EMPADRONANDO A LOS 65 PRESOS DE PASO ALTO EN 1937


 

Prosiguiendo mi consulta, en el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, del libro de Rectificación anual del EMPADRONAMIENTO MUNICIPAL, desde el día 1º de enero al día 31 de diciembre de 1937, me he topado con un pliego, fechado el 4 de abril de 1938, firmado por el Secretario Municipal HIPÓLITO FUMAGALLO MEDINA, refrendado con el visto bueno signado por la inconfundible firma de FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR.

Firmas que están seguidas por los sellos ovalados, republicanos, de la ALCALDÍA CONSTITUCIONAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, y de la SECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADISTICA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.

No ha habido tiempo para cambiar los sellos y cuños oficiales, que siguen siendo los de la etapa anterior a la Guerra.

La Guerra Civil lleva casi veinte meses de desarrollo.

Todos los recursos del país están dedicados al esfuerzo de guerra.

 

Que este pliego esté refrendado por FRANCISCO LA-ROCHE AGUILAR, en funciones de Alcalde, debido a que este conspicuo personaje, era el  Teniente de Alcalde del Ayuntamiento presidido por JUAN VARA TERÁN, el Coronel de la Guardia Civil que, desde el mismo día del Alzamiento del 18 de julio 1936, había ocupado el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

FRANCISCO LA-ROCHE AGUILAR, como Teniente de Alcalde, estaba sustituyendo al Alcalde ausente en el momento de la firma.

 

Fenómenos como éste no constituyen nada insólito.

La falta de sincronía histórica es un mal del sistema de empadronamiento y censos municipales.

Es una obviedad que la demografía era y es muy importante para los ayuntamientos, pues del censo, tanto de derecho o de hecho, dependen sus fondos económicos y tributos.

Por ello no resulta nada anecdótico leer hojas de censos en los que aparecen individuos residentes temporales en hoteles, pensiones, y hasta en buques surtos en el puerto.

La inveterada práctica de inflar los censos no es nueva.

Con más motivo había que empadronar a los presos, que son habitantes forzados de la ciudad.

En todo caso de acuerdo con el enunciado del folio del padrón, no cabe ninguna duda que los presos son transeúntes con residencia transitoria en la ciudad.

Por tanto caben y deben ser reflejados en el Censo o Padrón Municipal.

 

En las páginas subsiguientes aparecen los listados de las personas presas en las prisiones habilitadas por los militares alzados, para recluir a los prisioneros republicanos capturados por el aparato represivo puesto en marcha tras el Alzamiento.

En su interior hay un pliego encabezado por una página con este texto:

 

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

NEGOCIADO DE ESTADÍSTICA

RECTIFICACIÓN ANUAL DEL PADRÓN DE HABITANTES CORRESPONDIENTE

AL AÑO de 1937

==========

Primer distrito                                  XIII

ALTAS como domiciliados de los Varones Transeúntes con

residencia transitoria en esta menos de seis meses desde el

día 1º de enero de este año al día 31 de diciembre 1937

Santa Cruz de Tenerife 18 de marzo de 1938

 

Lo que viene a continuación, es la transcripción parcial de la hoja manuscrita en el pliego mencionado, de los 65 empadronados en el Castillo de Paso Alto en las fechas indicadas, ordenados por orden alfabético de apellidos y nombres.

 

