (B.O.E. nº 136), se dispone pase a prestar sus servicios al Ejército de Ocupación, emprendiendo la marcha para este destino con fecha 6 del mismo mes.
Según relación jurada del propio RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA, prestó sus servicios como vocal Ponente e Inspección de sumarios en las Plazas de Talavera de la reina, Toledo, Cáceres, TRUJILLO, Plasencia, frente de Madrid, Salamanca, Bilbao, Reinosa, Aguilar del Campo, Santander, Santoña, y Secretario General de la Auditoria de Guerra del Ejército de Ocupación (Bilbao y Santander), Asesoría Jurídica de Salamanca
Por orden de 15 noviembre (BOE nº 397)se dispone pase en comisión de servicio a la Auditoría de Guerra del 5º Cuerpo de Ejército. Al cual no se incorpora por continuar en la del Ejército de Ocupación, hasta que el 8 de diciembre de 1937 pasa a la Asesoría Jurídica del Cuartel General de S.E. el Generalísimo, finando aquí el año 1937.
RAFAEL DÍAZ-LLANOS LECUONA inicia 1938 en la Auditoría del 5º Cuerpo de Ejército simultaneando este cargo con el que desempeña en comisión en la Asesoría Jurídica del Cuartel General de S. E. el Generalísimo.
El 15 de diciembre de 1939 contrajo matrimonio con doña María del Carmen Saiz-Calleja Gutiérrez de la Torre.
Curioso lapsus mecanografi….. Claro desconocimiento de nuestra geografía…. Efectivamente, donde aparece ese palabro la Guaneba-Yead (que al escribiente le sonaría a topónimo del norte de Africa……) claramente debía haber escrito: La Guancha-Ycod. ( Icod de los Vinos = Ycode = Ycod )…. Saludos Pedro.
La curiosidad deviene de que está mecanografiado.
Lo cual puede llevarnos a pensar que el mecanógrafo, hubo de transcribir un texto manuscrito, no dictado, tan confuso que le llevó a confundir la ch de Guancha con eb, y la co de Ycod con ea.
Te copio y pego un viejo opúsculo mío, donde queda de manifiesto el desconocimiento de la Geografía de Canarias, demostrado por un Catedrático de Geografía, en un libro de texto de bachillerato, oficialmente aprobado por el Ministerio de Educación.
El opúsculo completo lo puedes ver en http://personales.ya.com/pedroms/6.01.pdf
UN TEMPORAL DE 1922
A lo largo mi vida he tenido que leer varios libros y artículos sobre nuestras Islas Canarias, llenos de tópicos vacuos, escritos por forasteros desconocedores de nuestra realidad insular.
En 1969, en el Instituto de La Laguna, para la asignatura de Geografía de España, Primer Curso, se utilizó como libro de texto autorizado por O.M. de 8/8/1968 (B.O.E. de 14/8/1968), uno publicado en León por la Editorial Everest, del que era autor Alberto Gurí Villar, Catedrático de Geografía e Historia.
Este libro, dividido en 35 capítulos, contiene 206 páginas.
El capítulo 34 dedicado a Canarias ocupa cinco páginas, de la 196 a la 200, incluyendo un mapa en color de las islas y dos fotografías monocolores.
La primera de estas fotos lleva el siguiente pie:
El privilegiado clima de las Canarias atrae un gran número de turistas. Un aspecto de la playa de San Marcos en Icod (Tenerife).
En esta fotografía se ven en primer término unos cuantos pescadores en sus barcas, y un guardia municipal. Y al fondo menos de una veintena de bañistas y media docena de sombrillas.
Como puede imaginarse todos turistas. Porque los turistas que venían a Tenerife, no iban al Puerto de La Cruz. Se iban todos con sus sombrillas a la playa de San Marcos. Que disponía de una carretera de fácil travesía y acceso. Faltaría más.
Porque ya sabemos que en 1969, los turistas venían con la sombrilla a la playa, y los nativos de aquí no solíamos llevar nada para protegernos del sol.
