El 20 de noviembre de 1998, se reúne el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para tratar un Orden del Día compuesto por 56 puntos.
En el punto 7 es visto el expediente para la denominación de varias calles del término municipal.
De conformidad con el dictamen de la Comisión Informativa de Régimen Interior el Excmo. Ayuntamiento Pleno acordó la denominación de 22 calles, a las cuales se asignan estos nombres:
1. | Matalaúva |
2. | La Yuca |
3. | La Miel |
4. | El Berro |
5. | El Cilantro |
6. | Perejil |
7. | El Hinojo |
8. | La Batata |
9. | El Aguacate |
10. | El Mamey |
11. | El Durazno |
12. | Sandía |
13. | El Guayabo |
14 | El Pomelo |
15. | Guillermo Ascanio Moreno |
16. | El Ficus |
17. | La Ruda |
18. | La Chumbera |
19. | Caña Santa |
20. | El Potaje |
21. | El Remanso |
22. |
El Rocío |
Todas estas calles están en el Suroeste de Santa Cruz de Tenerife.
De esta lista, las ocho primeras calles están en el Barrio de San Isidro, al oeste de la Carretera General del Sur, no muy lejos del campo de fútbol El Chorrillo.
Las cinco siguientes cayeron dentro de la zona de El Chorrillo.
En Barranco Grande están las seis listadas después.
Finalmente, los nombres de las dos últimas han ido parar a la Zona de Llano Alegre.
La calle GUILLERMO ASCANIO MORENO, código 10051 va desde la calle Los Peregrinos hasta la calle Tagoro.
* * * * *
Leído el acuerdo municipal, y verificadas las denominaciones asignadas a tales calles, resulta sorprendente que entre los nombres de tantas plantas, aparezca el de una persona; con apellidos tan gomeros: Ascanio Moreno.
¿Quién fue GUILLERMO ASCANIO MORENO?
¿Qué méritos poseía para merecer que su nombre figure en una calle del municipio de Santa Cruz de Tenerife?
En la página 200 del libro Canarias y los Militares publicado por el Coronel J.J. Arencibia, encontramos esta referencia:
El 15 de febrero de 1939 cesaba la publicación del diario tinerfeño La Prensa para dar paso a El Día, que se convertía en «portavoz de las normas y principios del Movimiento Nacional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife».
En Madrid -según el diario El Día– en el mes de marzo los comunistas seguían resistiendo en el Pardo, al mando del teniente coronel Ascanio. El conocido como mayor Ascanio, era comandante, y fue uno de los pocos canarios significados que combatieron en el bando rojo, ya que tuvo una destacada intervención en los sucesos de Madrid, enfrentándose al coronel Casado, que quería dar término al conflicto. Era comunista estaliniano y tenía su puesto de mando en el Palacio del Pardo. El comandante Guillermo Ascanio Moreno, fue procesado por las autoridades republicanas y condenado a muerte. Las tropas nacionales entraron en Madrid el 28 de marzo, afortunadamente sin encontrar resistencia, y poniendo en libertad a miles de detenidos supervivientes de las matanzas indiscriminadas que a lo largo de los tres años de la contienda se realizaron. Entre los liberados hubo muchos canarios, como el escultor Abraham Cárdenes Guerra.
Como el Coronel Arencibia no es un referente fiable, en temas de historia, por la cantidad de dislates probados y comprobados en sus obras, es necesario acudir a otra fuente histórica para intentar saber algo más de Guillermo Ascanio.
Leyendo el documentado libro «VALLEHERMOSO,”EL FOGUEO”, de RICARDO GARCÍA LUIS y JUAN MANUEL TORRRES VERA, he encontrado este pequeño esbozo de la figura de Guillermo Ascanio en la etapa de la Guerra Civil y posguerra.
«El alzamiento militar lo sorprende en Madrid, poniéndose desde los primeros momentos al servicio incondicional del Gobierno de la República. En los últimos días de julio y primeros de agosto, organiza y dirige como comandante-jefe el Batallón Canario de Voluntarios, integrado por estudiantes y residentes canarios en la capital de la República, recibiendo su bautismo de fuego en la operación encaminada a dominar el reducto faccioso del Alcázar de Toledo, lo cual no se vio coronada por el éxito al no contar con los mínimos medios que el asedio a la fortaleza exigían. Sin embargo, se puso de manifiesto las extraordinarias dotes de mando de Guillermo Ascanio».
«Guillermo tiene una entrevista muy amplia con Dolores Ibárruri y el General Miaja, y al final se hace cargo del Mando de la 8ª División, con sede en El Pardo. En el teatrillo que tenía el palacio se celebraban actos teatrales y poéticos para la distracción de los soldados – de esto hay constancia por la poetisa Mª Teresa León y Rafael Alberti -; y para la presentación de muchos personajes extranjeros que venían al frente de Madrid, como Guillermo hablaba varios idiomas – entre ellos muy bien el alemán – pues le permitía servir de traductor en estas intervenciones».
«Guillermo fue uno de los dirigentes del Partido Comunista que asume la lucha contra la Junta de Casado y Besteiro, de ‘no entregarse, de no entregar Madrid’; asume la defensa y la lucha decidida contra las huestes de Casado. Al frente de la VIII División del Ejército del Centro estuvo a punto de reconquistar Madrid, pero la cobardía y la traición acabaron ahogando el aliento postrero de resistencia armada. Guillermo tiene un ayudante, que se ve que está en contacto con Casado, y apresan a Guillermo; es conducido a una prisión y se pretende fusilarlo. Entonces hay una negociación, y ponen en libertad a Guillermo. Logra salir de Madrid; se dirige a Valencia, pero ya todo está entregado: aviación, armada, todos los medios de comunicación han sido cerrados por las tropas franquistas, y no hay forma de poder evadirse; sin embargo, un ayudante de la División, el comandante Talón, logra salir y se dirige a la Unión Soviética. Desde allí se pone en contacto con la familia. En los últimos días en Madrid hay unos fusilamientos, que se atribuyen a distintas personas, entre ellos a Ascanio, le atribuyen esos fusilamientos pero nunca se pudo probar nada».
