CALLE FERNANDO PRIMO DE RIVERA


ÍNDICE

 

1.- Lunes 11 de julio de 1927

2.- Legajo 144/7: Una calle para Fernando Primo de Rivera

3.- Lunes 18 de Julio de 1927

4.- Lunes 1º de Agosto de 1927

5.- Pagando y cobrando por la oración sagrada.

6.- La Biografía de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja

7.- Las cargas legendarias del Regimiento Alcántara

8.- La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

9.- Laureada

10.- Pensión transmisible a sus herederos

11.- Laureada Debida

12.- Encabezando el Escalafón

13.- Los primeros números de los escalafones militares

14.- Otra historia de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja

15.- Deslices de Cioranescu

16.- La Placa de Primo de Rivera

17.- La Plaza de Fernando Primo de Rivera

18.- La placa de mármol con la inscripción Plaza de Primo de Rivera

 

Addenda

 

19.- Plaza de La Constitución en 1934

20.- Plaza de la Republica

21.- El Desastre de las Guerras en Marruecos

22.- La Cruz Laureada de San Fernando en nuestras calles

23.- La Laureada de Franco

 

 

CALLE FERNANDO PRIMO DE RIVERA

 

Descendiendo desde la antigua ubicación de la Plaza de La Paz, por la acera izquierda de la Rambla, la acera de los impares, y hasta la Plaza de Toros, nos encontramos sucesivamente con 5 calles paralelas, bien trazadas en las primeras décadas del siglo XX.

 

1.- Fernando Primo de Rivera .

2.- Calvo Sotelo.

3.- De los Sueños.

4.- Del Perdón.

5.- Comandante Sánchez Pinto.

 

Estas cinco calles habían sido conocidas anteriormente con otros nombres:

 

1.- Número seis de Salamanca y Fomento.

2.- Primera de Obreros y Pablo Iglesias.

3.- Lucas Fernández Navarro y General Sanjurjo.

4.- La Igualdad y General Goded.

5.- Libertad.

 

La primera, FERNANDO PRIMO DE RIVERA, es una calle recta, bien consolidada, que en su camino ascendente desde la Rambla hasta la calle Poeta Tomás Morales, atraviesa las calles Santiago Cuadrado, Salamanca, del Olvido, Poeta Hernández Amador y Poeta Viana.

En su acera derecha comprende 132 números de gobierno, y en la acera paralela izquierda solo alcanza hasta el número 117.

Como llegó a ser conocida oficialmente con este nombre, es una historia que dio comienzo en 1927.

* * * * *

 

1.-

LUNES 11 DE JULIO DE 1927

 

El lunes 11 de julio de 1927 tuvo lugar una reunión de la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

El acta que refleja los acuerdos adoptados en dicha sesión, comienza en el folio 71 del Libro de Actas de Permanentes Municipales, con este texto:

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias a once de julio de mil novecientos veintisiete, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones vigentes en la materia, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Santiago García Sanabria, y con asistencia de los señores Vocales que al margen se expresan, para tratar y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Gestores consignados al margen eran:

1.- José Rodríguez Febles

2.- Felipe P. Ravina

3.- Maximiliano Díaz Navarro

4.- Cándido García Dorta

5.- Vicente Expósito Pérez

6.- Bernardo de la Rosa

Al final de la página 74 y continuando en la página siguiente, se puede leer este largo párrafo:

En este estado el Sr. Alcalde, manifestó a la Corporación, que en estos momentos precisos en que por el gobierno de S.M. se da por terminada la campaña de Marruecos, estimaba oportuno adoptar un acuerdo que condensara de una vez los deseos e iniciativas ya anteriormente producidos en el sentido de dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera, para honrar así la memoria de aquel Jefe que en momentos dificilísimos supo aminorar el desastre ofrendando su vida en defensa de la patria, y sentando, tal vez, la base futura de realizar el empeño de dominio de Marruecos, y Su Excelencia conforme en todo con la moción de la presidencia, acordó, por unanimidad, dar a una calle de esta población el nombre de Fernando Primo de Rivera, interesando de la comisión de fomento que con toda urgencia proponga la calle a que haya de darse tal denominación.

Más adelante en la página 81, se lee:

De conformidad con lo informado por la Comisión de Fomento, se acordó aprobar el proyecto de rasantes del último tramo de la calle de Fomento, comprendido entre la de Salamanca y las huertas situadas hacia Poniente, formulado por el Arquitecto señor Arroyo, con fecha dos del mes actual.

Por esas fechas el Barrio de Salamanca celebraba las fiestas de julio, porque al final de esa misma página 81 se inicia el texto de este festivo acuerdo:

Se acordó acceder a lo interesado por la Presidencia de la sociedad La Prosperidad para celebrar dos verbenas populares gratuitas en la calle de Salamanca, en las noches del veinticuatro y veinticinco del mes en curso, facilitársele, previo acuerdo con la correspondiente Comisión, el material de festejos existente de la clase que pide, y que en la noche del veinticinco amenice el espectáculo a celebrar, la Banda municipal de Música.

Termina el Acta de la Sesión de la Comisión Permanente celebrada el 11 de julio de 1927, en la página 84, de la siguiente manera:

Y con la lectura de los últimos números del Boletín Oficial de la provincia se levantó la sesión siendo las veinte horas y cuarenta y cinco minutos, de todo lo que yo el Secretario infrascrito, certifico; debiendo hacer constar que los Vocales señores [Américo] López Méndez y [José Manuel] Guimerá Gurrea, no han asistido al acto, por hallarse en uso de licencia; y se ignora por qué causas no han asistido al mismo los señores [Domingo] Pisaca [Burgada] y [José] García Lanzarán.

 


2.-

UNA CALLE PARA FERNANDO PRIMO DE RIVERA

 

En el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, hay un expediente identificado con el número 7 del legajo 144, catalogado 14 C.P. 11/7/27, cuyo contenido es el siguiente:

1.-

Testimonio trascribiendo el acuerdo tomado por unanimidad para dar a una calle de esta población el nombre de Fernando Primo de Rivera, interesando de la Comisión de Fomento que con toda urgencia proponga la calle a que haya de darse tal denominación.

Este Testimonio está firmado y rubricado por el Secretario Hipólito Fumagallo Medina, y es refrendado por el Vº Bº del Alcalde don Santiago García Sanabria, con su firma y rúbrica.

Y además, en la misma hoja, figura este añadido:

 

DECRETO / SECCION 4ª

Para su cumplimiento

El Alcalde

SGSanabria

[Firmado y rubricado]

2.-

Texto del telegrama enviado al Presidente del Consejo de Ministros, Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja:

MADRID

Presidente Consejo Ministros

Tengo la alta satisfacción de comunicar a V.E. que esta Corporación en sesión celebrada ayer adoptó unanimidad acuerdo dar nombre Fernando Primero Rivera a una calle de esta capital, honrando así memoria gloriosa de quien momentos difíciles con su heroico sacrificio supo aminorar desastre ofrendando su vida en defensa Patria y tal vez sentando base futura realización empeño dominio Marruecos, congratulandose esta Alcaldía que los deseos y las iniciativas en tal sentido se hayan condensado en el acuerdo que tengo honor comunicarle adoptado en momentos en que por el digno Gobierno de su acertada presidencia, se dá por terminada la campaña de Marruecos.

Saludo respetuosamente Alcalde Santiago García Sanabria

12-VII-1927

3.-

Telegrama de respuesta de don Miguel Primo de Rivera

 

SRL *07 TENERIFE DE MADRID 20177 25 14 10 PTE CONSEJO MINISTROS A

AGRADEZCO PROFUNDAMENTE HONOR INMENSO OFRENDAME AYUNTAMIENTO SU PRESIDENCIA ROTULANDO CALLE MEMORIA INOLVIDABLE HERMANO ENVIANDOLE AFECTUOSO SALUDO EXTENSIVO CORPORACION =

 

 

3.-

LUNES 18 DE JULIO DE 1927

 

A la semana siguiente, el lunes 18 de julio de 1927, vuelve a tener lugar otra reunión ordinaria de la Comisión Permanente Municipal.

 

En el acta de la sesión cuyo inicio es reflejado en la página 88, puede leerse:

 

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias a diez y ocho de Julio de mil novecientos veintisiete, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones vigentes en la materia, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Santiago García Sanabria, y con asistencia de los señores Vocales que al margen se expresan, para tratar y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

 

Los Vocales consignados al margen eran:

1.- Felipe P. Ravina

2.- Maximiliano Díaz Navarro

3.- Domingo Pisaca Burgada

4.- Vicente Expósito Pérez

5.- Cándido García Dorta

 

Abierta la sesión a las diez y ocho horas y veinte minutos, el infrascrito Secretario dió íntegra lectura al acta de la anterior, que fue aprobada por unanimidad y sin discusión.

 

Por la presidencia se dio lectura al telegrama por el cual el Excmo. Sr. Presidente del consejo de Ministros participa su agradecimiento por el acuerdo de rotular una calle de esta población en memoria de su hermano don Fernando Primo de Rivera, de lo que con satisfacción quedó enterada la Comisión.

 

Leyendo el acta, llama la atención el párrafo que aparece en el fondo de la página 86 y continúa en la página 87:

 

Su excelencia quedó enterada de una comunicación del Sr. Ingeniero de la Junta de Obras del Puerto, participando que el agua suministrada al vecindario de Arrecife en mayo y junio últimos arroja un total de novecientos cincuenta y cinco metros cúbicos, que se han deducido en las cuentas correspondientes al referido mes de Junio; y acordó que se acceda en la forma de costumbre al suministro gratuito que por telegrama interesa el Sr. Alcalde de Puerto de Cabras.

 

Ya en aquellos tiempos las islas más orientales del archipiélago eran incapaces de autoabastecerse de agua, y Tenerife contribuía con su abundante líquido elemento a paliar la sed de majoreros y conejeros.

 

En la página 88 se vuelve a hablar de la calle Fomento.

 

Visto el Informe de la Comisión de Fomento, se acordó conceder a don Vicente Martín Reyes el permiso que ha interesado a nombre de don Francisco Batista Martín, para cercar el solar que este señor posee en la calle de Fomento, con arreglo al plano presentado, previo abono de los correspondientes derechos, debiendo hacer una puerta ciega y quedándole prohibida toda clase de construcción en el referido solar mientras no tenga para ello la debida licencia por sus trámites reglamentarios

 

En la página 89 se hace constar:

 

Atendido a ser festivo el venidero lunes se acordó celebrar la próxima sesión ordinaria, el día siguiente veintiséis del actual.

 

Y asi se hizo.

Celebrada la festividad del 25 de julio, el martes se volvió a reunir la Comisión Permanente en sesión ordinaria, tratando diversos asuntos de trámite.

 

 

4.-

LUNES 1º DE AGOSTO DE 1927

 

El acta de la sesión celebrada el lunes primero de agosto de 1927, por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidida por SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Alcalde nombrado por la Dictadura de Primo de Rivera, comienza al final de la página 103 del libro marcado como número 6.

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la provincia de Canarias a uno de Agosto de mil novecientos veintisiete,  se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones  las vigentes en la materia, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Santiago García Sanabria, y con asistencia de los Sres. Vocales que se expresan al margen, para tratar y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Vocales consignados al margen eran:

1.- José Rodríguez Febles

2.- Felipe P. Ravina Veguillas

3.- Maximiliano Díaz Navarro

4.- Domingo Pisaca Burgada

5.- Bernardo de la Rosa

Abierta la sesión a las diez y siete horas y treinta minutos, el infrascrito Secretario dio íntegra lectura al acta de la anterior que fue aprobada por unanimidad y sin discusión.

Ya se sabe que en tiempos de dictadura no es posible discrepar, y que todo es aprobado por unanimidad y sin discusión.

 

Se acordó conceder licencia de un mes que interesa por enfermedad de que ha presentado justificación y con sueldo, al Oficial de Secretaría don Lorenzo J. Fernaud.

Al final de la página 104 y continuando en la siguiente 105, figura este párrafo:

Aceptando la propuesta hecha por la Comisión de Fomento, Su Excelencia acordó dar el nombre de Fernando Primo de Rivera a la calle señalada en el plano del barrio de Salamanca, como el número seis, o sea a la vulgarmente conocida por la de Fomento, y que se proceda seguidamente a rotular tal calle con el nombre que se le asigna.

 

El interminable asunto de la coordinación intermunicipal Santa Cruz-La Laguna, aparece en esta sesión, dejando testimonio escrito al final de la página 106:

Fue tomada en consideración la moción escrita del Sr. vocal don José Rodríguez Febles, a fin de que este Ayuntamiento procure una inteligencia con el de La Laguna y Obras Públicas, para regular lo relativo a construcciones en la carretera que une a ambas ciudades; y se acordó que por la Alcaldía se dé a dicha Moción la tramitación conveniente.

 

5.-

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/16/pagando-y-cobrando-por-la-oracion-sagrada/

 

PAGANDO Y COBRANDO POR LA ORACIÓN SAGRADA

 

El acta de la sesión municipal celebrada el lunes primero de agosto de 1927, por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidida por SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Alcalde nombrado por la Dictadura de Primo de Rivera, comienza al final de la página 103 del libro marcado como número 6.

En la página 107, encontramos este párrafo:

Se acordó se libren al Sr. Alcalde, con cargo al crédito habilitado al efecto en Presupuesto, la cantidad de doscientas pesetas, importe de las limosnas hechas al Sr. Obispo de la Diócesis y Magistral don Heraclio Sánchez, que respectivamente ocuparan la sagrada cátedra al celebrarse las funciones religiosas de los días tres de Mayo y veinticinco de Julio del presente año.

 

De la lectura de este párrafo, se colige que el Alcalde Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA había depositado veinte duros en la mano de Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, séptimo Eminentísimo y Reverendísimo Obispo de la diócesis nivariense, (1925-1946), y otros veinte duros, en la mano del eminente Magistral HERACLIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, por sus respectivas oraciones sagradas, de mayo y julio, respectivamente.

En concepto de limosnas, no de estipendio.

Así debía ser la costumbre.

Y había crédito habilitado al efecto en el presupuesto municipal.

Mas, cuarenta duros, era dinero en esa época.

Por lo cual era digno y justo que el Alcalde fuera resarcido del dispendio, con cargo al presupuesto municipal.

Lo que no parece tan digno y justo es que todo un eminentísimo y reverendísimo señor obispo y un reverendo magistral fueran recompensados crematísticamente por sus respectivas oraciones sagradas.

 

En acabando de leer este párrafo del acta municipal de uno de agosto de 1927, no he podido evitar recurrir a la Biblia, consultando Hechos, VIII, 20, donde leo que el apóstol Pedro respondió a Simón:

Perezca tu dinero contigo, pues has juzgado que se alcanzaba por dinero, el don de Dios.

 

Intuyo que Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA no debía ser un hombre muy pudiente económicamente. Aunque debía tener posibles y ser un notable contribuyente, ya que éste era un requisito esencial para desempeñar cargos edilicios.

En lo poco que he leído de sus biografías publicadas, no he podido acreditar que obtuviera lucro indebido de su desempeño público.

Muy al contrario, lo que he leído indica que no debió lucrarse, y que su patrimonio no debía ser muy cuantioso.

Poco puedo añadir pues carezco de datos al respecto.

 

* * * * * * * * *

Dieciséis años después de su fallecimiento, acaecido el 17 de mayo de 1935, la viuda de don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Doña MATILDE MENDÍVEZ PESTANO, sería asistida por el Ayuntamiento, con una pensión extraordinaria de viudedad.

Tal pensión vitalicia, por importe de doce mil pesetas anuales, sería concedida por acuerdo plenario municipal adoptado el 3 de octubre de 1951, atendiendo a la moción presentada por el Alcalde Heliodoro Rodríguez González, tal como consta en folio 117 vuelto del libro de actas de plenos identificado con el número 3.

Pensión equivalente a mil pesetas mensuales, que no estaba nada mal.

El doble de lo que ganaba una profesora de Química en Güímar, que solo percibía quinientas pesetas mensuales.

 

* * * * * * * * *

Mas, volvamos a los VEINTE DUROS de 1927.

Para poder calibrar el valor de CIEN PESETAS de esas fechas, viene bien recuperar un acuerdo adoptado por la Comisión Municipal Permanente, apenas una semana antes.

En la sesión del 26 de julio de 1927, recogido en las páginas 96 y 97 del mismo libro de actas número 6, figura este asunto:

Vista la instancia deducida por don Francisco García Martín en su propio nombre y de los compañeros que con él forman el grupo de obreros constructores denominado los ocho, sobre adquisición de una faja lindante en el solar que para construir una casa adquirieron en la calle isla de la Gomera, y resultando del informe emitido por el Sr. Arquitecto jefe, que el terreno de que se trata, de forma triangular y veintiséis metros cuadrados de superficie, es un resto del Camino del Lomo Colorado, y por tanto, un sobrante de la vía pública que por su forma y tamaño no es edificable, Su Excelencia de conformidad con dicho técnico acordó enajenar la parcela de que se trata, a favor del propietario de la finca colindante, por el precio de cuatrocientas cuarenta y dos pesetas, que resulta de la valoración practicada por el mencionado Arquitecto, a razón de diez y siete pesetas el metro cuadrado; pero siendo de cuenta de los adquirente el pago de cuantos gastos origine la transmisión de que se trata.

Esto es, en 1927, el Arquitecto jefe municipal valoraba en 17 pesetas el metro cuadrado de solar en la calle Isla de la Gomera, Barrio Obrero de la zona de Salamanca.

 

Prosiguiendo con la lectura del acta del primero de agosto de 1927, encontramos otros datos económicos que nos pueden servir, también, para evaluar el poder adquisitivo de CIEN PESETAS o VEINTE DUROS de ese año.

En la página siguiente 108, entre los números detallados en el capítulo VII del Presupuesto, figuran éstos gastos ocasionados desde el 24 al 30 de julio:

En la limpieza pública 130’00 pesetas.

En la construcción de nichos de inhumación en el cementerio de Santa Lastenia 192’78 pesetas.

O sea, que la suma total percibido por ambos clérigos, – el Eminentísimo y Reverendísimo Señor Obispo Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, y el eminente reverendo Magistral HERACLIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ -, superaba ligeramente (3.6 %) a lo invertido en la construcción de nichos, y bastante más (35 %) a lo gastado en limpieza pública, por el Ayuntamiento capitalino en esa semana.