Y junto a la segunda foto aparece este texto:
El Teide, con sus 3.716 metros es la altura máxima del territorio español.
Que ya se sabe que en esas fechas era muy importante resaltar que estos peñascos insulares eran territorio español.
No había general o ministro, que al llegar a Canarias, no se llenara la boca diciendo aquello de la españolidad de las Islas Canarias.
Ahora bien, en aquellos tiempos yo no supe de ningún general o ministro que, en Sevilla o en Toledo hablara de la españolidad de Andalucía o Castilla.
Y hubo algún conspicuo, de verbo florido, como el cordobés Solís Ruiz, que llegó a decir:
Cuando vuelva a España, transmitiré al Caudillo…
No se había inventado todavía eso de las comunidades autónomas.
Y el federalismo estaba muy mal visto.
Habida cuenta que estas dos únicas fotos, eran de la isla picuda, es de suponer que en Las Palmas usarían otro libro de texto.
En la página 197 el catedrático autor dice esto:
Los ríos serán en las Canarias, dado lo accidentado del terreno, la poca extensión de las islas y la escasez de lluvias, cortos y torrentosos.
Desde que leí este texto, debo decir que he visitado nuestras siete islas, y no he sido capaz de ver ninguno de esos ríos citados por el Catedrático Alberto Gurí. Como este «despistado» señor utiliza en verbo en futuro (serán), puede suceder que dichos ríos serán vistos por mis nietos.
Ahora bien, lo que si es un hecho verificado es que nuestras siete Islas Canarias, cuyo origen volcánico nadie pone en duda, están cortadas por profundos barrancos, que constituyen una evidencia geológica y geográfica de que por ellos ha corrido agua en abundancia.
Que estas lluvias han sido irregulares, y en algunas ocasiones extraordinariamente torrenciales, está documentado.
En el diario de la Estación Meteorológica situada en el Instituto de Canarias, de La Laguna, figuraba este relato de la tormenta que tuvo su inicio el día 30 de noviembre de 1922, día de San Andrés, el día en que se abren las bodegas de vino..
“Desde las 6 horas en adelante estuvo lloviendo durante todo el día, tomando carácter torrencial desde las 1 h. hasta las 18 h. En esta hora la lectura del pluviómetro, correspondien-te al período 7-18 horas, fué de 91 mm. Durante la noche continuó lloviendo, pero cuando se alcanzó la mayor intensidad fué desde las 22 h. a las 2 h. del día 1. La lectura de las 7 h. (período 18-7 h.) fué de 178 mm., con lo que el total en 24 horas ha sido de 269 mm. Hubo calina “muy intensa, truenos y relámpagos, desbordándose los barrancos e inundando los campos, la plaza de San Francisco (donde en toda su extensión las aguas alcanzaron un metro de altura), las calles del Agua, Fagundo, Juan de Vera, San Diego, Camino Largo y carretera de Tejina.”
Este testimonio fue escrito por don José Herrera Fernaud, encargado de la Estación Meteorológica del Instituto de La Laguna, durante más de 30 años (1915 a 1946), persona de profesionalidad manifiesta.
Además sabemos que en este temporal tan bien descrito por el Sr. Herrera, estuvo acompañado por vientos del SE.
Para los profanos en Meteorología, hay que decir que la unidad mm utilizada en este texto para medir la lluvia, es equivalente a la comúnmente referida como litro/metro cuadrado.
La explicación a esta unidad tan peculiar, viene dada por el hecho que un litro de agua vertido sobre un cerco impermeable cuadrado de 1 metro de lado, alcanzaría una altura de 1 milímetro.
Con un sencillo cálculo aritmético puede verse que esta unidad es igual a 10 metros cúbicos/hectárea, lo cual es equivalente a unas diez toneladas métricas de agua/hectárea.
