JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL CAPITÁN DE LA GUARDIA CIVIL


En

http://es.wikipedia.org/wiki/Julian_Ayala_Larraz%C3%A1bal

 

Wikipedia cuenta:

Julián Ayala Larrazábal (nacido en 18961 o 18972 – fallecido en fecha desconocida) fue un guardia civil español destinado como teniente de la Guardia Colonial entre 1917 y 1931 en la colonia de Guinea Española (actual Guinea Ecuatorial), a las órdenes del coronel Tovar de Revilla.

* * * * * * * * * *

Tanta imprecisión y exhibición de indocumentación, resulta escandalosa.

* * * * * * * * * *

Ciertamente JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL, oficial de la Guardia Civil, había estado destinado en la Colonia Continental Española del Golfo de Guinea, como oficial de la Guardia colonial.

Tras los decretos republicanos de Azaña, JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL había pasado a la situación de retirado, con el grado de Capitán, quedándose residiendo en la Colonia, dedicado a asuntos propios.

Mi trabajo de pesquisa documental me ha conducido hacia la causa 630 de 1936, existente en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Quinto, identificada con la clave o signatura 13061–421-1.

Del análisis de la documentación existente en esta Causa 630/1936, han surgido estos datos:

JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL había nacido en Toledo, el nueve de febrero de mil ochocientos noventa y seis.

Hijo de ASCENSIÓN LARRAZÁBAL CALDERÓN DE LA BARCA, y MARIANO AYALA CÁRDENAS, Capitán de la Guardia Civil.

Soltero, falleció a la edad de 46 años, en la Clínica sita en la calle Copérnico número 1 de Barcelona, a las diez horas del día 28 DE MARZO DE 1942, a consecuencia de atrofia aguda de hígado.

Su defunción fue inscrita al folio 55 v. acta 253 del libro 78 del Registro civil del Juzgado nº 11 de Barcelona.

Su domicilio declarado estaba en Madrid, calle Fuencarral 11 – 3º.

 

Producida la rebelión contra el gobierno republicano, legal y legítimo, de España, iniciada en Melilla el 17 de julio de 1936, y la subsiguiente guerra desencadenada, el Capitán retirado de la Guardia civil, JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL, abandonó el territorio continental de la Guinea española, pasando al Camerún francés. Como hicieron otros españoles.

 

JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL retornaría en 1941 presentándose en Ebebiyen, a las Autoridades franquistas, siendo apresado, por estar procesado y declarado en rebeldía desde 1937.

El Capitán retirado de la Guardia civil, JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL, había sido acusado del delito de Auxilio a la Rebelión Militar, en la causa 630/1936.

En dicha Causa, cuyas actuaciones dieron principio el 5 de enero de 1937,  fueron encartados, además del Capitán de la Guardia civil JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL, estos otros siete hombres:

 

1 Ángel García Villalba, Ingeniero Agrónomo
2 Ángel Miguel Pozanco Barranco Secretario del Subgobernador
3 Carlos Padrón Melián, Paisano
4 Laureano Vives Bonet Jefe De Policía
5 Luis Mazo Muñoz, Escribiente Del Subgobierno
6 Manuel Alaiz Plaza Maestro Nacional
7 Rafael Masiello Guerrero, Administrador Territorial

 

Los ocho  habían sido objetos de requisitorias, y declarados en rebeldía.

JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL sería condenado a la pena de SEIS AÑOS de prisión militar correccional con la accesoria de separación del servicio, como autor del delito de negligencia, siéndole de abono el tiempo de prisión preventiva sufrido.

Así consta en la sentencia dictada, en treinta y uno de mayo de mil novecientos cuarenta y uno, por el Consejo de Guerra celebrado en la Plaza de Las Palmas, presidido por el general FRANCISCO GARCÍA ESCÁMEZ.

JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL sería puesto en LIBERTAD CONDICIONAL el 30 de septiembre de 1941.

* * * * * * * * * *

De lo acontecido en la ex Colonia Española de Guinea Ecuatorial, después del 18 de julio de 1936, debe haber bastante material por aflorar en los Archivos.

Alguien debería ocuparse de tal quehacer.

* * * * * * * * * * *

Es de esperar que el indocumentado autor del artículo mentado de Wikipedia, tome buena nota de las fechas de nacimiento y fallecimiento de JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL.

Y, más, que añada el avatar sufrido por esta Capitán de la Guardia civil, a consecuencia de la represión llevada a cabo por los alzados en 1936 contra el legítimo y legal Gobierno Republicano de España.

Anuncio publicitario

1 comentario en “JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL CAPITÁN DE LA GUARDIA CIVIL

  1. Una vez más, gracias Pedro! Acabamos de actualizar nuestra entrada «El callejero y la memoria histórica» https://calle19septiembre.blogspot.com/2019/09/el-callejero-y-la-memoria-historica.html sobre la Calle Juan Fontán en Las Palmas de Gran Canaria, y hemos añadido este párrafo:
    «Por cierto, desde la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel resulta difícil precisar cuándo se aprobó el nombre de esa calle en Las Palmas. Pero tenemos nuestra hipótesis: la parcelación inicial de la finca familiar que inició en los años 30 Alfredo Schamann en la meseta alta de Las Rehoyas del desaparecido Ayuntamiento de San Lorenzo quedó truncada con la guerra. Al final de la primera mitad de los años cuarenta, después de la creación del Mando Económico de Canarias, la familia Schamann se anticipa a los propósitos de expropiación de suelo ofertándolo al ayuntamiento. Se inicia así el proceso de consolidación del barrio con la construcción pública de las primeras 56 viviendas unifamiliares del llamado grupo Generalísimo Franco que se entregarían en 1944. A veces olvidamos que el golpe de Estado de 1936, respondió también a lealtades personales, camaraderías cuartelarias, intereses económicos y vínculos familiares. Por ejemplo, el Capitán de complemento de artillería y abogado Francisco Hernández González (Franito): fue golpista, excombatiente en la guerra civil… y cuñado de Juan Fontán Lobé. Fue Consejero del Cabildo entre 1936 y 1937, poco después de su cese, la Guinea Española recoge un viaje del gobernador Fontán con su esposa, acompañados por «el abogado don Francisco Hernández González, secretario particular del señor Fontán». Desde los 40 ejercerá como Concejal y Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas («el alcalde accidental de la ciudad, camarada Hernández González», dirán los periódicos de la época) y en 1945 será nombrado Alcalde, cargo que ocupará hasta 1953. Eso ya nos da una horquilla temporal.
    Dos notas curiosas sobre el cuñado de Fontán: el imprescindible blog «Memoria e Historia de Canarias» de Pedro Medina Sanabria reproduce algunas de actas de consejos de guerra en los que se involucra Hernández González (incluyendo el juicio al teniente Ayala) y -curiosamente- éste cuenta también con su propia calle alcalde Francisco Hernández González en Las Palmas.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.