«Aquí sale el primer ‘falso’ fusilamiento, cuando entran las tropas de Franco en Madrid, en abril. En el año 1939 sale, está en EL DIA: ‘Ha sido fusilado el coronel Guillermo Ascanio, comandante de la División tal’ -unas lineas».
«Está preso un tiempo, pero en 1941, coincidente con la declaración de guerra que hace la Alemania nazi a la Unión Soviética, se forma una manifestación de falangistas, solicitando el fusilamiento de los presos de la Modelo».
RICARDO GARCÍA LUIS y JUAN MANUEL TORRRES VERA, incluyen en su mencionado libro «VALLEHERMOSO,”EL FOGUEO”», el extracto de la sentencia dictada contra 17 procesados en 1941.
Este es dicho extracto:
SENTENCIA
En la Plaza de Madrid a tres de mayo de 1941.
Reunido el Consejo de Guerra núm. UNO para ver y fallar la causa núm. 52012 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados […] GUILLERMO ASCANIO MORENO, 33 años, natural de Vallehermoso, vecino de Barein, soltero, ingeniero mecánico, hijo de Bernardo y Elisa […]
Dada cuenta de las actuaciones, oídas la acusación fiscal, defensa, testigos, presentes y oídos los procesados GUILLERMO ASCANIO MORENO, de destacada filiación comunista se presentó voluntario a las milicias rojas obteniendo desde el comienzo el Grado de Comandante Mayor, persiguiendo a diversas personas de orden, interviniendo en saqueos y ocupando un piso de un aviador español, actuando en distintos frentes y unidades como tal jefe llegando por plena y acreditada identidad con los marxistas, eficaces servicios prestados a los mismos e intensa labor revolucionaria desarrollada, a mandar la División roja, sosteniendo diversas reuniones preparatorias con los otros cabecillas comunistas para organizar el levantamiento de este carácter y una vez efectuado éste se convierte en jefe efectivo del mismo con el llamado BARCELÓ, efectuándose contra Madrid diversos ataques, mandando personalmente el procesado fuerzas comunistas e incluso en su Unidad, que fueron copadas en Fuencarral, si bien el encartado se trasladó a otros lugares en pleno contacto con los demás dirigentes, efectuándose asimismo numerosas detenciones por orden del encartado, siendo asesinados varios Jefes de Estado Mayor de Casado en El Pardo, donde el referido procesado ostentaba el pleno mando y al fracasar la revuelta fue detenido, se encontraba disfrazado de soldado en una Unidad distinta de la suya y sometido a los Tribunales de la Junta de Defensa. […]
HECHOS PROBADOS:
CONSIDERANDO: Que los hechos declarados probados constituyen un delito de ADHESIÓN A LA REBELIÓN, sancionado en el párrafo segundo del artículo 238 del C.P.J.M. en lo que respecta a los hechos declarados probados en los resultando s referentes a los dieciséis primeros procesados, y un delito de AUXILIO A LA REBELIÓN, sancionado en el párrafo primero del artículo 240 del mismo Cuerpo Legal, en lo que respecta a la encartada AMELIA ASCANIO MORENO, siendo responsables de los delitos apreciados en concepto de autores por voluntaria y directa participación de los procesados referidos.
CONSIDERANDO: Que el Consejo haciendo uso de las facultades que le conceden los artículos 172 y 173 del C.J.M. estima justo imponer la pena correspondiente en su máxima extensión a los procesados que aparecen incluidos en los números uno al catorce inclusive y procesada AMELIA ASCANIO MORENO, y a los restantes encartados en la extensión que en el fallo se determina.
CONSIDERANDO: Que el responsable de un delito o falta lo es también civilmente.
VISTOS los artículos indicados, orden de 25 de enero del pasado año y demás de aplicación general.
FALLAMOS: que debemos condenar y condenamos a los procesados […] GUILLERMO ASCANIO MORENO […], como autores de un delito de ADHESIÓN A LA REBELIÓN, a la pena de MUERTE y accesorias correspondientes en caso de indulto […], y por último debemos condenar y condenamos a la procesada AMELIA ASCANIO MORENO, como autora de un delito de AUXILIO A LA REBELIÓN a la pena de VEINTE AÑO de RECLUSIÓN MENOR y accesorias correspondientes, siéndole de abono a los procesados condenados a penas privativas de libertad la prisión preventiva sufrida. En cuanto a la responsabilidad civil se estará a lo dispuesto en la Ley de 2 de febrero de 1939. Así, por esta nuestra sentencia lo pronunciamos mandamos y firmamos.
Firmado y rubricado por todos los componentes del Consejo.
GUILLERMO ASCANIO MORENO fue fusilado el 4 de julio de 1941.
El coronel Arencibia afirma que el comandante GUILLERMO ASCANIO MORENO, fue procesado por las autoridades republicanas y condenado a muerte.
La sentencia transcrita, acredita que GUILLERMO ASCANIO MORENO fue, efectivamente, condenado a muerte y fusilado por los franquistas vencedores de la guerra civil.
Una vez más queda en evidencia que tanto el periódico EL DIA, como el coronel J.J. Arencibia, no son referencias históricas fiables.
Lo que este conspicuo coronel cuenta sobre GUILLERMO ASCANIO no hay por donde cogerlo, como suele decirse coloquialmente.