Aplicando este cálculo al relato expuesto, vemos que los 269 mm en 24 horas, significaron dos mil seiscientos noventa metros cúbicos por hectárea de terreno, cantidad de agua que nuestra tierra agrícola es incapaz de absorber.
Para facilitar algo más la interpretación de estos números, conviene recordar que, antes de que instaláramos el riego por goteo, en el antiguo sistema de «riego a manta» un riego normal era del orden de cuatrocientos metros cúbicos/hectárea.
Con lo cual podríamos decir que la cantidad de agua caída en el temporal de 1922 descrito, fue equivalente a casi ¡siete riegos a manta! Una enormidad.
Para terminar de visualizar el cuadro, traigamos unas imágenes futbolísticas muy conocidas.
Imaginemos que estando en el antiguo Estadio Insular o en el Heliodoro Rodríguez, de Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife, respectivamente, nos caen encima casi dos mil setecientas toneladas de agua de lluvia.
Además de empaparnos hasta los huesos, exclamaríamos:
¡Tremendo palo de agua, cristiano!
Quedan por consultar muchos más datos de temporales meteorológicos sucedidos en Canarias.
Hay mucho trabajo por hacer, que debe ser realizado y publicado por climatólogos, geógrafos e historiadores, con el fin de que nuestros politicastros y plumíferos conozcan mejor la realidad de nuestras maravillosas Islas Canarias, para evitar que les suceda como al ignaro catedrático de Geografía e Historia, cuyo nombre mencionado al principio de este artículo, no merece ser recordado.
Anexo 1 al artículo
UN TEMPORAL DE 1922
Capítulo 34 del libro de bachillerato:
Geografía de España
Primer Curso.
Quinta edición
Editorial Everest
León
Autor: Alberto Gurí Villar
Catedrático de Geografia e Historia
Texto autorizado por O.M. del 8 /8/1968 (B.O.E de 18/8/1968)
________________________________________________________________________________
34.
CANARIAS
SITUACIÓN.- Las Canarias son un trozo de España en tierras de África.
En efecto, quedan en el Océano Atlántico al Sur de Marruecos, frente a la costa africana del desierto de Sahara. Es casi igual la distancia entre los Pirineos y el estrecho de Gibraltar y la distancia entre el estrecho de Gibraltar y las Canarias.
EL RELIEVE.- En conjunto el archipiélago Canario está formado por tierras altas, escarpadas, en buena parte de origen volcánico. El pico de Teide, en Tenerife, es el más alto de nuestra nación; y la Caldera de Tirajana, en Gran Canaria, es otra potente montaña. Sólo las dos islas más cercanas al continente africano, Lanzarote y Fuerteventura, carecen de elevaciones de importancia.
EL CLIMA; EL PROBLEMA DEL AGUA.- Varios son los elementos que influyen en el clima de las Canarias.
Ante todo hay que tener en cuenta que están mucho más cerca del Ecuador que cualquier otra provincia de nuestra Península, y por tanto el clima será cálido todo el año.
Pero los vientos dominantes son los alisios, que soplan un buen número de días por encima del archipiélago paralelos a la costa africana, y avanzando desde las regiones templadas hacia las cálidas, hacia el SO. Los alisios contribuirán a suavizar el calor, por venir de regiones más templadas, pero por esta misma causa producirán pocas lluvias, a pesar de haber recorrido muchos kilómetros de océano antes de llegar al archipiélago.
La abundancia de montes y valles ocasionará lluvias locales, trozos bien regados entre otros más estériles, zonas más altas y frescas rodeadas de otras cálidas.
Por último, los vientos que soplan de vez en cuando desde el Este, desde el desierto africano, son causa de días caldeados, en que el aire va saturado de arena traída desde el continente y que pueden causar abundantes daños a los cultivos.
Los ríos serán en las Cananas, dado lo accidentado del terreno, la poca extensión de las islas y la escasez de lluvias, cortos y torrentosos.