Nombre

Apellido 1

Apellido 2

Edad

Natural de

Provincia

ES

Profesión

1

Elías

Abreu

Oliveros

21

Puerto Cruz

S/C Tenerife

s

jornalero

2

Maximino

Acosta

Acosta

25

Tegueste

S/C Tenerife

c

chófer

3

Manuel

Alayón

López

26

Los Sauces

S/C Tenerife

c

jornalero

4

José

Alberto

Gómez

25

Güimar

S/C Tenerife

s

labrador

5

Manuel

Álvarez

Pérez

25

Los Silos

S/C Tenerife

s

chófer

6

José

Arvelo

Ávila

36

Sauzal

S/C Tenerife

c

jornalero

7

Pedro

Barrameda

Peraza

24

Santa Cruz

S/C Tenerife

s

mecánico

8

Juan

Bethencourt

Gómez

23

Güimar

S/C Tenerife

s

jornalero

9

Manuel

Cabrera

Abrante

26

Puerto Cruz

S/C Tenerife

s

jornalero

10

Imeldo

Cabrera

Armentero

26

Vallehermoso

S/C Tenerife

s

Empleado

11

Pedro

Cabrera

Matos

25

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

tabaquero

12

Arturo

Carbonero

Pozo

32

Madrid

Madrid

c

jornalero

13

Juan

Catalá

Castellano

18

Las Palmas

Las Palmas

s

jornalero

14

José

Cavez

Clamo

25

SS Gomera

S/C Tenerife

c

empleado

15

Jesús

Clavel

Déniz

31

Lapeza

Granada

c

ex militar

16

Narciso

Cruz

Rodríguez

24

Puntallana

S/C Tenerife

s

maestro

17

Francisco

Ferrer

Rocafort

35

Vélez

Málaga

c

ex militar

18

Ambrosio

García

Díaz

29

Granadilla

S/C Tenerife

c

empresario

19

Sotero

García

Fernández

23

Cuba

s

barbero

20

Domingo

García

Hernández

26

Orotava

S/C Tenerife

s

jornalero

21

Pedro

García

Manriquez

24

Agulo

S/C Tenerife

s

jornalero

22

Juan

García

Martín

26

Orotava

S/C Tenerife

c

soldado

23

Juan

García

Rojas

24

Aloza

Málaga

s

funcionario

24

Domingo

Gómez

Delgado

26

Puerto Cruz

S/C Tenerife

s

jornalero

25

Ruperto

Gómez

Magdalena

24

Vallehermoso

S/C Tenerife

c

jornalero

26

Juan

Granados

Perdomo

29

Firgas

S/C Tenerife

c

Comercio

27

Toribio

Hernández

García

26

Mazo

S/C Tenerife

s

Agricultura

28

Saturnino

Hernández

H.

26

Puerto Cruz

S/C Tenerife

s

jornalero

29

José

Hernández

Manrique

27

Hermigua

S/C Tenerife

s

empleado

30

Wenceslao

Hernández

Yanes

26

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

empleado

31

Sergio

Hernández

26

Garafía

S/C Tenerife

s

jornalero

32

Francisco

León

León

26

Las Palmas

Las Palmas

s

mecánico

33

Pablo

León

López

25

Sauces

S/C Tenerife

s

Carpintero

34

Clodoaldo

Lorenzo

Pérez

26

Realejo Alto

S/C Tenerife

s

tabaquero

35

Clodoveo

Mariscal

Gallardo

26

Jerez F.