 

Para permitir una comparación adicional, con otro valor numérico dinerario del año siguiente, viene bien conocer que esa misma Comisión Municipal Permanente, del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife presidido por don Santiago García Sanabria, en sesión celebrada el 30 de julio de 1928, tuvo a bien nombrar con carácter interino Guarda-Atargea de Roque Negro-Catalanes, con el jornal de 4 pesetas, a FRANCISCO AFONSO GARCÍA. *

 

O sea, que VEINTE DUROS de 1927, era lo que ganaba un Guarda Atarjea del Ayuntamiento, en un mes de 1928, haber con el cual debía atender a las necesidades de su esposa y dos hijos.

 

Desconozco si realmente los dos clérigos citados, – Eminentísimo y Reverendísimo Señor Obispo Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, y eminente reverendo Magistral HERACLIO SÁNCHEZ -, destinaron a limosnas, esos dineros recibidos y anotados en el acta de 1º de agosto de 1927.

Acta que termina haciendo constar que los Vocales señores [Américo] López Méndez y [José Manuel] Guimerá Gurrea, no han concurrido al acto, por hallarse en uso de licencia; y se ignora por que causas no han asistido al mismo los señores [José] García Lanzarán, [Cándido] García Dorta y [Vicente] Expósito Pérez.

 

Siguen las firmas del Alcalde Don Santiago García Sanabria, los concejales José Rodríguez Febles, Felipe P. Ravina, Maximiliano Díaz Navarro, Domingo Pisaca Burgada, y Bernardo de la Rosa, cerrando la de Hipólito Fumagallo Medina, el Secretario fedatario.

Resulta sobresaliente la meticulosidad y rigor del Secretario Hipólito Fumagallo Medina, en la reincidencia e insistencia sobre este punto de la actividad municipal.

En todas las actas leídas hasta el momento, hace constar los nombres de los ediles ausentes, y de tiempo en tiempo, reitera la necesidad y obligación de los munícipes en la firma de las actas.

Y es de imaginar su decepción, al constatar que este requerimiento es desatendido con demasiada frecuencia, a pesar de sus reiteraciones.

 

* * * * * * * * *

Resumiendo:

Por haber pronunciado la oración sagrada, el Obispo y el Magistral habían recibido CIEN pesetas, cada uno, de manos del Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, y éste solicitó su reembolso a la Administración Municipal.

 

*

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/11/12/francisco-afonso-garcia-tinerfeno-asesinado-por-los-nazis-en-mauthausen/


6.-

BIOGRAFÍA DE FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

 

Fernando Primo de Rivera y Orbaneja nació el 30 de agosto de 1879 en Jerez de la Frontera, siendo el hijo menor de Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, primer marques de Estella, quien llegaría a ser uno de los mejores Capitanes Generales enviados a Filipinas, antes de la pérdida de esta colonia española en el Océano Pacífico.

Siendo niño demostró su gran afición por los caballos, llegando a ser un maestro en el manejo de los mismos.

En 1897, estando como segundo Teniente de Infantería, ingresó en la Academia de Caballería, donde puso de manifiesto su gran destreza como caballista consumado. Después de prestar servicio en varios destinos peninsulares, asciende a Capitán y marcha a Melilla.

Aquí demuestra su sereno valor e impetuosidad, participando en diversos combates dentro de la columna del general Modesto Navarro, mereciendo ser condecorado con dos cruces: la Roja de Campaña y la de la Reina María Cristina.

Asciende a Comandante y vuelve a la Península, destinado a la Escuela de Equitación Militar.

En este destino, además de publicar diversos artículos sobre el arte ecuestre, y participar distinguidamente en concursos y carreras de caballos, ejerce una excelente labor docente, que resulta premiada con la Cruz Militar blanca.

De la Escuela de Equitación pasó al Depósito de Sementales de la Primera Zona Pecuaria.

El 23 de abril de 1921, en Valladolid tuvieron lugar unas celebraciones primaverales, presididas por la Reina Victoria Eugenia.

En el curso de las mismas, Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, premonitoriamente, se había atrevido a decir:

 

La situación en África, por efecto de la inmoralidad reinante y sobre todo por haberse entregado al juego muchos de los jefes y oficiales allí destinados

 

Habiendo sido ascendido a Teniente Coronel, se incorpora al Regimiento de «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, en Melilla.

Participa en las operaciones bélicas de la toma de Haman, y ocupaciones de Uestia, Dar-Drius y Tamasutin Norte.

Finalmente marchó a Monte Arruit, para hacerse cargo de la jefatura de la circunscripción.

El 21 de julio de 1921 los escuadrones del Alcántara escoltan al General Fernández Silvestre, que había llegado en coche de Melilla, desde Izzumar hasta Annual.

Presencian los combates que acabaron con la pérdida de Igueriben, sin que les permitan participar, a pesar de haberlo solicitado.

 

7.-

LAS CARGAS LEGENDARIAS DEL REGIMIENTO ALCÁNTARA

 

El 22 de julio de 1921 el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja al mando, como jefe accidental, del Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, recibe la orden de encaminarse hacia Annual.

Se está produciendo lo que históricamente es conocido como Desastre de Annual.

Sorprendido por la terrible desbandada de las tropas hostigadas por las harkas rifeñas de Albd el Krim, divide sus fuerzas en tres escuadrones, reservándose el mando del que tiene que proteger el repliegue de la columna móvil del regimiento de Melilla desde Cheif.

En medio de la desbandada los soldados españoles son un blanco fácil a merced de los rifeños.

Prácticamente el Regimiento «Cazadores de Alcántara» es la única unidad que mantiene su capacidad bélica.

Para cumplir su misión de protección, a lo largo de veinte kilómetros, realizan reiteradas cargas a pistola y al sable con extraordinario valor, sufriendo cuantiosísimas bajas.

Pero no puede impedir que el numerosísimo enemigo lleve a cabo una terrible carnicería entre los desmoralizados y desparramados soldados en fuga, que carecen de la imprescindible guía de sus jefes y oficiales, que han huido cobardemente abandonando a sus soldados, de los que eran responsables.

Está acreditado que algunos de esos mandos en su cobarde huida, se arrancaron las insignias del uniforme, para no ser identificados por los atacantes.

 

Después de cooperar en la retirada de la guarnición de Ben Tieb, el sacrificado Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, emprende la marcha al trote corto hacia Drius.

En el angosto sendero ven venir una columna de camiones cargados de heridos, encabezados por un coche a gran velocidad.

Al ver a los escuadrones de Caballería, el conductor detiene su coche.

Un oficial médico informa brevemente de la tragedia:

 

El General Fernández Silvestre puede que muerto con sus ayudantes.

Las tropas indígenas de la Policía han asesinado a sus oficiales y se ha pasado a sus hermanos de raza, y la columna de Annual huye a la desbandada.

 

El oficial médico parte con sus vehículos e inmediatamente detrás llegan más automóviles.

Un capitán desciende de uno de ellos e informa confirmando que el general Silvestre se ha pegado un tiro, al percatarse del desastre de la desbandada de sus tropas.

A las diez de la mañana el Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, ha retornado a Drius.

Una hora después recibe orden del General Felipe Navarro Ceballos-Escalera, – que había asumido el mando tras la muerte de Silvestre -, para que proteja al convoy automóvil en el cual son evacuados los heridos y enfermos hacia Melilla.

En Uestia el Regimiento carga contra el enemigo al que hace retroceder.

El convoy llega escoltado hasta Batel, donde recibe la nueva orden inmediata de regresar a Drius, para proteger la retirada de su guarnición.

Los escuadrones se abren paso combatiendo constantemente hasta el río Igan.

Detectada la presencia de un numeroso contingente enemigo atrincherado, el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera toma su gran decisión.

En vez de retirarse para salvar lo que aún conserva de su Regimiento, elige proteger la retirada de la columna del General Navarro, cargando hasta cinco veces contra los rifeños atrincherados.

Caballeros y caballos caerán masiva y sucesivamente.

Pero la columna del general Navarro se salva.

Aunque efímeramente, por lo que sucedería luego.

Lo que resta (menos del 10 %) del Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, se incorpora a la guarnición de Monte Arruit, siendo vitoreada por los soldados de Navarro. Emocionado Fernando Primo de Rivera, que había perdido hasta su propio caballo «Vendimiador», respondía:

 

¡Que bien han sabido cargar estos muchachos!

 

La guarnición de Monte Arruit, es sitiada por las numerosas fuerzas de Abdel Krim, las cuales han aumentado su potencia de fuego con el armamento español abandonado en Annual.

El 31 de julio, cuando estaba en un parapeto, el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja es alcanzado por una granada de cañón, que le destroza el brazo derecho, cayendo a tierra.

Se levanta penosamente, y con el brazo colgando camina hasta la enfermería.

El cirujano Felipe Peña le extirpa un brazo con una sierra de carpintero, sin anestesia y sin antisépticos.

El herido soportó la intervención aspirando los vapores de una botella de colonia, porque el cloroformo se había agotado.

En estas infames condiciones sanitarias, la herida se llena de gangrena, y Fernando Primo de Rivera muere, sin llegar a cumplir los cuarenta y dos años, el 5 de agosto de 1921.

Murió confesado y resignado.

En uno de los relatos de la masacre de Monte Arruit, se dice que el Teniente coronel Fernando Primo de Rivera advirtió a cuantos le rodeaban, con estas palabras:

 

No confiéis en salir. Seguid resistiendo. Quedaos aquí. Ya vendrán a socorreros.

 

Sus soldados envolvieron su cadáver mutilado en una sábana, y lo depositaron en una fosa, que señalaron con una cruz confeccionada con dos palos, en la cual cada uno sus hombres depositó un puñado de tierra.

La fosa quedó casi a ras de tierra, y esta situación facilitaría su desenterramiento posterior, efectuado respetuosamente por los moros, que admiraron el arrojo de este hombre.

La guarnición de Monte Arruit quedó abandonada a su suerte, sin poder recibir socorro alguno de la zona española.

El General Felipe Navarro Ceballos-Escalera, se rinde, y en el acto de rendición es apresado junto con sus oficiales superiores, mientras sus tres mil soldados son cruelmente exterminados por los rifeños.

Tiempo después, tras arduas negociaciones, Abdel Krim recibiría de manos de Horacio de Echevarrieta, algo más de cuatro millones de pesetas (la mitad en duros de plata), entregando a cambio de los cobardes oficiales y jefes españoles prisioneros, encabezados por su general Felipe Navarro Ceballos-Escalera, barón de Casa Davalillos, provocando el comentario

 

«¡Qué cara es la carne de gallina!»

El 6 de agosto, el General Miguel Primo de Rivera recibió el telegrama oficial con la comunicación de la muerte de su querido hermano Fernando, del cual ya sabía telefónicamente que había resultado gravemente herido.

Don Miguel solicita y obtiene permiso del Ministro de la Guerra, Vizconde de Eza, para desplazarse a Melilla, tomando el tren expreso esa misma noche hacia Málaga.

Aquí se encuentra con su cuñada Carmen – ya viuda-, y juntos embarcan hacia Melilla, donde el General tiene conocimiento directo del desastre y de la peligrosa situación de la plaza de Melilla.

Sobre esta luctuosa calamidad de la guerra de Marruecos, el propio General Miguel Primo de Rivera llegaría a decir estas doloridas palabras:

 

Annual fue un desastre enorme, gravísimo, pero peor aún fue el no poder socorrer a los que defendían Monte Arruit y otras posiciones.

 

Unos diez mil cadáveres españoles quedaron abandonados descomponiéndose bajo el sol marroquí.

Cuando bastante tiempo después, las tropas españolas recuperaron Monte Arruit, se toparon con un dantesco paisaje.

Efectivamente, los cadáveres aparecían casi todos desnudos, castrados, aplastadas las cabezas y otros sin ella, arrancadas las mandíbulas, sacados los ojos y vaciados los vientres.

Costaría años reunir a los tres mil de Arruit. Miles de restos, – calaveras, vértebras, fémures, mandíbulas, …- dispersos en varios kilómetros, fueron transportados al osario de Arruit, de donde en 1949 serían trasladados al Panteón de los Héroes de Melilla.

 

8.-

LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

 

En septiembre de 1923, el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, siendo Capitán General de Cataluña, se pronuncia en Barcelona, encabezando la Primera Dictadura del siglo XX en España, con la connivencia del Rey Alfonso XIII.

Rey Alfonso XIII que por

Unos dos meses más tarde, en noviembre de 1923, su hijo José Antonio Primo de Rivera y Sáez de Heredia, – futuro Fundador de Falange, que contaba veinte años, y había sentado plaza de Caballería en Barcelona -, se dirigiría desde Barcelona a Málaga para asistir a la recepción oficial del cadáver de su tío Fernando.

 

La Capilla ardiente se organizó en el salón de fiestas del ayuntamiento de la capital malacitana.

 

9.-

LA LAUREADA A FERNANDO PRIMO DE RIVERA

 

El 14 de noviembre de 1923, en Madrid, el Rey Alfonso XIII, en medio de un solemne silencio, colocaría sobre el féretro la Cruz Laureada de San Fernando, otorgada por Real Orden de 12 de noviembre de 1923, publicada en el Diario Oficial nº 252 de ese mismo día, 14 de noviembre de 1923.

Estos eran sus acreditados

MÉRITOS

 

El día 23 de julio de 1921, el Teniente Coronel del Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, tomó parte en el combate librado para proteger la evacuación y retirada a Dar Drius de la fuerza que guarnecía la posición de Chaif, enclavada en el territorio de la Comandancia General de Melilla. Las fuerzas de dicha posición de Chaif se veían imposibilitadas de retirarse a Dar Drius, a pesar del durísimo combate que para conseguido entablaron con el numeroso enemigo que trataba de rodearlas y que les ocasionó muchas bajas, entre ellas el jefe y varios oficiales. El Teniente Coronel Primo de Rivera, en cumplimiento de órdenes recibidas y al frente del segundo escuadrón, dos secciones del cuarto y una de primero de dicho Regimiento de Alcántara, en total 192 jinetes, salió al encuentro de aquellas fuerzas y sin medir lo numeroso del enemigo que al mismo tiempo que trataba de envolver la columna en retirada atacó también con gran brío a la fuerza de auxilio, se lanzó sobre él consiguiendo la prosecución de la retirada, salvar la columna y su impedimenta y la entrada en orden de todas las fuerzas en Dar Drius. Para conseguir tal éxito tuvo que cargar y combatir con la fuerza a sus órdenes al arma blanca y cuerpo a cuerpo diferentes veces, sufriendo aquélla numerosas bajas, comportándose siempre brillantemente el mencionado Jefe en los sucesivos hechos acaecidos en dicho territorio a partir del día 23 de julio antes señalado, y singularmente en el duro sitio de la posición de Monte-Arruit, en la que después de agotarse en constante combate, dirigir y animar a todos con su heroico ejemplo, halló gloriosa muerte, ocasionada por un casco de granada de la artillería enemiga.

 

 

10.-

PENSIÓN TRANSMISIBLE A SUS HEREDEROS

 

En el número 252 del Diario Oficial del Ministerio de la Guerra de fecha miércoles 14 de noviembre de 1923, leemos:

Excmos. Señores: S.M. el Rey (q.D.g.) se ha servido disponer lo siguiente:

Subsecretaría

RECOMPENSAS

Visto el expediente contradictorio de juicio contradictorio instruido en la plaza de Melilla para esclarecer si D. Fernando Primo de rivera y Orbaneja, teniente coronel que fue del regimiento Cazadores de Alcántara , 14º de Caballería, se hizo acreedor a que se le conceda la Cruz de San Fernando por su comportamiento en el combate librado el día 23 de julio de 1921 para proteger la evacuación y retirada a Dar Drius de la fuerza que guarnecía la posición de Chaif, enclavada en territorio de la Comandancia general de que es cabecera la citada Plaza.

Resultando que las fuerzas de dicha posición de Chaif, se veían imposibilitadas de retirarse a Dar-Drius, a pesar del durísimo combate que para conseguido entablaron con el numeroso enemigo que trataba de rodearlas y que les ocasionó muchas bajas, entre ellas el jefe y varios oficiales; el teniente coronel Primo de Rivera, en cumplimiento de órdenes recibidas y al frente del segundo escuadrón, dos secciones del cuarto y una de primero de dicho Regimiento de Alcántara, en total 192 jinetes, salió al encuentro de aquellas fuerzas y sin medir lo numeroso del enemigo que al mismo tiempo que trataba de envolver la columna en retirada atacó también con gran brío a la fuerza de auxilio, se lanzó sobre él consiguiendo la prosecución de la retirada, salvar la columna y su impedimenta y la entrada en orden de todas las fuerzas en Dar Drius.

Resultando que para conseguir tal éxito tuvo que cargar y combatir con la fuerza a sus órdenes al arma blanca y cuerpo a cuerpo diferentes veces, sufriendo aquélla numerosas bajas: Resultando también que el mencionado jefe se comportó siempre brillantemente en los sucesivos hechos acaecidos en el  referido territorio, a partir del día 23 de julio antes señalado, y singularmente en el duro sitio de la posición de Monte-Arruit, en la que después de agotarse en constante combate, dirigir y animar a todos con su heroico ejemplo, halló gloriosa muerte, ocasionada por un casco de granada de la Artillería enemiga, se otorga por resolución de esta fecha, de acuerdo con lo informado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina y con lo preceptuado en el caso cuarto del artículo 55 del vigente reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, al teniente coronel de Caballería, fallecido, D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, la Cruz del Real y Militar Orden de San Fernando con la pensión anual de 2.500 pesetas, abonable desde el citado día 23 de julio de 1921.

Se dispone de acuerdo con lo informado por dicho Alto cuerpo y con lo prevenido en el artículo decimotercero del aludido reglamento de la Orden, que la referida pensión sea transmisible a los herederos del difunto jefe D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.

12 de noviembre de 1923.

Señor General en Jefe del Ejército de España en Africa.

Señores Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, Capitán general de la primera región e Interventor civil de Guerra y Marina y del Protectorado en Marruecos.


11.-

LA LAUREADA DEBIDA

 

La transcrita exposición de méritos, debido a su condensación, no refleja sino una parte de lo protagonizado por el bravo FERNANDO PRIMO DE RIVERA al frente de su Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería.

Regimiento que se sacrificó cumpliendo con la misión encomendada de proteger la retirada de sus compañeros de las otras Armas y Cuerpos, hasta el punto de perder más del noventa por ciento de sus efectivos.

 

El 27 de diciembre de 1921 fue solicitada la apertura del expediente para la instrucción del preceptivo Juicio Contradictorio, con el fin de obtener la concesión de la Corbata con la Laureada de San Fernando al Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería.

El Reglamento aplicable en ese momento es de fecha 5 de julio de 1920, figurando en el mismo estos artículos:

 

Art. 47.

