MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM


Este militar marroquí del Ejército Español, había nacido el 1 de febrero de 1897 en la Kábila de Mazura, Guelaya, Marruecos.

Con 16 años ingresó en la Academia de Infantería en agosto de 1913, de donde salió con el grado de segundo teniente en junio de 1916.

Desempeña diversos destinos en distintas unidades en Marruecos, habiendo alcanzado el grado de Comandante por méritos de guerra en mayo de 1926.

Al iniciarse la Guerra Civil forma parte de los contingentes moros que serían transportados en aviones, desde Tetuán hasta Jerez de la Frontera, en agosto de 1936.

Participa en la campaña de Extremadura y en las operaciones del asalto frustrado de Madrid, mandando las feroces tropas moras del Tabor de Regulares de Melilla.

En septiembre de 1936 el General Franco, Jefe de las Fuerzas Militares de Marruecos y del ejército expedicionario, le otorga la Medalla Militar por su comportamiento en los combates de los Puentes del rio Alberche.

La concesión de esta Medalla sería confirmada por la Junta de Defensa Nacional, acreditándole estos

MÉRITOS:

Durante los intentos que hizo el enemigo para ruptura de la defensa de los puentes sobre el Alberche, que este Jefe tenia a su cargo con dos Compañías y una Sección de Ametralladoras, consiguió contenerle a pesar de los camiones blindados con que atacaba y del ímpetu que ponía en su empresa. Estuvo dando órdenes acertadas y tomando disposiciones convenientes durante un plazo superior a treinta horas con lo que evitó que lograse el enemigo sus propósitos; y más tarde cuando en las primeras horas del día 6 del corriente tuvo que avanzar, en unión de la cuarta Bandera, para combinar su acción con un movimiento envolvente que había de efectuar la columna Castejón, lo hizo con tal brío y acierto que contribuyó en buena parte a que la maniobra tuviese el completo éxito que la acompañó, no obstante haber acumulado el enemigo la mayor parte de su resistencia en el sector que correspondió al Jefe de referencia.

Así fue publicada esta confirmación en el número 33 del Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España, editado en Burgos el 2 de octubre de 1936.

En enero de 1937 es ascendido a Teniente Coronel, y en noviembre de 1938 a Coronel, participando en las operaciones de los frentes de Asturias, Aragón y Cataluña.

Acabada la Guerra Civil, en julio de 1941 es ascendido a general de Brigada, desempeñando el mando de la división 92 en Larache.

Por decreto dado en El Pardo, en cinco de enero de 1943, firmado por FRANCISCO FRANCO, y refrendado por el Ministro del Ejército CARLOS ASENSIO CABANILLAS, le es concedida la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco.

¡Una Gran CRUZ a un musulmán!

Cosas veredes.

Ascendido a general de división por decreto de 23 de diciembre de 1944, permanece al mando de la misma división 92.

Por decreto de 24 de marzo de 1950 (B.O.E nº 88 del 29). es nombrado Comandante General de Ceuta.

Por Decreto de 26 de junio de 1953 (B.O.E. nº 185 del 4 de julio), es promovido al empleo de Teniente General, nombrándole Capitán General de la Octava Región Militar y Jefe del Cuerpo de Ejército de Galicia VIII.

En Galicia se produce esta paradoja:

El Caudillo por la gracia de Dios, es representado en la Ofrenda periódica al Apóstol Santiago, nuestro Santiago Matamoros, por el Capitán General, que es MUSULMÁN.

Después de permanecer dos años en Galicia, MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM, mediante Decreto de 3 de junio de 1955 (B.O.E. nº 156 del 4), pasa a ejercer el cargo de Capitán General de Canarias.

Conocido su nombramiento, recuerdo haber oído esta exclamación:

¡Lo que nos faltaba, un moro Capitán General de Canarias!

Por Decreto de 8 de julio de 1955 (B.O.E. nº 191 del 10), MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM es nombrado General Jefe de la Fuerzas de Tierra, Mar y Aire de las Islas Canarias.

MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM permanecería como máxima autoridad de Canarias, dieciocho meses, pues abandonaría Tenerife el domingo 16 de septiembre de 1956, en avión desde Los Rodeos, hacia Tetuán.

Aquí. tras haber jurado sumisión al Sultán MOHAMED V de Marruecos, es nombrado General Jefe del Ejército Marroquí de la Zona Norte de Marruecos.

Reconociendo que ha sido constituido el Imperio Marroqui y organizadas sus Fuerzas Armadas Reales, y habiendo sido llamado a formar parte de los cuadros de Oficiales Generales del mismo el Teniente General don Mohamed Ben Mezian Bel Kasem, dados los servicios prestados a la nación española y la necesidad· en que se halla de causar baja en las filas activas del Ejército, previa deliberación del Consejo de Ministros, mediante DECRETO-LEY de 22 de marzo de 1957 (B.O.E. nº 86 del 30), se le concede la baja en la escala de Oficiales Generales del Ejército Español, al Teniente General don Mohamed Ben Mezían Bel Kasem, a petición del interesado, con reconocimiento de los derechos pasivos correspondientes al empleo alcanzado y a sus años de servicio.

Tal Decreto-Ley está firmado por FRANCISCO FRANCO, quien era la única persona que podía dictar y firmar tales decretos, dando cuenta inmediata a las Cortes.

Esto es, MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM, se fue a servir al Sultán, Rey o Emperador de Marruecos, con toda la paga de España.


 

LA GUERRA SILENCIADA DE IFNI

Poco meses después, estando el Sultán Mohamed V en visita oficial en Washington, tropas reales marroquíes, disfrazadas y calificadas como bandas armadas de un autodenominado Ejército de Liberación, fuertemente armadas y mejor equipadas, atacaron, sin previa declaración de guerra, a traición, a nuestras raquíticas tropas españolas desplegadas en la zona del desierto sahariano, bajo soberanía española, causando la muerte de un montón de españoles.

Así, de este modo tan ignominioso comenzó la GUERRA SILENCIADA DE IFNI.

Aquellas tropas marroquíes dependían del príncipe MULEY HASSAN, hijo del rey MOHAMED V DE MARRUECOS, quien mientras tanto estaba siendo agasajado en Washington.

Posteriormente, MULEY HASSAN sucedería a su padre reinando como HASSAN II, en Marruecos

Inesperadamente, nos vimos envueltos en una GUERRA SILENCIADA en IFNI, por culpa de la política exterior llevada a cabo por el Secretario de Estado norteamericano FOSTER DULLES.

Política que, encima, nos impedía utilizar el armamento de la «ayuda americana» en los territorios africanos.

El mando del territorio africano sahariano estaba, MARIANO GÓMEZ ZAMALLOA y QUIRCE, antiguo combatiente de la División Azul y laureado general.

Este general tuvo que enfrentarse a esta sorpresiva guerra en unas condiciones que, en términos coloquiales, suele definirse como estar con una mano atada a la espalda, sin medios, mermado de recursos materiales y humanos.

El general JOSÉ HÉCTOR VÁZQUEZ es enviado para relevar a MARIANO GÓMEZ ZAMALLOA.

La llegada del general JOSÉ HÉCTOR VÁZQUEZ al territorio resultó espectacular.

Nada más desembarcar del avión, se encuentra con los féretros de los muertos españoles desplegados en el campo de aviación, listos para ser subidos a los aviones que habrían de retornar sus cuerpos a la madre patria.

La guarnición, en estado de revista, rinde los honores de ordenanza al general JOSÉ HÉCTOR VÁZQUEZ.

El general toma en sus manos un fusil de uno de los soldados, disparando sobre las ruedas de un vehículo auto ametrallador.

Ruedas que se desinflaron por los impactos de las balas, poniendo de manifiesto lo que el general HÉCTOR VÁZQUEZ quería evidenciar: que aquellas ruedas no eran las reglamentarias y adecuadas para el combate en el desierto, ya que debían ser impinchables.