El aprovechamiento del agua es también en Canarias un problema de envergadura como en toda la España seca. Y aquí también la riqueza agrícola se concentra en las huertas de tierras llanas originadas por los arrastres de los ríos.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS. – Junto a productos típicos también en la España peninsular, aparecen en las Canarias otros distintos a causa de su situación geográfica.
Entre los últimos hay que citar los plátanos, que, además de cubrir el consumo de las islas y el de toda España, se exportan en buenas cantidades a distintos países de Europa.
Entre los productos que también se dan en la Península hay que citar los tomates, igualmente producto de exportación. Las patatas son abundantes. Y entre los cereales ocupa un buen puesto el maíz, mientras el trigo es menos denso.
Vacas y cabras ocupan un buen lugar en la economía de las islas Canarias. Sólo la región de los montes Béticos tiene rebaños de cabras tan densos como las islas Canarias.
Los cerdos también son abundantes, mientras el ganado ovino es menos denso que en cualquier otra provincia española de la Península.
La abundancia de pesca en los mares entre las Canarias y la costa marroquí y del Sahara ha hecho prosperar la industria de salazón de pescados.
Más notoria quizás es la elaboración de tabacos.
En Tenerife hay una importante refinería de petróleos. En parte los productos derivados del petróleo, allá obtenidos, vienen a la Península, y en parte son utilizados por buques y también por aviones, que aprovechan la estratégica situación de las islas para repostar combustible.
Sin embargo, la industria en conjunto en las Canarias es escasa.
POBLACIÓN.- La población se concentra en los valles, a menudo cercanos a la costa, con agua suficiente para poder prosperar una agricultura abundante, ya que la riqueza agrícola es aquí el principal factor de distribución humana. En conjunto, el archipiélago canario está densamente poblado, pero hay que tener en cuenta que las islas de Fuerteventura y Lanzarote están escasas de habitantes a causa de la pobreza de sus tierras.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. – Se reparten las Canarias dos provincias:
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.-Su principal isla es la de Gran Canaria, toda ella muy montañosa, de forma más o menos circular y ocupada su parte central por circos de volcanes apagados de enorme extensión, entre los que destaca la Caldera de Tirajana, con una altura sobre el nivel del mar de hacia 2.000 metros.
Es la isla de Gran Canaria la más extensa y poblada y la más favorecida de esta provincia en el aspecto agrícola. Recoge gran cantidad de agua y tiene abundantes huertas, en especial en las regiones costeras del Norte: tomates, cebollas, maíz… vid, café, plátanos…, se cultivan en ellas. Es decir, productos mediterrá¬neos y productos tropicales. Y en dicha vertiente Norte, mejor situada para recoger la humedad que transportan los vientos alisios, están los pueblos más notables: la capital, Las Palmas (193.000 habitantes), Arucas (25.000 habitantes), Telde (32.000 habitantes), Gáldar (16.000 habitantes).
Lanzarote es una isla de escasas alturas, de terrenos volcánicos, con muy pocas lluvias; poco poblada, demasiado árida, demasiado escasa de vegetación; el principal recurso de sus habitantes es la pesca.
Quizás aún en peores condiciones queda Fuerteventura, con extensas comarcas desérticas a causa de la falta de lluvias.
SANTA CRUZ DE TENERIFE.- La isla principal de esta provincia es Tenerife. Tiene un terreno muy accidentado. Está atravesada por una abrupta cordillera que la divide en dos partes: la Norte mejor regada y más rica y fértil que la Sur. ¿Por qué causa? Desde el mar hasta las cumbres de las montañas los cultivos más variados se suceden al compás del cambio escalonado de clima debido a la diferencia de altitudes. Son desde luego los mismos que en Gran Canaria. La montaña cumbre de la citada cordillera es el pico de Teide, el más alto de España: 3.710 metros.