En todas las acciones que reputa como heroicas este reglamento para cualquier individuo del Ejército o Armada, será requisito indispensable que los hechos realizados no estén originados como único impulso por el propósito de salvar la vida, y revelen en todo momento el de afrontar y sobreponerse al riesgo, sea éste o no inevitable.

 

Art. 55. Caballería.

  1. ° Rescatar banderas, cañones o núcleos importantes de prisioneros, del poder de un enemigo que conserva su moral y es superior en número, por ataques impetuosos, hábiles e inmediatos a los que ocasionaron aquellas pérdidas.

2.° Efectuar una incursión por territorio del enemigo, llevando a cabo importantes destrucciones, sorpresas de campamento y grandes alarmas de la zona, interrumpiendo comunicaciones o efectuando otras operaciones de notorio peligro y audacia, que, acreditando valor, inteligencia y energía, influyan de modo importante en las operaciones generales.

3.° En un reconocimiento o exploración, mantener constantemente el contacto con el enemigo, deteniendo, por medio de combates, a un núcleo superior a las fuerzas propias, hasta tener, por lo menos, un tercio de bajas y haber agotado sus recursos y medios de transmisión, enviando noticias que sean de gran utilidad al mando.

4.° En protección de artillería o infantería, seriamente comprometidas, salvarlas de caer en poder del enemigo, por medio de cargas al arma blanca, contra núcleos, al menos dobles, llegando al choque y dispersándolos, perdiendo para lograrlo la cuarta parte de la fuerza.

5.° Batir con fuerzas proporcionadas, a una artillería apoyada por infantería, o recíprocamente, a una caballería apoyada por aquéllas, no inferior en número, causándoles pérdidas de consideración, persiguiéndolos o dispersándolos, o tomando una batería después de sufrir a cierta distancia el fuego de ambas armas, destruyendo o haciendo prisioneros a gran parte de artilleros o infantes.

  1. ° Sortear solo, o con pequeña escolta, conduciendo pliegos, la línea de sitio o bloqueo completo de una plaza, logrando llevarlos a su destino.

7.° En los momentos de retirada de la infantería o artillería que sea perseguida y hostigada de cerca, cargar contra los que la hostilicen, llegando al encuentro al arma blanca, obligando a retroceder a enemigo superior en número, contribuyendo indudablemente a que aquellas se salven o reaccionen, y evitando pérdidas de material propio de importancia.

8.º Ser uno de los tres primeros que penetren en una masa o cuadro de infantería, batiéndose allí al arma blanca, y logrando rendir o dar muerte a un adversario, o de los que en una dispersión consiga contener al enemigo batiéndose al arma blanca.

 

Hubo que esperar hasta el 1 de julio de 1929 para que el Consejo Supremo de la Real y Militar Orden San Fernando acordara la apertura del juicio contradictorio.

Por todo lo narrado y conocido sobre las acciones del Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, ha quedado claramente acreditado que cumplió sobradamente con su deber, y que sus méritos estaban dentro de los exigidos por el Reglamento entonces vigente, para la concesión de la Laureada, en modo Corbata sobre su Bandera.

Así lo enfatiza en su informe final, de fecha 8 de febrero de 1933, el juez instructor comandante de infantería José Mourillo López, cuando remata el mismo expresando:

 

El juez que tiene el honor de informar es de parecer que en pocos casos, como el presente, está tan claro el derecho a tan preciada recompensa como el del Regimiento de Alcántara comprendido en el artículo 55 del vigente Reglamento.

 

Resulta inadmisible, e incomprensible, que el Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, no recibiera su más que merecida recompensa en forma de Corbata para su Bandera, de la Real y Militar Orden de San Fernando.

 

Si la Historia sirve para algo más que rememorar los acontecimientos históricos, para conocer lo acontecido, había que revindicar que sea reconocido tal honor al Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, aunque hoy ya no exista con tal nombre.

Se la debemos, a pesar del tiempo transcurrido..

 

* * * * *

El cadáver de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja yace hoy, junto al de su mujer Carmen y cuatro de sus cinco hijos, en el Cementerio de San Isidro en Madrid.

 

12.-

ENCABEZANDO EL ESCALAFÓN

 

Adicionalmente el Rey Alfonso XIII dispuso que Fernando PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA encabezase el escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería, a perpetuidad.

Este tipo de honor era tradicional en los ejércitos españoles.

Los héroes del 2 de mayo de 1808, figuraban encabezando sus respectivos escalafones.

En el de Artillería, los dos primeros capitanes figuran de este modo:

  1. LUIS DAOIZ Y TORRES.
  2. PEDRO VELARDE Y SANTILLÁN

¡COMO PRESENTES!

MUERTOS GLORIOSAMENTE POR LA LIBERTAD DE LA PATRIA

EL DÍA 2 DE MAYO DE 1808.

 

En el de Infantería encabezando la lista de tenientes aparece

 

  1. JACINTO RUIZ MENDOZA

MÁRTIR DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA.

MURIÓ EN TRUJILLO EL DIA 13 DE MARZO DE 1809,

A CONSECUENCIA DE LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ PELEADO HEROICAMENTE

EL 2 DE MAYO DE 1808, EN EL PARQUE DE ARTILLERÍA DE MADRID.

 

En el de Caballería la lista de tenientes coroneles es encabezada por

 

EXCM. SEÑOR D. FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

MUERTO HEROICAMENTE EN MONTE ARRUIT, EL 5-8-21

 

Haciendo constar bajo la columna de Diplomas CL, explicitando que le fue concedida la Cruz Laureada.

 

 

13.-

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/12/los-primeros-numeros-de-los-escalafones-militares/

 

LOS PRIMEROS NÚMEROS DE LOS ESCALAFONES MILITARES

 

Buscando datos sobre el héroe de Anual y Monte Arruit, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, a cuya memoria fue dedicada una calle en la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en 1927, he encontrado en esta dirección de Internet

http://www.asasve.com/cargadores/default.php?id=7627

 

un artículo en el cual su autor ha dejado escrito este párrafo:

Como en esta vida nada es perdurable, desde el año 1984 ya no figura el glorioso nombre del Teniente Coronel Primo de Rivera a la cabeza del Escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería. Con él, han desaparecido los nombres de otros ilustres oficiales que encabezaban igualmente sus respectivos Escalafones: Como los Capitanes de Artillería Don Luis Daoiz y Torres y Don Pedro Velarde Santillán, el Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza (a la cabeza de los Tenientes de Infantería) y varios más, dignos todos de seguir figurando, de forma honorífica

 

Este artículo está firmado por Francisco Ángel Cañete Páez, profesor mercantil, economista y Comandante de Infantería.

Como Internet no me aparece una fuente fiable, he procurado verificar lo afirmado por dicho autor, acudiendo a otras fuentes.

 

En el Archivo Intermedio Militar de Canarias. he podido consultar hasta las Escalillas de 1 de enero de 1986. Comprobando que en ellas figuran los cuatro héroes mencionados.

 

Que FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA encabezase el escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería, a perpetuidad, había sido dispuesto por el Rey Alfonso XIII, rey felón por haber vulnerado la Constitución.

En la citada escalilla de 1986 de Caballería la lista de tenientes coroneles es encabezada por

EXCM. SEÑOR D. FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

MUERTO HEROICAMENTE EN MONTE ARRUIT, EL 5-8-21

 

Haciendo constar bajo la columna de Diplomas CL, explicitando que le fue concedida la Cruz Laureada.

Los héroes del 2 de mayo de 1808, figuraban encabezando sus respectivos escalafones.

En el de Artillería, los dos primeros capitanes figuran de este modo:

  1. LUIS DAOIZ Y TORRES.
  2. PEDRO VELARDE Y SANTILLÁN

¡COMO PRESENTES!

MUERTOS GLORIOSAMENTE POR LA LIBERTAD DE LA PATRIA

EL DÍA 2 DE MAYO DE 1808.

En el de Infantería encabezando la lista de tenientes aparece

  1. JACINTO RUIZ MENDOZA

MÁRTIR DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA.

MURIÓ EN TRUJILLO EL DIA 13 DE MARZO DE 1809,

A CONSECUENCIA DE LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ PELEADO HEROICAMENTE

 EL 2 DE MAYO DE 1808, EN EL PARQUE DE ARTILLERÍA DE MADRID.

 

Puedo suponer que entre los que el Comandante Ángel Cañete Páez denomina varios más, dignos todos de seguir figurando, de forma honorífica, debe estar el Capitán General José Moscardó Ituarte, a quién se concedió tal distinción mediante el Decreto de 13 de abril de 1956, (Diario Oficial núm. 104 del martes 8 de mayo de 1956), que reza así:

DECRETO por el que se concede el empleo de Capitán General del Ejército Español al Teniente General don José Moscardó Ituarte.

El Teniente General del Ejército don José Moscardó Ituarte era ya antes de morir el más alto ejemplo de lo que el buen soldado español ha de ser cuando llega la hora del sacrificio.

La .defensa del Alcázar de Toledo, símbolo de una decisión histórica que ha de permanecer inalterable; fué el gran hecho que resumió todo aquello por lo que España combatía durante su guerra de Liberación. Es necesario materializar el recuerdo de aquella epopeya y de quien con tanto honor la dirigió, de manera que sus nombres estén siempre presentes para servir de norma a las futuras generaciones.

En su virtud, a propuesta del Ministro del Ejército, y de acuerdo con el Consejo de Ministros,

DISPONGO:

Artículo primero.– En atención a los méritos y circunstancias del Teniente General del Ejército español don José Moscardó Ituarte, Conde del Alcázar de Toledo, se le concede el empleo de Capitán General del Ejército español, con antigüedad de doce de abril de mil novecientos cincuenta y seis.

Artículo segundo.- En todos los escalafones del Ejército figurará en cabeza el nombre del Capitán General don José Moscardó Ituarte, seguido de la frase «Jefe del Alcázar de Toledo».

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a trece de abril de mil novecientos cincuenta y seis.

FRANCISCO FRANCO»

El Ministro del Ejército,

AGUSTIN MUÑOZ .GRANDES

 

Casi dos décadas después, el firmante del decreto anterior, recibiría honor superior, mediante e Decreto 3269/1975, de 5 de diciembre de 1975 (D.O. número 286), firmado por el Rey Juan Carlos I, que dice así:

Francisco Franco, Jefe del Estado Español, Caudillo de España y Generalísimo de sus Ejércitos, fue a lo largo de su esforzada vida acendrado exponente de todas las virtudes militares en su más alto grado.

Por el elevado valor ejemplarizador de su limpia conducta, por cuanto ésta deba tener de ejemplo permanente para todos los miembros de las Fuerzas Armadas, en la firme voluntad de prestar un homenaje eficaz y permanente a la memoria de Franco, a propuesta de los Ministros del Ejército, Marina y Aire, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de diciembre de mil novecientos setenta y cinco.

DISPONGO:

Artículo único.- En todos los escalafones de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire figurará en cabeza, en lo sucesivo y a perpetuidad, el excelentísimo señor don Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo y Capitán General de los Ejércitos, seguido de la frase -Caudillo de España-.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a cinco de diciembre de mil novecientos setenta y cinco.

JUAN CARLOS

El Ministro de la Presidencia del Gobierno,

ANTONIO CARRO MARTINEZ

 

 

Estos personajes figuran en las escalillas datadas el 1 de enero de 1986, que debemos suponer que el Comandante Francisco Ángel Cañete no ha visto.

Asimismo debemos suponer que el Comandante Cañete, habría consultado, la página 2675 del Boletín Oficial de Defensa número 56, de 24 de enero de 1987, donde aparece publicado el Real Decreto 394/1987 de 18 de marzo, por el que se regulan los escalafones de personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil, que reza así:

MINISTERIO DE DEFENSA

ESCALAFONES

REAL DECRETO 394/1987 de 18 de marzo por el que se regulan los escalafones del personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil.

Las diversas denominaciones formatos, datos a incluir y vicisitudes de las distintas escalillas, escalafoncillos y escalas de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil, aconsejan la normalización de todos ellos, conservando las peculiaridades de cada Ejército que se estimen oportunas.

La política de unificación de criterios en materia de personal y de publicaciones oficiales, que ha sido y continúa siendo constante del Ministerio de Defensa, aborda en estos momentos la homologación de los escalafones.

Se pretende con el presente Real Decreto que el escalafón responda a su verdadero y natural significado de ser una relación ordenada de miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil correspondientes a su Arma o Cuerpo y a una situación concreta, que pueda utilizarse como documento de trabajo y consulta.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Defensa, de conformidad con el Ministro del Interior por lo que respecta al escalafón de la Guardia Civil y con la aprobación del Ministro para las Administraciones Públicas, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día dieciocho de marzo de mil novecientos ochenta y siete,

DISPONGO:

Artículo 1.° Los escalafones que disponga publicar el Ministerio de Defensa sólo comprenderán al personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil que, en la fecha de referencia de los mismos, se encuentre en las situaciones militares, establecidas en la legislación vigente.

Artículo 2. ° Los escalafones no comprenderán al personal en las siguientes situaciones a que hace referencia el Real Decreto 734/1979, de 9 de marzo: retirado, situaciones particulares, ajena al servicio activo, retiro definitivo y licencia absoluta.

Artículo 3. ° Los distintos escalafones obedecerán a una normativa común. En base a ello el Ministro de Defensa determinará los escalafones a publicar y su formato, contenido y periodicidad.

DISPOSICION DEROGATORIA

Quedan derogadas en la parte que les afecte cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo preceptuado en este Real Decreto.

DISPOSICION FINAL

El presente Real Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Dado en Madrid a 18 de marzo de 1987.

 

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Defensa,

NARCIS SERRA I SERRA

(Del BOE núm. 69, de 21-3-1987.)

 

A renglón seguido, en la misma página 2675 del Boletín Oficial de Defensa número 56, de 24 de enero de 1987, viene publicada la Orden ministerial número 14/87 de 20 de marzo, por la que se aprueban las Normas para la Elaboración de los Escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil, con este texto:

Orden Ministerial número 14/87, de 20 de marzo, por la que se aprueban las «Normas para la Elaboración de los Escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil»,

 

El Real Decreto 394/1987, de 18 de marzo, por el que se regulan los escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil especifica, en su artículo 3.°, que el Ministro de Defensa determinará los escalafones a publicar, su formato, contenido y periodicidad.

En su virtud,

DISPONGO:

Artículo 1. Se aprueban las «Normas para la Elaboración de los Escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil».

Artículo 2. Las posteriores reformas o modificaciones de los Escalafones serán determinadas por Resolución del Subsecretario del Departamento.

 

DISPOSICION TRANSITORIA

Los primeros escalafones del año 1987 se publicarán con fecha 1 de junio. A partir de la edición de este primer escalafón, se mantendrá la periodicidad prevista en las Normas aprobadas.

DISPOSICION FINAL

La presente disposición entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Madrid, 20 de marzo de 1987

NARCIS SERRA I SERRA

 

Resulta obvio que con estas disposiciones legales de 1987, desaparecerían de los escalafones militares todos los fallecidos.

De este modo los nombres de FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE y JOSÉ MOSCARDÓ ITUARTE, vencedores de la cruenta Guerra Civil Española de 1936-39, dejaron de encabezar todos los Escalafones.

De modo simultáneo también fueron eliminados del encabezamiento de sus respectivos grados, los ilustres nombres de los Héroes del Dos de Mayo de 1808, Capitanes de Artillería LUIS DAOIZ Y TORRES y PEDRO VELARDE SANTILLÁN, y el Teniente de Infantería JACINTO RUIZ MENDOZA.

Y como no podía ser menos, también dejó de encabezar el escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería, el héroe de Annual, el manco de Monte Arruit, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, laureado por sus indudables méritos contraídos luchando al frente de su Regimiento de Cazadores de Alcántara 14 de Caballería.

Sin embargo, el felón Rey Alfonso XIII, no concedió la Laureada al Regimiento tan heroicamente dirigido por el Teniente Coronel de Caballería, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

REGIMIENTO DE CAZADORES DE ALCÁNTARA 14º DE CABALLERÍA, cuyo derecho a la Corbata de la Orden de San Fernando quedó más que acreditado por el heroico sacrificio demostrado luchando para salvar vidas ajenas, con desprecio de las suyas propias, registrando un número de bajas propias superior al 90 %.

El Ejército y el Pueblo Español ha tenido una deuda impagada y pendiente con los Caballeros del Regimiento de Cazadores de Alcántara 14º de Caballería, durante más de noventa años.

Deuda que ha sido tardíamente compensada, por un reciente Real Decreto 905/2012, de 1 de junio, por el que se concede la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería».

R.D. publicado en la página 39749 del  Boletín Oficial del Estado Núm. 132, el Sábado 2 de junio de 2012.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento general de recompensas militares, aprobado por Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, y a tenor de lo preceptuado en el Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, aprobado por Real Decreto 899/2001, de 27 de julio, visto el expediente de juicio contradictorio instruido al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», actual Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10, por los hechos protagonizados en las jornadas del 22 de julio al 9 de agosto de 1921, en los sucesos conocidos como «Desastre de Annual», donde dicha unidad combatió heroicamente protegiendo el repliegue de las tropas españolas, desde las posiciones en Annual a Monte Arruit, hasta el punto de que las bajas sufridas fueron de 28 jefes y oficiales de un total de 32 y de 523 de clases de tropa de un total de 685 en filas, y de acuerdo con lo indicado en el artículo 21.4. b) de este último reglamento y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 1 de junio de 2012,

Vengo en conceder la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería».

En la corbata de la referida condecoración deberá figurar la siguiente leyenda: «Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», «Annual», «1921».

Dado en Madrid, el 1 de junio de 2012.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Defensa,

PEDRO MORENÉS EULATE

 

Mejor tarde que nunca.

Better late than never.

 


14.-

OTRA HISTORIA DE FERNADO PRIMO DE RIVERA y ORBANEJA

 

En el capítulo XIV del libro «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife» (1996) escrito por el Coronel de Artillería Juan J. Arencibia de Torres, sobre esta calle ha publicado este texto:

FERNANDO PRIMO DE RIVERA

De la Rambla del General Franco a la calle del poeta Tomás Morales.

Esta calle, como la de Calvo Sotelo, estaba prácticamente terminada en la década de los treinta. Su nombre primero fue Fomento, pero por acuerdo municipal del 11 de julio de 1927, se le dio la actual denominación.