Héctor Vázquez asume el mando y conduce la guerra con una gestión hiperactiva, llegando a utilizar uno de los aviones como sede de su estado mayor, volando por todo el territorio bélico.

La guerra silenciada de Ifni, acabaría con la retrocesión o entrega de gran parte del territorio a Marruecos, registrándose al final de la misma un episodio que denota el temperamento y modo de hacer del general HÉCTOR VÁZQUEZ,

Conociendo que una columna militar marroquí, mandada por el comandante Ufkir, vendría a ocupar el territorio retrocedido de Ifni, y pretendería pasar por una franja de pista o carretera del desierto, que según los documentos firmados por las autoridades de Madrid y Rabat, seguía siendo de soberanía española, el general HÉCTOR VÁZQUEZ dispuso el despliegue militar necesario para impedir tal ofensa marroquí, ordenando al oficial español al mando de nuestras tropas en esa carretera, un rotundo «no pasarán», empleando el lema republicano de la defensa de Madrid cuando la Guerra Civil.

El comandante marroquí Ufkir no pasó, teniendo que dar la vuelta, después de haber sostenido una agria conversación radiofónica con el general marroquí MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM.

La gestión bélica del General JOSÉ HÉCTOR VÁZQUEZ contó con la decisiva ayuda del Ejército Francés, a quien interesaba que nosotros ganáramos esta guerra NO DECLARADA Y SILENCIADA.

Porque ayudándonos, los franceses se ayudaban a sí mismos, parando las incursiones del Ejército de Liberación en su territorio sahariano argelino.

 * * * * *

Que MOHAMED BN MIZIAN BEL KASEM debía conocer las capacidades militares españolas en la zona de Canarias y África Occidental Española, debe suponerse, como se le supone el valor a los militares que no han entrado nunca en combate.

Que el ataque marroquí a nuestras menguadas fuerzas en el territorio africano se produjo siendo MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM, general del Ejército Marroquí, tras haber abandonado el español, es un hecho histórico comprobado.

Que sus conocimientos fueron empleados para tal agresión militar contra España, puede presumirse, en función de su juramento de lealtad al Rey de Marruecos

Mas recientemente, el 27 de mayo de 2006, en la ciudad de Mador (Marruecos), ha sido inaugurado un museo a la memoria de MOHAMED BEN MIZZIAN, considerado uno de sus hijos más preclaros.

En esta inauguración y ceremonia de hermanamiento de los ejércitos y pueblos de Marruecos y España, estuvieron presentes el embajador español LUÍS PLANAS, acompañado por los generales españoles, RAFAEL BARBUDO y VICENTE DÍAZ DE VILLEGAS, además de otras autoridades representantes de España y del país anfitrión.

El desconocimiento de la Memoria Histórica conduce a estas situaciones paradójicas.

4 comentarios en “MOHAMED BEN MIZIAN BEL KASEM

    • Recuerdo que estando de capitán general en Tenerife, una hija del Ben Mizian casó con un tinerfeño, y al enterarse su padre, la secuestró y la envió a Marruecos cansándola con un jefe marroquí. Al sacerdote que la casó en secreto le costó un buen lío. Así se las gastaba el tal Mizian.

  1. Mizian no llego a presentar la ofrenda en Santiago, efectivamente todos los años la hacia quien estuviera de capitan general en Coruña, pero ese año, fue sustituido por una autoridad civil

    • Muchísimas gracias por la corrección.
      A mi me resultaba impensable.
      Pero no había podido contrastar la información.
      Si pudieras aportar algo más te lo agradecería.
      Como por ejemplo lo del matrimonio de su hija con un oficial español.
      Con todo para mi lo más relevante e que después de su marcha e incorporación al ejército marroquí, nos atacaron los moros, con la anuencia de Washington, matando españoles, en la guerra silenciada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.