Por tanto, en la zona Norte, y cercanos a la costa, pero a menudo algo elevados para disfrutar de un clima más suave, están varios de los centros más poblados de la isla: Icod (15.000 habitantes), La Orotava (22.000 habitantes), que preside un fértil valle con platanares y otros variados productos; La Laguna (57.000 habitantes), también en otra rica y fértil comarca; Los Realejos (17.000 habitantes). Santa Cruz de Tenerife (133.000 habitantes), capital de la provincia, es un importante puerto, escala marítima y aérea entre Europa, África y América.
Palma es una isla quebrada y en buena parte fértil, en especial hacia el Norte. Gomera está también abundantemente quebrada por montes y cañadas y es una isla fértil con valles bien cultivados. En cambio Hierro, que es la más pe¬queña de la provincia, es también escabrosa, pero pobre y seca.
LECTURA GEOGRÁFICA. – Canarias.- M. de Unamuno
De mañana emprendimos la marcha a caballo para ir a visitar el valle o barranco de Tejeda, una de las dos grandes calderas volcánicas de la isla (de Gran Canaria). El camino va por entre barrancas donde a trechos cubre el suelo el humilde codeso, en hondonadas alzan sus cabezas frondosas el castaño y el nogal y en calcinadas vertientes o entre rocas volcánicas prende tal cual miserable tabaiba….
Pasando senderos cortados a pico en abruptos y escarpados derrumbaderos, dimos vista al valle de Tejeda. El espectáculo es imponente. Todas aquellas negras murallas de la gran caldera, con sus crestas que parecen almenadas, con sus roques enhiestos, ofrecen el aspecto de una visión dantesca… Es una tremenda conmoción de las entrañas de la tierra, parece todo ello una tempestad de fuego, de lava, más que de agua.
La ciencia geológica nos explica cómo se alzaron, entre violentísimas contorsiones y titánicas tempes¬tades, estas islas del fondo del océano, llevando consigo fósiles marinos: cómo siguió luego una época de descanso – y bien lo había de menester la pobre tierra – en que el agua, el agua lenta y terca, el agua per¬sistente, el agua que no descansa, hacia su obra, completando la del fuego…
Allá lejos, por encima de las crestas en que se yerguen adustos, negros y encrespados los roques, se alzaba sobre el mar, no ya del agua, sino de niebla, la isla de Tenerife, cual visión celeste, y dominán¬dola, el gigante atalaya de España, el pico de Teide. Era realmente un espectáculo que parecía sacarme de los estrechos límites en que caminaba, aquel inmenso solio que se levantaba de entre las nubes. Diríase que estaba suspendido en el cielo. De tal modo un mar de niebla cubría y abrigaba el mar de agua.
CUESTIONES GEOGRÁFICAS
Leída la lección, y auxiliándose del mapa, contestar:
I. ¿Cuáles son las tres islas menos densamente pobladas de las Canarias?
2. Cada día, dónde amanecerá y oscurecerá más pronto: ¿en Barcelona, en Cádiz o en Santa Cruz de Tenerife?
3. Citar productos agrícolas que exportan las Canarias a las demás regiones de España.
4. ¿Cuáles son las seis principales poblaciones de las Canarias y en qué islas están?
5. De ellas, ¿cuáles están junto al mar y cuáles quedan algo apartadas de él?
6. ¿Cuál es la isla del archipiélago canario que queda más al Norte, y más al Sur, más al Este, más al Oeste?
7. Explicar cómo se combinan viento y altura en la producción de lluvias en las Canarias. ¿Qué vertientes suelen ser más lluviosas?
8. ¿Qué productos de Canarias se exportan al extranjero?
9. Qué ocupa más longitud de Este a Oeste, ¿el archipiélago canario o la cuenca del Guadiana?
Anexo 2 al artículo
UN TEMPORAL DE 1922
Las fotografías insertas en el capítulo 34 del libro de bachillerato:
Geografía de España
Primer Curso.
Quinta edición
Editorial Everest
León
Autor: Alberto Gurí Villar
Catedrático de Geografia e Historia
Texto autorizado por O.M. del 8 /8/1968 (B.O.E de 18/8/1968)