Fernando Primo de Rivera era hermano del marqués de Estella, jefe del Gobierno del Directorio Militar implantado en 1923. El propio marqués de Estella, descubrió la lápida que daba el nombre de su hermano a la citada calle, en octubre de 1928, en el curso de su visita a Canarias. El alcalde santacrucero Santiago García Sanabria recordó la gesta protagonizada por el teniente coronel de Caballería Fernando Primo de Rivera en el Monte Arruit, donde al frente de 192 jinetes del Regimiento de Alcántara n° 14, libró un duro combate contra un enemigo muy superior en número. A causa de las graves heridas recibidas, falleció el 5 de agosto de 1921. Su actuación fue considerada heroica y se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando.

,* * * * * * * * * * * * * * * *

De la lectura del acta de primero de agosto de 1927 se desprende que la calle sexta de Salamanca era conocida vulgarmente como calle de Fomento, Por tanto no era un nombre oficial, sino vulgar.

Por lo otro lado salta a la vista que el Coronel Arencibia data erróneamente la adjudicación del nombre de Fernando Primo de Rivera a la antigua calle de Fomento, incurriendo en error similar al de Alejandro Cioranescu, al que hay que referirse luego.

Pero es que, ni siquiera cuenta la verdadera historia del heroico comportamiento de FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, de su trayectoria vital, y de las razones que le llevaron a la muerte junto con otra decena de miles de españoles en Marruecos.

* * * * *


15.-

DESLICES DE CIORANESCU

 

Alejandro Cioranescu en su libro «Historia de Santa Cruz de Tenerife», deja escrito en la página 522 del tomo IV, esta línea:

 

FERNANDO PRIMO DE RIVERA. Nombre acordado en A: 11/7.1927.

 

A la luz de la documentación expuesta, esto constituye un desliz del historiador rumano.

 

El acuerdo tomado en tal fecha es para dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera.

Dicho de otro modo, se manifiesta un propósito o deseo.

En el ya citado Acta Municipal de fecha Uno de agosto de 1927, – tres semanas después – consta que fue en esta fecha cuando se produjo la aprobación de la nueva denominación de la calle vulgarmente conocida por la de Fomento.

 

* * * * *

 

Este desliz resulta irrelevante comparado con el tremendo error de interpretación, en el cual pone de manifiesto una lectura apresurada de la documentación existente sobre el tema, o su ignorancia total de la misma, cuando anteriormente, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, hablando de la Plaza de la Candelaria, dice:

 

En 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada 22 .

Y esta llamada 22, a pie de página, dice:

 

Quedó suprimida por efecto del derribo del castillo (A:21/7.1930).

 


16.-

LA PLACA DE PRIMO DE RIVERA

 

Leyendo el Acta de la sesión de la Comisión Municipal Permanente, de fecha 21 de julio de 1930, podemos ver que se produjo una polémica sobre las cuentas municipales, en la que aparece el tema de la Plaza de Primo de Rivera.

 

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de este nombre, a veintiuno de Julio de mil novecientos treinta, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones urgentes en la materia, bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Santiago García Sanabria y con asistencia de los Sres. Vocales y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Vocales consignados la margen eran:

Antonio Vandewalle y Pinto

Rafael Calzadilla y Dugour

Andrés Orozco Batista

Pedro Duque Déniz

Francisco González Currá

Juan Ramírez Filpes

 

Una vez aprobada el acta, ocupó, previa invitación del Sr. Alcalde, la tribuna pública, don Jorge de Foronda y Cubillas, que así lo tenía solicitado.- Manifestó dicho señor: que las cuentas rendidas, tienen tales defectos, que la comisión no las puede aprobar ; que como resultado de la embarazosa labor que se ha impuesto ha observado varias cosas que llevan a su ánimo el convencimiento de que la Comisión no puede aprobarlas.- He acudido –dijo- a las carpetas de los presupuestos extraordinarios, y no he encontrado las cuentas de estos presupuestos.- Se me ha dicho que esa cuenta no se puede rendir hasta que no termine la amortización y yo sostengo que esa es una tesis absurda, que no puede prevalecer; y no estando esas cuentas, no se puede avanzar en su trámite.- Añadió que el examen que había hecho era incoherente, por premura del tiempo y por tratarse de materias que requieren una especial preparación.- Pasó a ocuparse de los defectos que ha observado.- Se refirió a un libramiento por el que se ha pagado a don Nicolás Granados cuatrocientos pesetas, importe de una lápida para la plaza del Primo de Rivera, cuya placa no la ha visto colocada, ni sabe donde está tal plaza, sosteniendo que tal acuerdo de adquisición es nulo, por no tratarse de una necesidad.- Dijo haber visto un libramiento de mil pesetas, expedido a favor del Tesorero de la Comisión de Fiestas, para las de Carnaval, que se justifica por facturas, una de doña Faustina Izquierdo, viuda de Alujas y dos de don Raimundo Rieu, que juntas arrojan un exceso de cincuenta y cuatro pesetas, aproximadamente, sobre el importe del libramiento, y que no obstante, ninguno de esos interesados aparece incluido en la relación de acreedores del Municipio.- Se refirió a unos libramientos expedidos a favor del Aparejador Sr. Medina, justificados solamente con relaciones del mismo señor, de jornales para la reparación de baches en las calles, arreglos de cañerías, etc, pero sin determinarse los puntos en que se hicieron las obras ni las unidades de éstas.- aludió a otros muchos libramientos con cargo al presupuesto extraordinario de diez millones, aumentado luego en un millón más, que se justifican solo por certificaciones de los técnicos y por cantidades globales, sin dar detalle de las unidades de obras ejecutadas.- Aludió a libramientos a favor del contratista de aceras en siete calles, sin que se exprese en que calles se ejecutaron las obras.- Se ocupó en hacer notar que varios libramientos se han pagado a diversos contratistas, por intermedio de representaciones, y sin que se acompañe el documento necesario para acreditar la personalidad del receptor; que en los libramientos de pago de bienes parafernales a una mujer casada y de bienes pagados a un tutor, no aparece debidamente justificada la personalidad de los llamados a suplir el consentimiento de la mujer y del menor.- Dijo que no quería molestar más y que iba a terminar, pero que antes quería recoger la impresión popular relativamente a la mala calidad de las losetas empleadas en el piso de la plaza de la Constitución, las cuales, por su mala calidad, se habían empezado a romper y levantarse, siendo necesario volverlas a colocar, lo que acusa un evidente perjuicio para el erario municipal.- El Sr. Alcalde dijo: que iba a contestar al Sr. Foronda. (El Sr. Foronda interrumpido para preguntar si después de hablar el Sr. Alcalde se le consentiría hablar).- El Sr. Alcalde continuó: no es mi propósito, señor Foronda, discutir con S.S., sino únicamente, dar alguna explicaciones relaciones con los puntos de que se ha ocupado.- Dijo el Sr. Alcalde: que el Sr. Foronda puede tener la completa tranquilidad de que todo lo relativo al presupuesto extraordinario, se halla comprendido en las diversas carpetas que constituyen la cuenta expuesta al público para su exámen, donde aparecen relaciones de todas las cantidades ingresadas y satisfechas; que la lápida para la Plaza de Primo de Rivera, se adquirió por acuerdo de la Corporación, para colocarla en dicha plaza; pero que por el derribo del Castillo de San Cristóbal, no se tenía sitio para ella, por lo cual se había dispuesto no colocarla, estando esa placa pendiente de lo que la Corporación en definitiva acuerde; explicó como funciona la Comisión Municipal de Festejos, que dispone de fondos municipales y de otros de origen distinto, como son donativos del Comercio, producto de los espectáculos, etc, haciéndose los libramientos por una cantidad alzada y justificándolos la Comisión con las facturas que va recogiendo, y que en el caso presente, por ser la cantidad más aproximada al libramiento, se acompañaron tres facturas, que le exceden en esas cincuenta y cuatro pesetas, que ni la Comisión ni el Ayuntamiento debe a los interesados, por lo cual no tienen para que figurar en la relación de acreedores del Municipio, pues no lo son; que no es novedad de ahora, sino que siempre los libramientos por reparaciones de baches, arreglos de cañerías, etc, se han justificado por la relación de jornales expedida por el Aparejador municipal, sin que en ellas se haya constar nunca el punto, calle o sitio y la unidad de obra ejecutada en cada uno.

* * * * *

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/26/la-plaza-de-primo-de-rivera/

 


17.-

LA PLAZA DE PRIMO DE RIVERA

 

Los párrafos subrayados y en negrita lo han sido porque los vamos a necesitar más adelante.

Don Santiago García Sanabria rememora una decisión municipal adoptada cuatro años antes, tras una propia propuesta suya.

La página 346 del Libro 3 de Actas de las Sesiones de las Comisiones Municipales Permanentes, acredita que el diez y seis de agosto de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Santiago García Sanabria.

Y en la página 354 del mismo libro consta este párrafo:

Por el Sr. Alcalde se formuló moción verbal proponiendo que como debida gratitud, se adoptara acuerdo en el sentido de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que en su dia ha de quedar situada en la Avenida Marítima, entre el Castillo de San Cristóbal y el edificio de la Aduana, exponiendo los motivos en que funda su propuesta, entre los que figuran, como el más trascendental el relativo a las obras del puerto; y la Comisión, conforme en todo con la Presidencia, acordó que se dé a la aludida plaza el nombre de Primo de Rivera.

 

La Comisión Municipal Permanente se solía reunir todas las semanas.

Y así, en la página 388 del mismo libro, se recoge que el seis de septiembre de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde accidental Don José Rodríguez Febles.

Y en la página siguiente consta este texto:

La Comisión quedó enterada, con aprecio, de un escrito trasladado por el Sr. Gobernador Civil de la provincia, por el cual el Excmo Sr. Presidente del Consejo de Ministros dá a esta Corporación las gracias, por el acuerdo de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que ha de producirse en la Avenida Marítima.

 

Parece obvio que el agradecimiento del dictador MIGUEL PRIMO DE RIVERA era por haberle dado su nombre a la plaza que todavía no existía, pero estaba previsto que quedara en la explanada futura que resultaría en la Avenida Marítima, junto al Cabildo.

Por ningún lado aparece el nombre de su heroico hermano FERNANDO, el «manco de Monte Arruit», el cual sería honrado por el mismo Ayuntamiento, un año más tarde, dando su nombre a una calle en el Barrio de Salamanca.

* * * * *

¿Por qué Alejandro Cioranescu en la página 433 del Tomo III de su libro «Historia de Santa Cruz de Tenerife», ha dejado dicho que la inexistente plaza se había llamado plaza Fernando Primo de Rivera?

¿En qué documento está basada tal afirmación?

Habrá que seguir investigando sobre el tema.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/26/la-plaza-de-primo-de-rivera/

 


18.-

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2016/04/28/la-placa-de-marmol-con-la-inscripcion-plaza-de-primo-de-rivera/

 

LA PLACA DE MÁRMOL CON LA INSCRIPCIÓN PLAZA DE PRIMO DE RIVERA

 

En el Libro Diario de Intervención de Pagos del Ejercicio de 1929, figura una anotación contable el día 26 de enero de 1929, identificada con el número de asiento 6, capitulo 6, artículo 8, con esta explicación:

Policía urbana y rural: Gastos Generales.- D. Nicolás Granados importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de Plaza de Primo de Rivera. Acuerdo 7 de Enero 1929.- Metálico Pesetas 400.

Buscando en el legajo de Gastos de 1929, fue encontrado el libramiento citado por don Jorge de Foronda y Cubillas.

Libramiento número 6 del Presupuesto de 1929, Capítulo 4, Artículo 8, Policía Urbana y Rural Gastos Generales.

El Alcalde 1º Ordenador de Pagos del Presupuesto del este Ayuntamiento al Depositario de Fondos del mismo:

Sírvase V. satisfacer de los fondos que obran en su poder, la cantidad de cuatrocientas pesetas a D. Nicolás Granados, importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de “Plaza de Primo de Rivera”.

Y aparece añadida, dos líneas más abajo, la frase

Acuerdo del 7 enero 1929.

Se retendrá Vd. los impuestos a favor del Estado, según resulta de la liquidación consignada al pié.

Y en virtud de este libramiento, del cual se ha de tomar razón por la intervención de este Ayuntamiento, y con el Recibí del interesado, será abonada a V. en cuenta la expresada cantidad.

Santa Cruz de Tenerife, a 26 de enero de 1929.

El Alcalde,

SGSanabria

[Firmado y rubricado]

Tomé razón

El Interventor,                      RECIBÍ,

  1. Granados

[firmado y rubricado]

Sentado en la Intervención en su cuenta respectiva          Sentado en la Depositaría

Sentado al 6 y                                                         al nº 6

Exhibió cédula personal de 13ª clase núm. 17371 expedida en este a 6 de Septiembre de 1928.

En el margen izquierdo, un poco más arriba de la altura de la firma del Interventor, hay una tabla recuadrada, que dice:

LIQUIDACIÓN Pesetas Cts.
Importe Integro 400
Idem del 1,=  400    
Recargo transitorio 20    
sobre el anterior    
Impuesto . . . = 80 4 80
Líquido abonable . . . . 395 20

Como no podía ser menos, el Libramiento va reintegrado con los timbres y pólizas correspondientes.

Archivado junto al Libramiento está la adjunta factura de la Empresa ARTE E INDUSTRIA Talleres de Ornamentación y Mármoles N. GRANADOS, cuya actividad comprendía las Decoraciones en todos los estilos en Cemento, Yeso Estopado y Pasta Madera, Sepulcros, Panteones, Cruces y Lápidas, según proyectos que facilita la Casa en Mármoles de Carrara y Belga, Zócalos, Pavimentos, Peldaños y Tapas de Muebles en variados y raros mármoles,  con  Talleres en la Avenida de Asuncionistas y Oficinas y Exposición en la calle José Suárez Guerra 26, presenta el 4 de Enero de 1929, al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una factura por Una Placa de mármol Blanco carrara 4 c/m. grueso con tallados en relieve según dibujo e inscripción PLAZA PRIMO DE RIVERA, por el precio convenido de Pesetas 400.-

Esta factura lleva manuscrito el Recibí con la firma de N. Granados, y va reintegrada con dos timbres móviles de 15 y 10 céntimos, respectivamente, además de un Timbre Municipal de 10 céntimos, estando matados dichos sellos con la fecha manuscrita 4/1/29.

El nombre de Fernando no aparece, en ningún momento, en toda esta documentación aflorada.

A mayor abundamiento, es evidente que nuestro rumano historiador, no manejó o hizo caso omiso del Legajo número 173 del año 1929, rotulado

Reforma Plaza de la Constitución.

En este legajo hay un documento, identificado con el número 8776, dirigido al Presidente del Cabildo Insular, con este texto:

Tengo el honor de remitir a V.S. para conocimiento de esa Corporación de su digna Presidencia y por si tiene a bien darle su conformidad, en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal y construcción de la Avenida Marítima, propiedad de ambas Corporaciones, plano aprobado por este Ayuntamiento Pleno de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la plaza de Primo de rivera y ampliación de las entradas al Muelle –Dique Sur.

Agradeceré mucho a V.S. tenga a bien manifestarme su conformidad a dicho proyecto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 8 de Agosto de 1929

A esta comunicación responde el Presidente del Cabildo Francisco La Roche, el 8 de noviembre de 1929, mediante oficio con el membrete del Cabildo Insular de Tenerife, Núm, 481, Ngdo. Fomento, dirigido al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, que tiene Entrada en el Registro de la Secretaría Municipal, con el número 6525, en fecha 11 noviembre 1929, de este tenor:

Pasado a informe de la Ponencia de fomento, el expediente incoado con motivo del oficio de V.S. fecha 8 de agosto último, dicha Ponencia lo ha emitido en los términos siguientes:

La infrascrita Ponencia de Fomento, ha examinado el expediente incoado con motivo de oficio de la Alcaldía de esta capital, remitiendo, para recabar la conformidad de V.E. en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal, y construcción de la Avenida Marítima, el plano aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, comprensivo de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la Plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas del Muelle-dique Sur.

 

En ambos escritos se diferencia claramente entre la Plaza de la Constitución y la Plaza de Primo de Rivera.

Esto es, estamos en presencia de dos plazas distintas.

 

Lo cual hace inexplicable el error cometido por Alejandro Cioranescu, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, cuando escribiendo sobre la Plaza de la Candelaria, afirma que en 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada.

 

Doblemente inexplicable porque Alejandro Cioranescu es también autor de la obra de encargo «Historia del Cabildo de Tenerife».

 

Además, Cioranescu ignoró la documentación relacionada con estas Plazas, de la época en que Francisco Martínez Viera desempeñó tareas edilicias en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

* * * * * * * * * * * * *

Cabe preguntarse:

¿Adonde fue a parar esta placa de mármol de PRIMO DE RIVERA?

 


ADDENDA

19.-

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN 1934

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/02/la-plaza-de-la-constitucion-2/

20.-

PLAZA DE LA REPÚBLICA

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/04/plaza-de-la-republica-en-1936/

21.-

EL DESASTRE DE LAS GUERRAS EN MARRUECOS

 

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/06/22/desastre-de-las-guerras-en-marruecos/

 

22.-

 

LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO en NUESTRAS CALLES

 

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/19/la-laureada-en-nuestras-calles/

 

23.-

LA LAUREADA DE FRANCO

 

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/11/la-laureada-de-franco/

 

LA PLACA DE MÁRMOL CON LA INSCRIPCIÓN PLAZA DE PRIMO DE RIVERA


En el Libro Diario de Intervención de Pagos del Ejercicio de 1929, figura una anotación contable el día 26 de enero de 1929, identificada con el número de asiento 6, capitulo 6, artículo 8, con esta explicación:

Policía urbana y rural: Gastos Generales.- D. Nicolás Granados importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de Plaza de Primo de Rivera. Acuerdo 7 de Enero 1929.- Metálico Pesetas 400.

Buscando en el legajo de Gastos de 1929, fue encontrado el libramiento citado por don Jorge de Foronda y Cubillas.

Libramiento número 6 del Presupuesto de 1929, Capítulo 4, Artículo 8, Policía Urbana y Rural Gastos Generales.

El Alcalde 1º Ordenador de Pagos del Presupuesto del este Ayuntamiento al Depositario de Fondos del mismo:

Sírvase V. satisfacer de los fondos que obran en su poder, la cantidad de cuatrocientas pesetas a D. Nicolás Granados, importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de “Plaza de Primo de Rivera”.

Y aparece añadida, dos líneas más abajo, la frase

Acuerdo del 7 enero 1929.

Se retendrá Vd. los impuestos a favor del Estado, según resulta de la liquidación consignada al pié.