Cádiz

s

empleado

36

Buenaventura

Marrero

Jorge

25

Fasnia

S/C Tenerife

s

jornalero

37

Juan

Martín

Guina

25

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

empleado

38

Manuel

Martín

Medina

25

Los Llanos

S/C Tenerife

s

jornalero

39

Jenaro

Martín

Rodríguez

25

Sauces

S/C Tenerife

s

jornalero

40

Manuel

Mesa

Celestino

25

Sevilla

Sevilla

s

jornalero

41

Juan

Núñez

Pérez

21

S.J.Rambla

S/C Tenerife

s

jornalero

42

Olegario

Oliva

Fumero

24

Vilaflor

S/C Tenerife

s

jornalero

43

Cándido

Ouzan

Molinero

33

Larraga

Navarra

s

jornalero

44

José

Peña

Martín

22

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

jornalero

45

José

Peraza

Hernández

23

Realejo Bajo

S/C Tenerife

s

Carpintero

46

Alberto

Perdomo

Marrero

35

Vallehermoso

S/C Tenerife

s

jornalero

47

Onelio

Perdomo

Osorio

25

Vallehermoso

S/C Tenerife

s

jornalero

48

José

Pérez

Hernández

29

Las Palmas

Las Palmas

s

empleado

49

Nicolás

Pérez

Rodríguez

22

Sauzal

S/C Tenerife

c

jornalero

50

Ramón

Pérez

Sánchez

29

S/C. Palma

S/C Tenerife

c

jornalero

51

José

Plasencia

Mesa

38

Hermigua

S/C Tenerife

s

jornalero

52

Antonio

Plasencia

Ramos

25

Vallehermoso

S/C Tenerife

c

Agricultura

53

Fernando

Real

García

18

La Laguna

S/C Tenerife

s

jornalero

54

Tomás

Real

Real

23

Puerto Cruz

S/C Tenerife

s

jornalero

55

José

Rodríguez

Barreto

24

Puerto Cruz

S/C Tenerife

s

jornalero

56

Fernando

Rodríguez

Domínguez

28

Seo de Urgel

Lérida

c

ex militar

57

José

Rodríguez

Guerra

25

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

Agricultura

58

Damián

Rodríguez

Hernández

25

Rosario

S/C Tenerife

s

jornalero

59

Celestino

Rodríguez

Machín

23

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

jornalero

60

Francisco

Rodríguez

Pais

26

Breña Alta

S/C Tenerife

s

Agricultura

61

Pedro

Rodríguez

Ramos

24

La Laguna

S/C Tenerife

s

jornalero

62

Manuel

Rodríguez

Rodríguez

24

Sauces

S/C Tenerife

s

Agricultura

63

Idafe

Santiago

Martín

28

S/C. Palma

S/C Tenerife

c

empleado

64

Adelino

Vargas

Pérez

26

S/C. Palma

S/C Tenerife

s

empleado

65

Juan

Zalazar

González

26

Orotava

S/C Tenerife

c

jornalero

 

Desconozco si estos nuevos ciudadanos de la Capital, fueron dados de baja en sus respectivos municipios de origen.

 

 

ANÁLISIS «ESTADÍSTICO» DE ESTA POBLACIÓN RECLUSA

 

Para facilitar la comprensión adecuada del cuadro de datos expuesto, hay que reseñar algo que resulta muy relevante: la cualificación de esta población reclusa.

En las hojas del padrón, las dos columnas finales están dedicadas a reseñar si las personas relacionadas saben leer y/o escribir.

Pues bien, 51 de los 65 reclusos sabían leer y escribir.

Lo que en términos porcentuales significa que solamente un 21,5% era analfabeto.

O lo que es lo mismo, dicho de otra forma, que el 78,5 % de esta muestra poblacional sabía leer y escribir.

Y esto constituye algo insólito y remarcable para la época.

Antes de la proclamación de la Segunda República la tasa de analfabetismo española era del 45%.

Así pues, esta muestra de población reclusa era excepcional culturalmente.

Este dato adquiere más relevancia cuando se completa el análisis del cuadro estadístico con la profesión de los reclusos.

De los 51 que saben leer y escribir, 33 son obreros manuales, 5 trabajan en la Agricultura, y 13 son trabajadores no manuales. De estos 13 solamente uno acredita una formación académica, el maestro palmero Narciso Cruz Rodríguez.

Para completar el análisis de esta población reclusa, hay que resaltar que solamente 7 de los 65 son mayores de treinta años, pero ninguno llega a los cuarenta años de edad. En términos porcentuales, más de 89 % son jóvenes menores de treinta años.

Evidentemente, desde el punto de vista de la reacción de los alzados contra la República, estos individuos eran unos jóvenes peligrosos ilustrados.

Muy peligrosos.

Finalmente, conviene reseñar el dato reflejado en la columna encabezada como ES, que indica el estado civil del preso: Algo más de la cuarta parte estaban casados: 17 de los 65, o sea el 26,2%.

De todos modos, debemos acabar este análisis aparentemente estadístico, diciendo que la muestra poblacional carece de la característica esencial que debe reunir una muestra estadística: que sea una muestra al azar, sin sesgo.

Estamos en presencia de una muestra poblacional nada azarosa.

Muy al contrario, es una muestra poblacional seleccionada, con un sesgo intrínseco.

Todos eran rojos.

Queda un trabajo de investigación por hacer:

Conocer cuál ha sido el devenir personal de todos y cada uno de estos rojos empadronados en el Castillo-Prisión de Paso Alto en 1937.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.