Y en virtud de este libramiento, del cual se ha de tomar razón por la intervención de este Ayuntamiento, y con el Recibí del interesado, será abonada a V. en cuenta la expresada cantidad.

Santa Cruz de Tenerife, a 26 de enero de 1929.

El Alcalde,

SGSanabria

[Firmado y rubricado]

Tomé razón

El Interventor,                      RECIBÍ,

N. Granados

[firmado y rubricado]

Sentado en la Intervención en su cuenta respectiva          Sentado en la Depositaría

Sentado al 6 y                                                         al nº 6

Exhibió cédula personal de 13ª clase núm. 17371 expedida en este a 6 de Septiembre de 1928.

En el margen izquierdo, un poco más arriba de la altura de la firma del Interventor, hay una tabla recuadrada, que dice:

LIQUIDACIÓN Pesetas Cts.
Importe Integro 400
Idem del 1,=  400    
Recargo transitorio 20    
sobre el anterior    
Impuesto . . . = 80 4 80
Líquido abonable . . . . 395 20

Como no podía ser menos, el Libramiento va reintegrado con los timbres y pólizas correspondientes.

Archivado junto al Libramiento está la adjunta factura de la Empresa ARTE E INDUSTRIA Talleres de Ornamentación y Mármoles N. GRANADOS, cuya actividad comprendía las Decoraciones en todos los estilos en Cemento, Yeso Estopado y Pasta Madera, Sepulcros, Panteones, Cruces y Lápidas, según proyectos que facilita la Casa en Mármoles de Carrara y Belga, Zócalos, Pavimentos, Peldaños y Tapas de Muebles en variados y raros mármoles,  con  Talleres en la Avenida de Asuncionistas y Oficinas y Exposición en la calle José Suárez Guerra 26, presenta el 4 de Enero de 1929, al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una factura por Una Placa de mármol Blanco carrara 4 c/m. grueso con tallados en relieve según dibujo e inscripción PLAZA PRIMO DE RIVERA, por el precio convenido de Pesetas 400.-

Esta factura lleva manuscrito el Recibí con la firma de N. Granados, y va reintegrada con dos timbres móviles de 15 y 10 céntimos, respectivamente, además de un Timbre Municipal de 10 céntimos, estando matados dichos sellos con la fecha manuscrita 4/1/29.

El nombre de FERNANDO no aparece, en ningún momento, en toda esta documentación aflorada.

A mayor abundamiento, es evidente que nuestro rumano historiador, no manejó o hizo caso omiso del Legajo número 173 del año 1929, rotulado

Reforma Plaza de la Constitución.

En este legajo hay un documento, identificado con el número 8776, dirigido al Presidente del Cabildo Insular, con este texto:

Tengo el honor de remitir a V.S. para conocimiento de esa Corporación de su digna Presidencia y por si tiene a bien darle su conformidad, en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal y construcción de la Avenida Marítima, propiedad de ambas Corporaciones, plano aprobado por este Ayuntamiento Pleno de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la plaza de Primo de rivera y ampliación de las entradas al Muelle –Dique Sur.

Agradeceré mucho a V.S. tenga a bien manifestarme su conformidad a dicho proyecto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 8 de Agosto de 1929

A esta comunicación responde el Presidente del Cabildo Francisco La Roche, el 8 de noviembre de 1929, mediante oficio con el membrete del Cabildo Insular de Tenerife, Núm, 481, Ngdo. Fomento, dirigido al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, que tiene Entrada en el Registro de la Secretaría Municipal, con el número 6525, en fecha 11 noviembre 1929, de este tenor:

Pasado a informe de la Ponencia de fomento, el expediente incoado con motivo del oficio de V.S. fecha 8 de agosto último, dicha Ponencia lo ha emitido en los términos siguientes:

La infrascrita Ponencia de Fomento, ha examinado el expediente incoado con motivo de oficio de la Alcaldía de esta capital, remitiendo, para recabar la conformidad de V.E. en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal, y construcción de la Avenida Marítima, el plano aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, comprensivo de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la Plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas del Muelle-dique Sur.

 

En ambos escritos se diferencia claramente entre la Plaza de la Constitución y la Plaza de Primo de Rivera.

Esto es, estamos en presencia de dos plazas distintas.

 

Lo cual hace inexplicable el error cometido por Alejandro Cioranescu, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, cuando escribiendo sobre la Plaza de la Candelaria, afirma que en 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada.

 

Doblemente inexplicable porque Alejandro Cioranescu es también autor de la obra de encargo «Historia del Cabildo de Tenerife».

 

Además, Cioranescu ignoró la documentación relacionada con estas Plazas, de la época en que Francisco Martínez Viera desempeñó tareas edilicias en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

* * * * * * * * * * * * *

Cabe preguntarse:

¿Adonde fue a parar esta placa de PRIMO DE RIVERA?

NUEVE PLAZAS CAMBIADAS DE NOMBRES


1.- PLAZA DE LA CANDELARIA.

 

En el Siglo XVI se llamaba Plaza del Castillo.

En el Siglo XVII, pasó a ser conocida como Plaza de la Pila.

En 1813, Plaza de la Constitución.

En 1824 sería rebautizada como Plaza Real.

Pero este nombre oficial nunca prosperaría, ya que popularmente se la seguía llamando por el apelativo tradicional de Plaza de la Constitución.

ALEJANDRO CIORANESCU en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, de su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», hablando de la Plaza de la Candelaria, ha dejado escrito:

En 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada 22 .

Y esta llamada 22, a pie de página, dice:

Quedó suprimida por efecto del derribo del castillo (A: 21/7.1930).

El conspicuo historiador rumano, comete un tremendo error de interpretación, que denota una lectura apresurada de la documentación existente sobre el tema, o la tergiversación de lo que tal documentación asevera, salvo que la ignorara por completo.

El 14 de abril de 1931, al ser proclamada la Segunda República, dentro de la muchedumbre reunida en la Plaza, unas personas improvisaron una tablilla escribiendo en la misma PLAZA DE LA REPÚBLICA, colocándola en una de las esquinas de la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, con lo cual indicaron el nombre que se le quería dar a la plaza.

Se produce una confusión de nombres.

El 1º de agosto de 1934, el concejal FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, consigue que se apruebe una propuesta suya, en la cual se mantiene el nombre de PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, y se acuerda que se le dé el nombre de PLAZA DE LA REPÚBLICA, a la nueva plaza a construir entre el Cabildo y la Avenida Marítima.

Más o menos en la zona que luego sería ocupada por el MONUMENTO A LOS CAÍDOS, que hoy persiste, en la actual  PLAZA DE ESPAÑA.

Durante el efímero mandato del gobierno del Frente Popular esta plaza fue denomInada PLAZA DE LA REPÚBLICA.

Pocos meses después,. en plena Guerra Civil, el 5 de octubre de 1936, la Comisión Gestora del Ayuntamiento, surgida del autodenominado Alzamiento del 18 de julio de 1936, decide que se restituya el nombre de Plaza de La Constitución.

El Primero de mayo de 1939 se reúne la Permanente de la Comisión Gestora Municipal actuante en aquella fecha.

El acta de esta sesión comienza en el folio 32 vuelto del Libro correspondiente. En su folio 38 consta este texto:

La Comisión Gestora Municipal deliberó sobre lo expuesto por su presidencia y, por unanimidad acordó lo que sigue:

1ª La Plaza que se viene denominado de la Constitución, se llamará en adelante Plaza de La Candelaria, y

2ª Solicitar del Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, en cumplimiento de lo que prevenido se halla, por conducto del Excmo. Señor Gobernador Civil de la Provincia, la competente autorización para llevar a efecto el cambio de nombre de la referida plaza.

 

2.- PLAZA DE LA IGLESIA

De esta histórica Plaza, CIORANESCU apunta:

Plaza que también se llamaba antiguamente de Santos y Calle Grande.

Durante la época republicana se llamó de Primero de Mayo (entre 13/5.1931 y 5/10.1936) (15).

Ciertamente, en la etapa de la Segunda República, la Plaza de la Iglesia fue conocida oficialmente como de PRIMERO DE MAYO, nombre que le había sido impuesto el 13 de mayo de 1931.

Pero, englobar dentro de la época republicana, la fecha del 5 de octubre de 1936, en la cual le había sido devuelto su nombre anterior por la Comisión Gestora Municipal surgida de la Rebelión Militar de julio de 1936, cuando FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, ya había sido alzado a la suprema autoridad del Nuevo Estado Español, denota bastante superficialidad, si no falta de rigor histórico del conspicuo rumano.

3.-

ALAMEDA DEL DUQUE DE SANTA ELENA.

 

De esta Plaza, CIORANESCU proporciona esta escueta nota:

Nombre que tuvo la alameda del Muelle entre 1924 y 1931.

 

En el acta de sesión plenaria del Ayuntamiento presidido por el Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, durante la dictadura primorriverista, datada el treinta de enero de 1924, podemos leer en su página 346, este texto:

Vista una instancia suscrita por la Sra. Presidenta de la Comisión Provincial de la Cruz roja, en esta capital, expresando el deseo de dicha Comisión de que se dé el nombre del Excmo Sr. Duque de Santa Elena, Capitán General de Canarias, a una calle o plaza de esta ciudad y que se coloque una lápida, que costeará la mentada Junta de damas que recuerde la estancia aquí en el año mil ochocientos sesenta y cinco de su señor padre, el Infante Don Enrique María de Borbón, en la casa número diez y nueve de la calle de San Francisco, el Escmo Ayuntamiento acordó acceder a lo solicitado por la referida Comisión de Damas de la Cruz Roja, y que en cuanto a la designación de la calle a que ha de darse el nombre de Duque de Santa Elena, se sirva informar la Comisión permanente de Gobernación, indicando cual deba ser la vía que se designe.

Desde el 13/12/1924 y hasta 1931 se la conocía como Alameda del Muelle.

Desde el 13 de mayo de 1931 hasta el 5 de octubre de 1936, Catorce de Abril.

El 5 de octubre de 1936 se acordó restaurarle el nombre de Alameda del Muelle.

 

4.- PLAZA DE IRENEO GONZÁLEZ.

 

Su primer nombre fue Plazuela Nueva.

Más tarde Plaza de la Sociedad Constructora de edificios urbanos. /1868)

Y también del Instituto.

 

5.- PLAZA DE ISABEL II

Ya en 1882, – dice Felipe M. Poggi – existía esta plaza con el nombre de esta Reina.

La reina más casquivana y promiscua de España, cuya designación como heredera del indeseable felón FERNANDO VII, vulnerando la borbónica Ley Sálica, desencadenaría las guerras carlistas que ensangrentaron España.

Popularmente ha sido conocida como Chorro de Isabel II, Chorro de Santa Isabel, y por La Pila.

Su nombre fue cambiado por el de Patricio Estévanez el 13 de mayo de 1931.

El 5/10/1936 la Comisión Gestora Municipal ocupante del Ayuntamiento tras la sublevación del 17 de julio de 1936, acordó restituirle su nombre.

El 18 de mayo de 1973 a PATRICIO ESTÉVANEZ se le dedicaría una calle.

Aunque para ser exactos habría que decir media calle.

Porque el tramo urbano comprendido entre la calle de La Marina y la calle de San Francisco presenta una peculiaridad singular.

El margen de los números pares (2, 4, 6, 8 y 10) está identificado con la placa de PATRICIO ESTÉVANEZ.

En el centro de este espacio urbano tenemos la estructura monumental de la fuente con sus chorros, que han dado origen a los nombres mencionados de Chorro de Isabel II, de Santa Isabel y de La Pila.

El lado contrario, de los impares, contiene tres fincas urbanas identificadas con los número 1, 3 y 5, y lleva la placa de San VICENTE FERRER, indicando la calle que continúa hasta el número 95 por la acera izquierda, y 90 por la acera derecha, donde desemboca, tras atravesar la calle Méndez Núñez, junto a la Palmera que está al lado del Parque Municipal dedicado al Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA.

PATRICIO ESTÉVANEZ tiene también una glorieta con su nombre en este parque. Nuestro «prosparque

 

6.- PLAZA DE ISLA DE LA MADERA.

 

Antiguamente, se llamaba Plaza de Santo Domingo y daba acceso al Convento.

Luego, se denominaría Plaza del Teatro y así es comúnmente conocida.

El 21/02/1923 se acordó asignarle el nombre actual, en reciprocidad con Funchal, capital de la Isla de Tenerife.

 

7.- PLAZA DE LA PAZ,

 

Se llamó Plaza de Cuatro Caminos.

El 11/11/1918 se acordó asignarle el nombre actual para festejar el fin de la Guerra Europea.

 

8.- PLAZA DE PEDRO SCHWARTZ

 

Primero se denominó Plaza Veinticuatro de Enero

Después, Plaza del Hospital Militar.

El 19/02/1919 se acordó asignarle el nombre actual.

 

9.- PLAZA DEL PRINCIPE

Plaza del Príncipe de Asturias.

Alameda de La Libertad (¿1868?)

 

HORACIO NELSON A LA CALLE NÚMERO 1 DE SALAMANCA


El Libro de Actas de Plenos Municipales, identificado como número 22, consta de cuatrocientas páginas numeradas.

Se inicia con la continuación del acta de la sesión celebrada el 19 de marzo de 1933.

Y finaliza con la transcripción incompleta de la sesión correspondiente al 19 de julio de 1993.

En la página 269 de este libro 22, comienza el acta de la reunión plenaria del Ayuntamiento, del 14 de junio de 1993, con el siguiente tenor:

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de este nombre, a catorce de Junio de mil novecientos treinta y tres, se reunió el Excmo Ayuntamiento en sesión pública ordinaria de segunda convocatoria, citado al efecto con arreglo a las disposiciones vigentes, bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Tomás de Armas Quintero, y con asistencia de los Sres. Concejales consignados al margen, para tratar y resolver los asuntos figurados en el orden del día, repartido con la convocatoria.

Los asistentes consignados al margen eran solamente estos nueve conspicuos concejales:

 

1  Sebastián Déniz Hernández Republicano
2  Fernando Franquet Solé Republicano
3  Eulogio Reyes y Reyes Monárquico
4  Jerónimo Fernaud Martín Monárquico
5  Pedro García Cabrera Socialista
6  Pedro Ramírez Vizcaya Monárquico
7  Eladio Arroyo Herrera Republicano
8  Isauro Álvarez López
9  Moisés Cova Hernández Republicano

 

En la página siguiente (270), se dice que entra el Sr. Rafael J. Calzadilla Dugour [Republicano].

Se dio lectura a una propuesta del Concejal don Rafael Calzadilla en la que se propugna por abrir la calle marcada con el número 1 de la calle de Salamanca, regularizándola por existir medio habil que haga nulos los desembolsos que tenga que efectuar el Ayuntamiento para la consecución de ese fín.

En consecuencia de ello propone la adopción de los siguientes acuerdos:

1º.- Que se encargue al Jefe de la Oficina Técnica el correspondiente proyecto de trazado de dicha via.

2º.- Que por la misma dependencia municipal se haga un plano de parcelación de los terrenos a expropiar, así como de otro de los de la propiedad de este municipio susceptibles de ventas para que con esos datos se formule propuesta razonada, y dentro de los límites que la legislación señala, a la que se acompañe un presupuesto comparado de lo que haya de percibirse por las enajenaciones y los que haya de pagarse por las expropiaciones.

3º.- Que una vez con conocimiento de esos documentos, y caso de ser beneficioso al ayuntamiento la operación, se tramite en debida forma la subasta de los que hayan de venderse y de las expropiaciones que tengan que efectuarse.

4º.- Que obtenido ello se proponga por la Intervención de fondos, teniendo en cuenta los ingresos una habilitación u operación de crédito que, dentro de esos ingresos imprevistos, arbitre recursos para las expropiaciones, y

5º.- Que, teniendo en cuenta lo fácil de este plan, se le dé tramitación con la máxima urgencia para que dentro de este presupuesto pueda realizarse la obra que se propone.

S.E. por unanimidad acordó aprobar la anterior propuesta.

Acto seguido hace uso de la palabra el Sr. Calzadilla quien propone, aduciendo para ello diferentes razones, que la calle de referencia lleve por nombre el de Horacio Nelson.

Después de otras manifestaciones, S.E. acordó designar a la calle nº 1 del barrio de Salamanca con el nombre de Horacio Nelson

* * * * * * * *

LA BREVÍSIMA NOTA DE CIORANESCU SOBRE ESTA CALLE

 

En el apéndice XI del tomo cuarto de su monumental obra HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, el conspicuo profesor húngaro ALEJANDRO CIORANESCU, afincado en Tenerife, Premio Canarias, ha dejado esta brevísima nota:

HORACIO NELSON.

Calle que se llamaba antes Salamanca 1.

Su nombre actual en A: 14/6.1933; su ordenación definitiva en 1937.

Creo que fue el conceptista Baltasar Gracián quien dijo aquello de «lo breve si bueno, dos veces bueno».

Pero en el caso que nos ocupa, la concisión del rumano Cioranescu no me parece buena, sino más bien escasa, dejándonos boquiabiertos.

Y, en todo caso, la calle no se llamaba Salamanca 1.

Era una calle innominada, y como sucedía con otras tantas calles de tal condición, se la había identificado como la número uno de su barrio, que en su caso era el de Salamanca.

O, dicho de otro modo, que dicha calle innominada, era la primera de su barrio, sin nombre asignado.

EL ACTA MUNICIPAL DE 5 DE AGOSTO DE 1937 CITADA POR CIORANESCU


Ya hemos constatado la ligereza con la que el profesor de la Universidad de La Laguna, y Premio Canarias, el rumano ALEJANDRO CIORANESCU, abordó el tema de la GUERRA CIVIL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE.

Tal constatación ya ha quedado expuesta en

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/28/la-guerra-civil-en-santa-cruz-de-tenerife-segun-cioranescu/

Retomando el asunto, recordemos que en la página 287 del tercer tomo de su monumental obra «Historia de Santa Cruz de Tenerife»ALEJANDRO CIORANESCU ha dejado escrito:

La segunda preocupación política del ayuntamiento fue la exigencia de la autoridad superior, en este caso del gobierno civil, de destituir a todos los funcionarios que habían pertenecido al Frente Popular o habían sido masones. En el ayuntamiento de Santa Cruz son 20 los convictos más 17 sospechosos, y su examen apenas ha empezado (A:5/8.1937). El alcalde estima que su total podía subir a 200 personas. Como por otra parte, son muchos los empleados que han sido movilizados, la destitución de todos desorganizaría el servicio. Se acordó declararlos a todos suspensos, pero sin pasar a la ejecución del acuerdo hasta nueva orden.

* * * * *  * * * * *

Resulta escandalosa la desidia de Cioranescu.

Como investigador tuvo a su entera disposición, sin limitación alguna, todo el contenido del Archivo Municipal, así como el Archivo del Cabildo Insular de Tenerife.

En ambos archivos hay abundante documentación relativa a la Guerra civil y sus consecuencias.

El acta de 5 de agosto de 1937 citada por ALEJANDRO CIORANESCU, en las páginas 286-287 del tercer tomo de su monumental obra «Historia de Santa Cruz de Tenerife», está recogida en el libro nº 31 de actas de plenos municipales,

Comienza en el folio 189, y acaba en el folio 196 vuelto,

En las Casas Consistoriales de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, a cinco de agosto de mil novecientos treinta y siete, siendo las diecisiete y veinte horas, se reunió la comisión Gestora Municipal bajo la Presidencia del Señor Alcalde Don Juan Vara Terán y con asistencia de los Señores Gestores expresados al margen, al objeto de continuar la sesión ordinaria suspendida en el día de ayer.

Los gestores consignados al margen eran estos siete:

 Francisco La Roche Aguilar
 Juan Yanes Perdomo
 Pedro Duque Déniz
 Juan Pedro Alba Carmona
 Vicente Barrios Pérez
 Miguel Llombet Rodríguez
 Maximiliano Díaz Navarro

El primer acuerdo tomado consistió en designar al gestor PEDRO DUQUE DÉNIZ, para formar parte de la Mesa en todas las subastas de obras proyectadas acogidas a los beneficios de la Junta de Paro Obrero. Asimismo fueron designados como suplentes para tal menester, los gestores JUAN YANES PERDOMO y MIGUEL LLOMBET RODRÍGUEZ.

Acto seguido, fueron aprobadas tres actas de recepción definitiva, suscritas por los Gestores PEDRO DUQUE DÉNIZ y JUAN YANES PERDOMO, así como por el Arquitecto Jefe OTILIO ARROYO HERRERA,  de las siguientes obras:

1.- Prolongación de la red de agua a presión hasta María Jiménez.

2.- Construcción de 40 nichos en el Cementerio de Santa Lastenia. Obra ejecutada por el destajista VICENTE MARTIN REYES.

3.- Construcción de un muro de separación entre el lado occidental del Parque Municipal y el Depósito de Aguas de Salamanca.

A continuación, la Comisión Gestora acordó nombrar al dúo de Gestores PEDRO DUQUE DÉNIZ y JUAN YANES PERDOMO, para que en unión del Arquitecto Jefe OTILIO ARROYO HERRERA, procedieran a la recepción provisional de las obras de explanación, construcción de aceras, instalación de servicios de agua y alcantarillado, ejecutadas en las calles Valentín Sanz y adyacentes. Obras dirigidas por el Arquitecto Municipal JOSÉ BLASCO ROBLES.

La Comisión Gestora acordó pasar a informe de los susodichos gestores PEDRO DUQUE DÉNIZ y JUAN YANES PERDOMO, del proyecto de cambios de rasantes de la prolongación de la calle CALVO SOTELO, suscrito por el repetido Arquitecto Jefe municipal OTILIO ARROYO HERRERA.

Luego, la Comisión Gestora concede la autorización solicitada por el Alcalde del Barrio de Los Campitos, para arreglar el camino de unión de dicho barrio con la Capital.

Tras nombrar Capataz al Peón Guarda Montes SIXTO GÓMEZ, destinado en Las Mesas, la Comisión Gestora pasa a tramitar estas concesiones:

1.- Conceder el Teatro Guimerá al RADIO CLUB TENERIFE para celebrar un festival patriótico el dia17.

2.- Conceder a Don FERNANDO SALAZAR BETHENCOURT la celebración en el mismo Teatro Guimerá, de una función a beneficio del Segundo Batallón Expedicionario y de las fuerzas de Falange de Tenerife que se encuentran en el frente de guerra, en la Península.

Después de conceder cien pesetas para festejos en Taganana, la Comisión Gestora se da por enterada de los extractos de los acuerdos adoptados por ella durante el mes de junio pasado.

También acordó la Comisión, designar al Gestor FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR para que actúe como instructor en el expediente que se ordenó instruir a JORGE PERDOMO por falta, reiterada de puntualidad en la oficina.

Son tratados diversos asuntos de trámite, hasta llegar al folio 112, donde leemos:

Visto el expediente promovido por don Bernabé Garcia y García, médico municipal de la Casa de Socorro, que ha marchado al frente formando parte de la división número 151, lo informado por el señor Director de dicho Establecimiento y por la Comandancia General de Canarias, Sección de Contabilidad, en oficio del Ngfº 1º nº 875 de fecha de ayer, la Comisión Gestora adoptó los siguientes acuerdos, ante la necesidad de tener atendidos los servicios:

Primero: Designar al médico supernumerario señor Tapia Gaskin, para servir la plaza del médico propietario señor Mir, ausente desde hace más de un año, en ignorado paradero, percibiendo aquel su remuneración con cargo a la dotación de la  plaza del señor Mir.

Segundo: Aceptar la propuesta del señor Garcia Garcia, en el sentido de admitir como sustituto y a sus expensas al médico don Ricardo Fernandez de Misa.

Tercero; Interesar del señor director de la Casa de Socorro, proponga nombre de persona en condiciones para desempeñar interinamente las plazas de enfermero, y manifestarle no haber lugar a la designación de supernumerarios que solicita en su informe.

La Comisión devuelve a la Sección correspondiente un conjunto de expedientes de contribuciones especiales, por estar incompletos.

Previa declaración de urgencia, la Comisión designa el tribunal examinador de los solicitantes de plazas de Vigilantes de Consumo, que sería presidido por FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR.

Al final de folio 192 extendiéndose hasta los folios 193 y 194, se produce esta intervención del Alcalde, Coronel de la Guardia Civil JUAN VARA TERÁN, relacionada con el tema de la DEPURACIÓN POLÍTICA de los funcionarios municipales de Santa Cruz de Tenerife.

En este momento el señor Alcalde manifiesta tener que dar cuenta a la Corporación del asunto relacionado con los funcionarios municipales que han pertenecido al Frente Popular o a la Masonería, y ordenó se diera lectura a las comunicaciones del Excmo. Sr. Gobernador civil, sobre el particular, lo que se verificó por el infrascrito Secretario.

Una vez leídos los antecedentes, el señor Presidente manifestó que como consecuencia de las declaraciones juradas presentadas, resulta que los funcionarios que a continuación se nombran deben ser suspendidos seguidamente del cargo y sueldo, por haber pertenecido al Frente Popular o a la Masonería en 18 de Julio de 1936.

 

[1] Oficial Don Agustín León Villaverde, Frente Popular. Ha alegado haber sido sancionado con sujeción al Decreto número 108 de 13 de Septiembre de 1.936.
[2] Oficial Don Carlos Esteban Urizar de Aldaca. Frente Popular.
[3] Idem D. Santiago García Padrón.- Frente Popular.
[4] Idem D. José Hernández Romero.- Frente Popular.
[5] Aparejador D. Nicolás Castro Febles. Frente Popular y Masón.
[6] Jefe de Ngdº Don Roque Bonnet. Frente Popular.
[7] Agente Ejecutivo Don Esteban Núñez. Masón.
[8] Idem       id,   Auxiliar Don Agustín Jiménez. Frente Popular.
[9] Guarda Forestal, Andrés Perdomo.- Frente Popular
[10] Guarda Parques, Miguel Castro Alberto.- Masón.
[11] Portero José Manuel García Prendes. Frente Popular y Masón.- Alega haber sido sancionado con sujeción al Decreto nº 108.
[12] Vigilante de Consumos, Arceo Martín. Frente Popular. Alega haber sido sancionado con sujeción al Decreto nº 108
[13] Vigilante de Consumos Celtivino Pérez Cruz, Frente Popular
[14] Idem   id,  Modesto Emilio Rodríguez.- Frente Popular.
[15] Idem   id,  Tomás Rodríguez Dorta.- Frente Popular.
[16] Idem   id, Ramón Vázquez Heredero.- Alega haber sido sancionado con sujeción al Decreto nº 108 .
[17] Investigador de Consumos Don Severiano Perdomo.- Frente Popular.- Alega haber sido sancionado con sujeción al Decreto nº 108.
[18] Músico Don Angel Castrejón. Frente Popular.
[19] Practicante de la Casa de Socorro Don Juan González Morín. Frente Popular.
[20] Practicante de la Casa de Socorro Don Agustín Daroca. Frente Popular.
[21] Otorrinolaringólogo honorario de la Casa de Socorro, don Fernando Barajas.- Frente Popular y Masón.

 

A continuación dijo el Señor Alcalde que de las mismas declaraciones juradas y otros antecedentes que radican en la Alcaldía, resulta que habrán de someterse seguidamente a expediente para depurar si han pertenecido al frente Popular o a la Masonería en 18 de julio de 1936, los empleados que siguen:

 

[1] Depositario municipal, Don Manuel Batista García. Masón
[2] Jefe de Ngdº D. Vicente Bonnet Martínez.- Masón.
[3] Idem id, D. Pedro Díaz Plata.- Masón.
[4] Idem id, Don Lorenzo J. Fernaud.- Frente Popular.
[5] Oficial Don José Solórzano García Ramos. Frente Popular.
[6] Idem  Don Luis Garcia Ramos, Frente Popular
[7] Idem  Don Antonio Garcia Mesa, Frente Popular
[8] Idem  Don José López Fresneda, Frente Popular
[9] Guardia Municipal Cristobal Garcia Jimenez.- Frente Popular
[10] Guarda Paseo Domingo Brito. Frente Popular
[11] Oficial Don José Sicilia Gonzalez Masón
[12] Oficial D. Norberto Morales Rufino. Masón
[13] Jardinero Clemente Rodriguez – Frente Popular
[14]    Idem    Manuel Mesa Hernández – Frente Popular
[15]    Idem    Domingo Monasterio – Frente Popular
[16]    Idem    Productor López.– Frente Popular
[17] Chofer del Matadero, Constanzo García Díaz, Frente Popular.

 

Continuó diciendo el selor Alcalde que es de tener también en cuenta que como consecuencia de los antecedentes radicantes en la Delegación de Orden Público, habrán de ser sometidos a expedientes otros muchos funcionarios, estimando en conclusión que bien pudiera ocurrir que los sometidos a expedientes vengan a ser unos doscientos.

El señor Alcalde hizo después manifestaciones en relación a las dificultades en que se ha de tropezar para el normal funcionamiento de los servicios, pues por otra parte hay que tener en cuenta el gran número de empleados que se hallan prestando sus obligaciones militares, por lo que ha habido necesidad de acudir a temporeros que, naturalmente, no tiene la eficacia que los empleados propietarios, terminó rogando a la Corporación que con todo detenimiento deliberara sobre el asunto.

La Comisión Gestora impuesta de los antecedentes leidos y de las manifestaciones del señor Alcalde, adoptó los acuerdos que siguen:

1º.- Declarar suspensos de empleo y sueldo a los funcionarios primeramente nombrados por el Sr. Alcalde. [21]

2º.- Abrir expedientes a los nombrados en  segundo lugar.

3º.- Que lo acordado bajo número primero no se ejecute interín el señor Alcalde así no lo disponga, por estimarse conveniente para asegurar la continuidad de los servicios formular a la Superioridad las consultas que en tal sentido estimare oportunas.

4º.- Crear una Secretaría especial para la tramitación de los expresados expedientes que cuidará de distribuirlos entre los señores Gestores municipales y cuidar de su tramitación de la que por lo pronto se hará cargo el Archivero Municipal don Eduardo Champín.

5º.- Que se sometan asimismo a expediente cuantos funcionarios aparezcan con antecedentes de haber pertenecido al Frente Popular o a la Masonería, aunque ello no se desprenda de las declaraciones juradas.

El Sr. Alcalde una vez adoptado dicho acuerdo, manifestó que haría las gestiones oportunas para compatibilizar las necesidades de los servicios con el deber de sancionar, que alcanza a cuantos se hallen comprendidos en la órdenes de la superioridad.

[Fin del folio 194 vuelto, y del asunto de la depuración en la sesíón de 5/8/1936]

Esto es lo que consta en el acta de 5 de agosto de 1937 citada por ALEJANDRO CIORANESCU, en las páginas 286-287 del tercer tomo de su monumental obra «Historia de Santa Cruz de Tenerife»

Pero debemos señalar que no estuvo muy acertado en la interpretación y el recuento

No había 20 convictos y 17 sospechosos.

Yo he contado:21 + 17 = 38 candidatos, contra su voluntad, a la suspensión.

A ninguno de aquellos desdichados 38 es aplicable el atributo de CONVICTO, pues no habían cometido delito alguno.

¿Sospechosos? ¿De qué? ¿De amar la libertad?

Mas adelante, a medida que avancemos en la investigación de la DEPURACIÓN POLÍTICA, tendremos oportunidad de comprobar, si el Coronel JUAN VARA TERÁN, ocupante ilegítimo de la Alcaldía, se pasó o se quedo cortó, en su cifra de 200 empleados susceptibles de ser sometidos al filtro de la DEPURACIÓN.

ALEJANDRO CIORANESCU no se ocupó de verificarla, teniendo a su disposición la documentación precisa.

200 personas sobre un total de 399 individuos, funcionarios y laborales, que había en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en aquellas nefastas fechas, significan más de la mitad de su nómina.

Como ya ha sido adelantado, los 399, fueron sometidos a encuesta, por medio de declaración jurada obligatoria, con el propósito de depurar las responsabilidades políticas.

Conclusión:

Los «asertos históricos» de ALEJANDRO CIORANESCU, carecen de certeza.

Hay que cuestionar su obra, contrastándola con la evidencia primaria.

Sabemos que la Historia suele ser interpretada por el autor de la misma.

Pero adornar un relato histórico con citas documentales cuyos contenidos no  coinciden con lo afirmado, es manipular o tergiversar la Verdad.

Poca credibilidad debe darse a estos historiados que actúan de tan nefando modo.

CALLE JUAN PABLO II


Subiendo desde la Plaza de Weyler, dejando a la izquierda el edificio de la Capitanía General, atravesando las calles Jesús y María, Álvarez de Lugo, Benavides, Anselmo J. Benítez, encontrando a su izquierda la calle Castro y el Pasaje Sitja, para terminar en la Rambla de Santa Cruz, tenemos la calle dedicada al Papa JUAN PABLO II.

Esta vía discurre en medio de sus dos paralelas, Rambla de Pulido y Pérez de Rozas.

Por la acera izquierda comprende 51 números de gobierno, y en la acera paralela derecha alcanza hasta el número 66.

Es una calle recta, bien trazada hasta el cruce con la Anselmo J, Benítez, donde sufre un estrechamiento originario de su primera alineación.

El Papa JUAN PABLO II, conocido como el Papa viajero, falleció el 2 de abril de 2005.

En una acción de gran oportunismo político, el Alcalde MIGUEL ZEROLO AGUILAR consigue, cuando no había transcurrido ni un mes desde el óbito del sumo pontífice de la Iglesia católica, que, en la sesión plenaria municipal de fecha 22 de abril de 2005, fuera adoptado por el Pleno del Ayuntamiento el acuerdo de imposición del nombre del Papa Juan Pablo II, a la calle que hasta ese momento era conocida oficialmente como DIECIOCHO DE JULIO.

Ante tan portentosa rapidez, casi podría calificarse tal hecho como un acto milagroso, atribuible al difunto Santo Padre.

Pero antes de haber sido nominada Dieciocho de Julio, esta calle había tenido un nombre anterior y original, impuesto en 1873: REPÚBLICA.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

HISTORIA POR HACER

 

ALEJANDRO CIORANESCU en su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», Tomo III, Capítulo V, al final de parágrafo 6, páginas 286-287, comentando lo sucedido después del 18 de julio de 1936, ha dejado escrito:

La historia de aquellos días de intenso dramatismo está todavía por hacer. Aquí no podríamos siquiera intentarla, por la falta de documentación en general, y de documentación objetiva en particular. 139

Esta nota al pie número 139, la desarrolla el profesor Cioranescu de la siguiente forma:

Solo reseñaremos aquí dos episodios de las actividades iniciales de la nueva administración municipal. En A: 28/9.1936 se procedió al cambio de nombre de las calles que habían sido bautizadas con aguas republicanas. Cambiaron entonces de nombre:

 

1 Capitán Fermín Galán Castillo
2 Capitán García Hernández Marina
3 14 de Abril Alameda del Muelle
4 Plaza Primero de Mayo Plaza de la Iglesia
5 Estudiantes San Francisco de Paula
6 Alcalá Zamora La Rosa
7 Sargento Vázquez San Carlos
8 Blasco Ibáñez Paseo de las Asuncionistas
9 Marítima García Sanabria
  Doctor Comenge San Francisco
  Plaza de la República Plaza de la Constitución
  Rambla 11 de Febrero Avenida General Franco
  Pablo Iglesias Calvo Sotelo
  Camino del Manicomio Febles Campos

 

La segunda preocupación política del ayuntamiento fue la exigencia de la autoridad superior, en este caso del gobierno civil, de destituir a todos los funcionarios que habían pertenecido al Frente Popular o habían sido masones. En el ayuntamiento de Santa Cruz son 20 los convictos más 17 sospechosos, y su examen apenas ha empezado (A:5/8.1937). El alcalde estima que su total podía subir a 200 personas. Como por otra parte, son muchos los empleados que han sido movilizados, la destitución de todos desorganizaría el servicio. Se acordó declararlos a todos suspensos, pero sin pasar a la ejecución del acuerdo hasta nueva orden.

 

Lo dejado escrito por Cioranescu, requiere unas puntualizaciones ineludibles.

I.-

En primer lugar el Acta en el cual, entre otros más trascendentes, se adoptó el acuerdo de cambiar los nombres de catorce vías urbanas, no corresponde a la sesión de fecha 28/9.1936, como afirma Cioranescu, sino a la de la siguiente sesión celebrada el cinco de octubre de 1936.

II.-

Es falsear la historia decir que habían sido bautizadas con aguas republicanas las calles

DOCTOR COMENGE
PABLO IGLESIAS
CAMINO DEL MANICOMIO

 

1.- Fue el 9 de febrero de 1907 cuando el Ayuntamiento presidido por el Alcalde CARLOS CALZADILLA Y SÁYER, decidió cambiar el nombre de la calle San Francisco por el del DOCTOR COMENGE, médico enviado por el Gobierno de S.M. Alfonso XIII, a Santa Cruz de Tenerife, cuando la peste bubónica azotó a la entonces capital de Canarias en ese año 1907, donde el propio Rey había estado en el año anterior.

2.- El nombre de PABLO IGLESIAS fue asignado a la calle conocida como Primera de Obreros, el 24 de marzo de 1926, por el Ayuntamiento que presidía Don Santiago García Sanabria.

Durante la dictadura del general MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, en el reinado del mismo Rey Alfonso XIII.

3.- Finalmente, decir que el nombre toponímico CAMINO DEL MANICOMIO, es fruto de un bautismo republicano, merece ser calificado como exhibición de bavoquía insufrible.

* * * * *

Resulta escandalosa tanta ligereza en el investigador que tuvo a su disposición, sin limitación alguna, todo el contenido del Archivo Municipal, además del Archivo del Cabildo Insular de Tenerife.

Una nota tan somera sobre el trascendental y trágico periodo 1931-1936, constituye una muestra de dejadez imperdonable, que desacredita al autor de la monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE».

 

En el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, había y sigue habiendo hoy, una enorme cantidad de documentación no aflorada, sobre lo sucedido desde 1936.

Que en los setenta años transcurridos, tal documentación haya sido mantenida fuera del alcance de los investigadores locales, y por tanto, escasamente conocida y publicada, es un hecho muy deplorable, que deja en mal lugar a los historiadores locales; y a los responsables anteriores de la dirección y gestión del Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

Afortunadamente, está actuación comenzó a cambiar, gracias al esfuerzo del Archivero FEBE FARIÑA PESTANO, que solamente contaba para su denodada labor, con la cooperación de dos personas fijas, YURENA y JUAN ANTONIO.

Y de vez en cuando, por periodos cortos, con la colaboración de profesionales de la historia, tales como Dulce y Ana, contratadas mediante convenios temporales de empleo, en unas condiciones laborales lamentables.

 

 

LO QUE HA CONTADO J.J ARENCIBIA

 

Juan J. Arencibia de Torres, en su libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife [1996], ha dejado escrito esto:

 

DIECIOCHO DE JULIO

De la avenida Veinticinco de Julio a la Rambla General Franco.

 

Proclamada la I República española, el 11 de febrero de 1873, en la sesión del 29 de abril del citado año, a petición del «ciudadano» Manuel Ferreyra, se acuerda dar el nombre de República a la primera calle paralela al Camino de La Laguna. Asimismo, pedía que las otras tres calles abiertas en el barrio que se estaba construyendo llevasen los nombres de Igualdad (la perpendicular a República), Fraternidad (la segunda paralela a ésta), y Libertad, la paralela a la República y Fraternidad. La Revolución Francesa había calado tan hondo en el «ciudadano» Ferreyra, que quiso plasmar su lema en otras tantas calles santacruceras. En un plano de 1814, sólo aparece nominada la de La República. Y junto a la Plaza de Toros, las de Libertad e Igualdad.

En el n° 58 de esta calle, nació en 1880 el que sería inolvidable alcalde de la ciudad Santiago García Sanabria.

Sería una más de las calles santacruceras que cambiaría su nombre a raíz del alzamiento cívico-militar de 1936, llevando precisamente el del día de su iniciación. Probablemente el que una de las fachadas del edificio de la Capitanía General diera a esa calle, debió influir en la nueva denominación.

El 18 de julio de 1936, se inicia oficialmente en toda España un alzamiento cívico militar, en el que participa la mayoría del Ejército. Al obtener sólo un éxito parcial, sobreviene la contienda nacional que durará hasta el 1 de abril de 1939, con el triunfo del llamado bando nacional y el derrocamiento de la II República. En la contienda perdieron la vida casi trescientas mil personas.

Es una fecha importante de nuestra historia patria que merece ser recordada, especialmente con el fin de que las generaciones futuras eviten el que se produzcan las circunstancias que dieron lugar a aquel, según muchos historiadores, inevitable enfrentamiento fratricida.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Todas mis aseveraciones están acreditadas en documentación existente en el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

Buena parte de ellos puede ser consultada en estas referencias cibernéticas:

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/01/28/la-primera-republica-espanola/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/01/29/la-primera-republica-en-santa-cruz-de-tenerife/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/10/26/libertad-igualdad-y-fraternidad/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/01/proclamando-la-segunda-republica-en-santa-cruz-de-tenerife/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/01/constitucion-del-ayuntamiento-republicano-de-1931/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/11/imponiendo-nombres-a-las-calles-en-la-segunda-republica/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/14/jose-nakens-a-la-calle-12-de-salamanca-el-27041932/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/16/la-sublevacion-militar-de-julio-de-1936/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/17/el-ayuntamiento-ocupado-por-los-sublevados-2/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/25/16091936-jose-nakens-sustituido-por-santiago-cuadrado/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/26/maximiliano-diaz-navarro-sustituye-a-francisco-rodriguez-barrios/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/10/28/catorce-vias-urbanas-cambiadas-de-nombres-en-octubre-de-1936/

 

PLAZA DE LA PAZ


En la investigación de los orígenes de las denominaciones de nuestras plazas y calles, – original «leit motiv» de mi introducción en el escabroso mundo de la Recuperación de la Memoria Histórica -, me ha sorprendido encontrar que el capricho y la falta de respeto, ha sido la práctica más que habitual de las sucesivas corporaciones municipales, a la hora de poner y quitar nombres.

En muchas ocasiones se han abierto calles para las que no había nombre preasignado, calles que eran mantenidas en tal situación de provisionalidad, durante mucho tiempo, innominadas, o malamente identificadas con un simple número o letra. Y en otras, se las identificaba también provisionalmente, mediante apelativos tales como transversal, trasera o paralela, de otra vía a la que se hacía servir como referencia.

 

En más de un caso se ha registrado el caso contrario, habiendo sido asignado nombre y hasta encargado lápida con nombre, a alguna plaza o calle que, o bien no había sido construida o nunca fue terminada y bautizada con el nombre previsto.

 

La falta de una normativa clara, o la ignorancia culpable de la corta norma aplicable, ha sido la fuente inspiradora de la acción municipal en la nomenclatura de nuestras vías.

 

Sin exagerar, puede decirse que la arbitrariedad ha sido la norma seguida.

 

Paradigma de esta praxis fue la plaza redonda o circular ubicada en la confluencia de tres antiguos caminos:

1.- Camino de La Laguna; orientado de Este a Oeste.

2.- Camino de los Coches; a su derecha, hacia el Norte.

3.- Camino de la Costa; a su izquierda, hacia el Sur.

 

En 1873, al Camino de Los Coches se le cambió el nombre, denominándolo XI de Febrero, fecha de la proclamación de la efímera Primera República en España.

En 27 de mayo de 1903, el Ayuntamiento acordó dedicar el primer tramo del Camino – o Carretera de La Laguna – , desde la Plaza de Weyler hasta el Puente Zurita, al conspicuo personaje JOSÉ MANUEL PULIDO, denominando a esta calle con el nombre de RAMBLA DE PULIDO.

 

A la confluencia de estos caminos, se le conocía como CUATRO CAMINOS.

El acuerdo municipal para cambiar este nombre por el de PLAZA DE LA PAZ fue adoptado el 20 de noviembre de 1918, cuando la plaza estaba siendo construida, sin haber sido acabada.

 

Así consta en el folio 262 del libro de Actas de Plenos correspondiente al año 1918. Libro que comienza con el registro del acta de la sesión celebrada el 1 de enero de 1918 y llega hasta el folio 289 donde acaba con el texto del acta completa de fecha 26 de diciembre de 1918.

Vayamos al acta de la sesión de 20 de noviembre de 1918:

Se inicia en el folio 257 vuelto.

 

En la Muy Leal, noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de Canarias, a veinte de Noviembre de mil novecientos diez y ocho, siendo la hora de de las diez y seis y cuarenta y cinco minutos, se reunieron en la Sala Consistorial, bajo la presidencia del Señor Alcalde Don Esteban Mandillo y Tejera, los Señores Concejales que al margen se relacionan, con objeto de celebrar sesión pública ordinaria de segunda convocatoria, del Excmo. Ayuntamiento, por no haber concurrido número suficiente en la primera.

Los relacionados al margen eran:

 

1.

Esteban Mandillo y Tejera liberal conservador

2.

 Francisco González Currá republicano

3.

 José Sicilia Carmona conservador datista

4.

 Anselmo J. Benítez Expósito conservador

5.

 Domingo Ayala Barreda republicano

6.

 Francisco Martínez Viera republicano

7.

 Matías Molina Hernández republicano

8.

 Juan Rumeu y García conservador

9.

 Ángel Crosa y Costa liberal

10.

 Juan Ramírez Filpes conservador

11.

 Andrés Arroyo y González de Chávez conservador

12.

 Adolfo Bencomo y Fernández del Castillo republicano

13.

 Andrés Orozco y Batista republicano

14.

 Eladio Ruiz Frías liberal

15.

 Sixto Fernández del Castillo y Martín republicano

16.

 Juan Bello González  

17.

 Moisés Coba Hernández republicano

 

Entran los señores Guillermo Cabrera Felipe [independiente], y José Siliuto González [conservador datista].

[…

Entra el señor Arturo Escuder Villalonga [republicano.

 

Folio 262

 

Salen los Regidores Señores Rumeu, Arroyo (Don Andrés),Benítez, Vandewalle, Sansón, Ruiz Frías, Sicilia y Siliuto

 

Dase lectura a una moción de los Concejales de la minoría republicana, y en su virtud, Su Excelencia acuerda:

Primero. Que se dé el nombre de “Plaza de la Paz” a la circular que se halla en construcción en el sitio denominado “Cuatro Caminos”.

Segundo. Que también se dé el nombre de “Avenida de Bélgica” a la parte de camino comprendido entre el edificio de las Asuncionistas y la carretera general del Norte, pasando por la granja Agrícola, y

Tercero. Que una comisión de este Excmo. Ayuntamiento pase a saludar, el día veinte y uno de los corrientes, al Señor Cónsul de Bélgica y a expresarle su agrado por la liberación de dicho país.

 

En la sesión municipal celebrada el 24 de abril de 1919, se lee una moción del Regidor D. Jacinto Casariego y Ghirlanda, la cual es apoyada por su autor, y el Ayuntamiento, en consecuencia adopta el acuerdo siguiente:

Que con el fin de patentizar al Diputado a Cortes Don Félix Benítez de Lugo, el mayor agradecimiento de este Cabildo, por sus valiosas gestiones en el asunto relativo al adoquinamiento de la Rambla de Pulido, se dé el nombre de este hijo de Tenerife, al trozo de dicha vía, comprendido entre la esquina de la casa de D. Cristóbal Beautell donde comienza la calle de Alvarez de Lugo, hasta el sitio denominado Cuatro Caminos.

* * * * *

¿Ignoraba el regidor Jacinto Casariego y Ghirlanda el acuerdo de 20 de noviembre de 1918?

¿Por qué en su moción se refiere a la Plaza de la Paz por su antiguo nombre de Cuatro Caminos?

 

El 7 de mayo de 1919, dos sesiones después, Jacinto Casariego y Ghirlanda, ante una propuesta del Sr. Orozco, varía su propuesta inicial para que se le dé el nombre de Félix Benítez de Lugo al trozo de vía comprendido entre la Plaza de la Paz y el Puente Zurita.

* * * * *

El 23 de junio de 1924, la Comisión Municipal Permanente reunida bajo la presidencia del Alcalde Constitucional FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR acordó aprobar en todas sus partes, otra moción del Sr. Alcalde, relativa a las diferentes vías que se han ocupado en la Rambla llamada XI de Febrero las cuales ostentan sus nombres en virtud de acuerdos del Ayuntamiento, unas y otras en razón a la costumbre, salvo el trayecto comprendido entre la Plaza de Toros y la calle de Viera y Clavijo.

A consecuencia de tal aprobación quedó resuelto que el trayecto comprendido entre la Avenida de Bélgica y la Plaza de la Paz, se denomine “Rambla de la Asunción”; el que media entre la citada Plaza de la Paz y la de Toros, lleve el nombre de “Rambla XI de Febrero”, el trozo que se encuentra comprendido entre la Plaza de Toros y la nombrada calle de Viera y Clavijo se denomine “Rambla de Marcos Peraza”, y el último trayecto de la vía en cuestión, limitado por las calles Viera y Clavijo y de los Campos se llame “Rambla de Isabel II”.

 

Así consta en el folio 98 del Libro Nº 1 de Actas de la Comisión Municipal Permanente. Libro que comienza el día 7 de abril de 1924 y termina el día 8 de septiembre del mismo año 1924.

 

3.-

Siete años más tarde, después de proclamada la Segunda República, el diez de junio de 1931, el Ayuntamiento adopta este acuerdo:

En este momento y previas unas explicaciones del Secretario, el Excmo. Ayuntamiento acordó completar el acuerdo del trece de Mayo último, en el sentido de que la Avenida que parte de la plaza de la Paz a hacia el Sur, lleve el nombre de “Avenida de Blasco Ibáñez”.

 

Así ha quedado recogido en la página 236 del libro 13 CMP.

* * * * *

La lápida con el nombre dado a esta avenida, no sería colocada hasta el 24 de agosto de 1934 (libro 25), a propuesta del Concejal FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, aprovechando una visita del diputado radical por Valencia, SIGFRIDO BLASCO, hijo del universal escritor VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, en un acto solemne con asistencia de casi toda la clase política y dirigente de la época.

Este SIGFRIDO BLASCO estaría implicado en el escándalo del juego de ruleta trucada, obtenido mediante cohecho por los holandeses Straus y Perl (estraperlo), que estalló en octubre de 1935, el cual dio pie a que el gobierno de ALEJANDRO LERROUX, fuera sustituido por del de Chapapietra.

En noviembre, a este escándalo se sumó otro de corrupción, conocido como de Tayá-Nombela.

El jefe de la CEDA JOSÉ MARÍA GIL ROBLES, maniobró para reemplazar a Chapapietra, pero el presidente Alcalá Zamora, encargó nuevo gabinete a MANUEL PORTELA VALLADARES.

De estos escandalosos episodio hemos registrado en este blog, la versión dejada por el embajador norteamericano Claude G. Bowers.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/14/viva-el-estraperlo/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/15/jose-antonio-vuelve-a-gritar-viva-el-estraperlo/

* * * * *

En plena guerra civil, el 5/10/1936, se tomó un acuerdo para dar nuevos nombres a catorce vías, tal como consta en el folio 149 del libro 30 CMP.

A la de Blasco Ibáñez se le asignó el de Paseo de Las Asuncionistas.

Unos días más tarde, el 14 de octubre, se rectifica este acuerdo en el sentido de que la nueva denominación sea AVENIDA DE LA ASUNCIÓN y no Paseo de Las Asuncionistas, tal como se recoge en el folio 143 del mismo Libro de Actas 30 CMP.

Sin embargo, popularmente se la ha seguido conociendo como Avenida de Las Asuncionistas.

Coincidentemente, ese mismo día 14 de octubre de 1936, se acordó también denominar a la calle de Canales Bajas con el nombre de Doctor Guigou.

Las modificaciones de nombres afectarían también a:

1.- FÉLIX BENÍTEZ DE LUGO, sustituido por General Mola

2.Los nombres de “Rambla XI de Febrero”, “Rambla de Marcos Peraza”, y “Rambla de Isabel II” quedaron  eliminados, siendo sustituidos por el único  de GENERAL FRANCO.

 

Más recientemente, mediante decreto, – que yo he calificado de alcaldada- , de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, la Rambla del General Franco, ha pasado a ser conocida como RAMBLA DE SANTA CRUZ. Y la Avenida del General Mola, ha sido reconvertida en AVENIDA DE LAS ISLAS CANARIAS.

 

Pero debemos parar ya, porque nos hemos desviado en exceso, del tema principal de este opúsculo, que era y es el de la Plaza de la Paz.

Acabemos, señalando que en la actualidad, esta Plaza de la Paz, ha sido movida de su ubicación original, habiendo sido desplazada unos metros hacia su derecha o nordeste, para dejar sitio a los raíles por donde circula el actual tranvía de Santa Cruz de Tenerife a La Laguna.

Un curioso caso de plaza móvil.

 

 

LO QUE HA CONTADO ALEJANDRO CIORANESCU

 

En el apéndice XI dedicado a las CALLES DE SANTA CRUZ, por Alejandro Cioranescu, en su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», Tomo IV, ALEJANDRO CIORANESCU ha dejado estos párrafos:

 

PAZ (Plaza de la).

Plaza formada hacia 1870 en la encrucijada llamada entonces Cuatro Caminos.

Su nombre actual le ha sido puesto en 1918, siendo alcalde Esteban Mandillo.

 

FÉLIX BENÍTEZ DE LUGO.

Nombre que recibió en A: 23/4 y 7/5.1919 el tramo del camino de La Laguna comprendido entre la plaza de la Paz y el puente Zurita y que ha pasado después a formar parte de la avenida General Mola.

 


LO QUE HA CONTADO J.J. ARENCIBIA SOBRE LA PLAZA DE LA PAZ

 

El Coronel Juan J. Arencibia de Torres, en su libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife, ha escrito estas líneas sobre esta plaza:

 

PLAZA DE LA PAZ

Plaza que forman la confluencia de la Rambla del General Franco, Rambla de Pulido, avenida de la Asunción y General Mola.

 

Por razones obvias, se conoció en un principio como Cuatro Caminos. Su nombre actual proviene de 1918, siendo alcalde Esteban Mandillo. Naturalmente, la denominación responde a la finalización de la I Guerra Mundial, ocurrida en el citado año. Esta plaza cuenta con la primera fuente luminosa que se instaló en Santa Cruz, en ella suelen bañarse los hinchas del C. D. Tenerife cuando el equipo consigue triunfos importantes, y, ocasionalmente, algún automóvil conducido por un más que despistado conductor.

 

En su entorno existieron cinco cines: Price, Cinema Victoria, Baudet, La Paz y Víctor. Hoy continúan el primero y el último.

 

Haciendo esquina con la Rambla del General Franco y General Mola estaba la fábrica de tabacos «Victoria», propiedad de Luís Zamorano González, hoy convertida en una entidad bancaria.

LA PLAZA DE PRIMO DE RIVERA


 

ALEJANDRO CIORANESCU en su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», ha dejado escrita, en la página 522 del tomo IV, esta línea:

FERNANDO PRIMO DE RIVERA. Nombre acordado en A: 11/7.1927.

Esto constituye un desliz del historiador rumano.

El acuerdo tomado en tal fecha es para dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera.

Dicho de otro modo, se manifiesta un propósito o deseo.

Pero como consta en el Acta Municipal de fecha Uno de Agosto de 1927, fue en esta fecha cuando se produjo la aprobación de la nueva denominación de la calle vulgarmente conocida por la de Fomento.

Casi tres semanas después la fecha reseñada por CIORANESCU.

* * * * *

Este desliz resulta irrelevante comparado con el tremendo error de interpretación que denota una lectura apresurada de la documentación existente sobre el tema, o su ignorancia total de la misma, cuando anteriormente, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, hablando de la Plaza de la Candelaria, dice:

En 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada 22 .

Y esta llamada 22, a pie de página, dice:

Quedó suprimida por efecto del derribo del castillo (A:21/7.1930).

Leyendo el Acta de la sesión de la Comisión Municipal Permanente, de fecha 21 de julio de 1930, podemos ver que se produjo una polémica sobre las cuentas municipales, en la que aparece el tema de la Plaza de Primo de Rivera.

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de este nombre, a veintiuno de Julio de mil novecientos treinta, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones urgentes en la materia, bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Santiago García Sanabria y con asistencia de los Sres. Vocales y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Vocales consignados la margen eran estos seis:

 

1 Antonio Vandewalle y Pinto
2 Rafael Calzadilla y Dugour
3 Andrés Orozco Batista
4 Pedro Duque Déniz
5 Francisco González Currá
6 Juan Ramírez Filpes

 

Una vez aprobada el acta, ocupó, previa invitación del Sr. Alcalde, la tribuna pública, don Jorge de Foronda y Cubillas, que así lo tenía solicitado.- Manifestó dicho señor: que las cuentas rendidas, tienen tales defectos, que la comisión no las puede aprobar ; que como resultado de la embarazosa labor que se ha impuesto ha observado varias cosas que llevan a su ánimo el convencimiento de que la Comisión no puede aprobarlas.- He acudido –dijo- a las carpetas de los presupuestos extraordinarios, y no he encontrado las cuentas de estos presupuestos.- Se me ha dicho que esa cuenta no se puede rendir hasta que no termine la amortización y yo sostengo que esa es una tesis absurda, que no puede prevalecer; y no estando esas cuentas, no se puede avanzar en su trámite.- Añadió que el examen que había hecho era incoherente, por premura del tiempo y por tratarse de materias que requieren una especial preparación.- Pasó a ocuparse de los defectos que ha observado.- Se refirió a un libramiento por el que se ha pagado a don Nicolás Granados cuatrocientos pesetas, importe de una lápida para la plaza del Primo de Rivera, cuya placa no la ha visto colocada, ni sabe donde está tal plaza, sosteniendo que tal acuerdo de adquisición es nulo, por no tratarse de una necesidad.- Dijo haber visto un libramiento de mil pesetas, expedido a favor del Tesorero de la Comisión de Fiestas, para las de Carnaval, que se justifica por facturas, una de doña Faustina Izquierdo, viuda de Alujas y dos de don Raimundo Rieu, que juntas arrojan un exceso de cincuenta y cuatro pesetas, aproximadamente, sobre el importe del libramiento, y que no obstante, ninguno de esos interesados aparece incluido en la relación de acreedores del Municipio.- Se refirió a unos libramientos expedidos a favor del Aparejador Sr. Medina, justificados solamente con relaciones del mismo señor, de jornales para la reparación de baches en las calles, arreglos de cañerías, etc, pero sin determinarse los puntos en que se hicieron las obras ni las unidades de éstas.- aludió a otros muchos libramientos con cargo al presupuesto extraordinario de diez millones, aumentado luego en un millón más, que se justifican solo por certificaciones de los técnicos y por cantidades globales, sin dar detalle de las unidades de obras ejecutadas.- Aludió a libramientos a favor del contratista de aceras en siete calles, sin que se exprese en que calles se ejecutaron las obras.- Se ocupó en hacer notar que varios libramientos se han pagado a diversos contratistas, por intermedio de representaciones, y sin que se acompañe el documento necesario para acreditar la personalidad del receptor; que en los libramientos de pago de bienes parafernales a una mujer casada y de bienes pagados a un tutor, no aparece debidamente justificada la personalidad de los llamados a suplir el consentimiento de la mujer y del menor.- Dijo que no quería molestar más y que iba a terminar, pero que antes quería recoger la impresión popular relativamente a la mala calidad de las losetas empleadas en el piso de la plaza de la Constitución, las cuales, por su mala calidad, se habían empezado a romper y levantarse, siendo necesario volverlas a colocar, lo que acusa un evidente perjuicio para el erario municipal.- El Sr. Alcalde dijo: que iba a contestar al Sr. Foronda. (El Sr. Foronda interrumpido para preguntar si después de hablar el Sr. Alcalde se le consentiría hablar).- El Sr. Alcalde continuó: no es mi propósito, señor Foronda, discutir con S.S., sino únicamente, dar alguna explicaciones relaciones con los puntos de que se ha ocupado.- Dijo el Sr. Alcalde: que el Sr. Foronda puede tener la completa tranquilidad de que todo lo relativo al presupuesto extraordinario, se halla comprendido en las diversas carpetas que constituyen la cuenta expuesta al público para su exámen, donde aparecen relaciones de todas las cantidades ingresadas y satisfechas; que la lápida para la Plaza de Primo de Rivera, se adquirió por acuerdo de la Corporación, para colocarla en dicha plaza; pero que por el derribo del Castillo de San Cristóbal, no se tenía sitio para ella, por lo cual se había dispuesto no colocarla, estando esa placa pendiente de lo que la Corporación en definitiva acuerde; explicó como funciona la Comisión Municipal de Festejos, que dispone de fondos municipales y de otros de origen distinto, como son donativos del Comercio, producto de los espectáculos, etc, haciéndose los libramientos por una cantidad alzada y justificándolos la Comisión con las facturas que va recogiendo, y que en el caso presente, por ser la cantidad más aproximada al libramiento, se acompañaron tres facturas, que le exceden en esas cincuenta y cuatro pesetas, que ni la Comisión ni el Ayuntamiento debe a los interesados, por lo cual no tienen para que figurar en la relación de acreedores del Municipio, pues no lo son; que no es novedad de ahora, sino que siempre los libramientos por reparaciones de baches, arreglos de cañerías, etc, se han justificado por la relación de jornales expedida por el Aparejador municipal, sin que en ellas se haya constar nunca el punto, calle o sitio y la unidad de obra ejecutada en cada uno.

* * * * *

 

Los párrafos subrayados y en negrita los vamos a necesitar más adelante.

Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA rememora una decisión municipal adoptada cuatro años antes, tras una propia propuesta suya.

La página 346 del Libro 3 de Actas de las Sesiones de las Comisiones Municipales Permanentes, acredita que el diez y seis de Agosto de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Santiago García Sanabria.

Y en la página 354 del mismo libro consta este párrafo:

Por el Sr. Alcalde se formuló moción verbal proponiendo que como debida gratitud, se adoptara acuerdo en el sentido de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que en su dia ha e quedar situada en la Avenida Marítima, entre el Castillo de San Cristóbal y el edificio de la Aduana, exponiendo los motivos en que funda su propuesta, entre los que figuran, como el más trascendental el relativo a las obras del puerto; y la Comisión, conforme en todo con la Presidencia, acordó que se dé a la aludida plaza el nombre de Primo de Rivera.

La Comisión Municipal Permanente se solía reunir todas las semanas.

Y así, en la página 388 del mismo libro, se recoge que el seis de septiembre de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde accidental Don José Rodríguez Febles.

Y en la página siguiente consta este texto:

La Comisión quedó enterada, con aprecio, de un escrito trasladado por el Sr. Gobernador Civil de la provincia, por el cual el Excmo Sr. Presidente del Consejo de Ministros dá a esta Corporación las gracias, por el acuerdo de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que ha de producirse en la Avenida Marítima.

Parece obvio que el agradecimiento del dictador Miguel Primo de Rivera era por haberle dado su nombre a la plaza que todavía no existía, pero estaba previsto que quedara en la explanada futura que resultaría en la Avenida Marítima.

Por ningún lado aparece el nombre de su heroico hermano Fernando, el «manco de Monte Arruit», el cual sería honrado por el mismo Ayuntamiento, un año más tarde, dando su nombre a una calle en el Barrio de Salamanca.

 

* * * * *


LA PLACA DE MÁRMOL CON LA INSCRIPCIÓN PLAZA DE PRIMO DE RIVERA

 

En el Libro Diario de Intervención de Pagos del Ejercicio de 1929, figura una anotación contable el día 26 de enero de 1929, identificada con el número de asiento 6, capitulo 6, artículo 8, con esta explicación:

Policía urbana y rural: Gastos Generales.- D. Nicolás Granados importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de Plaza de Primo de Rivera. Acuerdo 7 de Enero 1929.- Metálico Pesetas 400.

Buscando en el legajo de Gastos de 1929, fue encontrado el libramiento citado por don Jorge de Foronda y Cubillas.

 

Libramiento número 6 del Presupuesto de 1929, Capítulo 4, Artículo 8, Policía Urbana y Rural Gastos Generales.

El Alcalde 1º Ordenador de Pagos del Presupuesto del este Ayuntamiento al Depositario de Fondos del mismo:

Sírvase V. satisfacer de los fondos que obran en su poder, la cantidad de cuatrocientas pesetas a D. Nicolás Granados, importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de “Plaza de Primo de Rivera”.

 

Y aparece añadida, dos líneas más abajo, la frase

 

Acuerdo del 7 enero 1929.

Se retendrá Vd. los impuestos a favor del Estado, según resulta de la liquidación consignada al pié.

Y en virtud de este libramiento, del cual se ha de tomar razón por la intervención de este Ayuntamiento, y con el Recibí del interesado, será abonada a V. en cuenta la expresada cantidad.

Santa Cruz de Tenerife, a 26 de enero de 1929.

El Alcalde,

SGSanabria

[Firma rubricada]

Tomé razón

El Interventor,                RECIBÍ,

N. Granados

[Firma rubricada]

Sentado en la Intervención en su cuenta respectiva                 Sentado en la Depositaría

Sentado al 6 y                                                         al nº 6

Exhibió cédula personal de 13ª clase núm. 17371 expedida en este a 6 de Septiembre de 1928.

En el margen izquierdo, un poco más arriba de la altura de la firma del Interventor, hay una tabla recuadrada, que dice:

 

LIQUIDACIÓN

Pesetas Cts.
Importe Integro

400

Idem del 1,=  400    

Recargo transitorio 20

        

sobre el anterior

   

Impuesto . . . = 80

4

80

Líquido abonable

395

20

 

Como no podía ser menos, el Libramiento va reintegrado con los timbres y pólizas pertinentes.

 

Archivado junto al Libramiento está la adjunta factura de la Empresa ARTE E INDUSTRIA Talleres de Ornamentación y Mármoles N. GRANADOS, cuya actividad comprendía las Decoraciones en todos los estilos en Cemento, Yeso Estopado y Pasta Madera, Sepulcros, Panteones, Cruces y Lápidas, según proyectos que facilita la Casa en Mármoles de Carrara y Belga, Zócalos, Pavimentos, Peldaños y Tapas de Muebles en variados y raros mármoles,  con  Talleres en la Avenida de Asuncionistas y Oficinas y Exposición en la calle José Suárez Guerra 26, presenta el 4 de Enero de 1929, al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una factura por Una Placa de mármol Blanco carrara 4 c/m. grueso con tallados en relieve según dibujo e inscripción PLAZA PRIMO DE RIVERA, por el precio convenido de Pesetas 400.-

 

Esta factura lleva manuscrito el Recibí con la firma de N. Granados, y va reintegrada con dos timbres móviles de 15 y 10 céntimos, respectivamente, además de un Timbre Municipal de 10 céntimos, estando matados dichos sellos con la fecha manuscrita 4/1/29.

 

El nombre de FERNANDO no aparece, en ningún momento, en toda esta documentación aflorada.

A mayor abundamiento, es evidente que nuestro rumano historiador, no manejó o hizo caso omiso del Legajo número 173 del año 1929, rotulado Reforma Plaza de la Constitución.

En este legajo hay un documento, identificado con el número 8776, dirigido al Presidente del Cabildo Insular, con este texto:

Tengo el honor de remitir a V.S. para conocimiento de esa Corporación de su digna Presidencia y por si tiene a bien darle su conformidad, en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal y construcción de la Avenida Marítima, propiedad de ambas Corporaciones, plano aprobado por este Ayuntamiento Pleno de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas al Muelle –Dique Sur.

Agradeceré mucho a V.S. tenga a bien manifestarme su conformidad a dicho proyecto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 8 de Agosto de 1929

 

A esta comunicación responde el Presidente del Cabildo FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR, el 8 de noviembre de 1929, mediante oficio con el membrete del Cabildo Insular de Tenerife, Núm, 481, Ngdo. Fomento, dirigido al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, que tiene Entrada en el Registro de la Secretaría Municipal, con el número 6525, en fecha 11 noviembre 1929, de este tenor:

Pasado a informe de la Ponencia de fomento, el expediente incoado con motivo del oficio de V.S. fecha 8 de agosto último, dicha Ponencia lo ha emitido en los términos siguientes:

La infrascrita Ponencia de Fomento, ha examinado el expediente incoado con motivo de oficio de la Alcaldía de esta capital, remitiendo, para recabar la conformidad de V.E. en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal, y construcción de la Avenida Marítima, el plano aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, comprensivo de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la Plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas del Muelle-dique Sur.

En ambos escritos se diferencia claramente entre la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN y la PLAZA DE PRIMO DE RIVERA.

 

Esto es, estamos en presencia de dos plazas distintas.

 

Lo cual hace inexplicable el error cometido por ALEJANDRO CIORANESCU, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, cuando hablando de la Plaza de la Candelaria, afirma que en 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada.

 

Doblemente inexplicable, porque ALEJANDRO CIORANESCU es también autor de la obra de encargo «HISTORIA DEL CABILDO DE TENERIFE».

 

* * * * *

A mayor abundamiento, CIORANESCU hace caso omiso de la documentación relacionada con estas Plazas, de la época en que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA desempeñó tareas edilicias en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Y además ignora los acuerdos tomados por el efímero Ayuntamiento surgido del triunfo electoral del Frente Popular, durante la Segunda República Española.

 

* * * * *

LA SEGUNDA REPUBLICA

 

La documentación que asevera lo sucedido tras la proclamación de la Segunda República Española, ya ha sido publicada en este blog.

Asimismo ha sido aflorada en este blog documentación acerca de los cambios de nombres de calles y plazas durante aquella efímera eta

ADYACENTES


Consultando el Diccionario de la Real Academia, leemos:

 adyacente.

(Del lat. adiăcens, -entis).

1. adj. Situado en la inmediación o proximidad de algo.

V.

islas adyacentes.

1. f. pl. Las que, aun apartadas del continente, pertenecen al territorio nacional, como las Baleares y Canarias respecto de España, y las que se consideran parte de tal territorio.

 Está claro que el DRAE se ha hecho eco de una decisión geopolítica, al considerar a Canarias como parte integrante del territorio español.

Las Islas Baleares si pueden merecer el calificativo de adyacentes con la Península Ibérica.

En cambio, es muy difícil justificar y predicar lo mismo de las ISLAS CANARIAS, estando como están, frente a la costa africana sahariana, a mil cuatrocientos kilómetros de la Península o metrópoli.

Dando una ligera mirada al mapamundi, salta a la vista que nuestro archipiélago canario está situado en la inmediación o proximidad del continente africano, frente al Sahara.

O sea que el Archipiélago Canario es ADYACENTE con el continente africano, y no con el euroasiático, donde está la Península Ibérica, piel de toro y solar hispánico.

El Archipiélago Canario está situado al noroeste de África, entre los paralelos 27 y 30 de latitud norte, y entre los meridianos 13 y 18 de longitud oeste.

Aunque por su peculiar posición geográfica, las ISLAS CANARIAS no están completamente incluidas dentro del huso horario Cero, el huso centrado en Greenwich, sin embargo, su reloj está convencionalmente ajustado al TMG o UTC, salvo en el llamado horario de verano, que se adapta al UTC+1, de Europa Occidental.

De esta peculiaridad, deviene la costumbre peninsular de decir «una hora menos en Canarias», que nosotros los canarios revertimos, replicando «una hora más en la Península Ibérica».

Península Ibérica que es atravesada por el meridiano de Greenwich, en su costa mediterránea, muy cerca de Castellón de la Plana.

Constituye una obviedad, pues, que EL MERIDIANO DE GREENWICH, MERIDIANO CERO, NO PASA POR CANARIAS.

Por lo cual, los canarios hemos sentido sonrojo y vergüenza ajena, al ver y escuchar al ministro JOSÉ MANUEL SORIA, nativo de Gran Canaria, manifestando con bavoquía, que «el meridiano de Greenwich pasa por Canarias».

http://www.grancanariatv.com/2013/09/el-meridiano-de-greenwich-pasa-por.html

pic.twitter.com/F6EBXzNnB2

 ¿Cómo puede ser que un nativo de Gran Canaria, ministro del Gobierno de España, haga tal alarde de ignorancia geográfica?

Buscando explicación a tamaño dislate, he recordado que en los mapas de nuestra enseñanza primaria y bachillerato revalidesco, Canarias aparecía dentro de un trapezoide abajo en el Mediterráneo.

De este modo el meridiano de Greenwich, tras atravesar el nordeste peninsular, pasando cerquita de Castellón, atravesaba las Islas Canarias.

De aquí derivaba aquella respuesta dada por un niño peninsular, al ser preguntado por su maestro acerca de la Islas Canarias,

«Las Islas Canarias son muy raras. Porque unas veces están en el Mediterráneo, y otras veces en el Atlántico».

Pero, el señor J.M. Soria, no es coetáneo mío. Debe ser de un plan de estudios posterior a los de 1953 y 1957 en que yo estuve inmerso.

Desconozco en qué libros de Geografía adquirió el joven J.M. SORIA, sus conocimientos geográficos, quienes fueron sus profesores de Geografía, en que colegio estudió, …..

Lo que salta a la vista es, que para ser Ministro de Industria, o Turismo, no es necesario acreditar suficiencia en Geografía de España.

Acreditación de conocimientos de esta materia, que si se exige para ejercer la profesión de Diplomado en Turismo.

Y ni que decir tiene, que no se puede ser profesional de la Meteorología sin saber Geografía, además de las materias anejas a tal profesión.

Y tantas otra profesiones, como marino, aviador, astrónomo, …

Para ser ministro ni siquiera hay que poseer conocimientos de las materias específicas del cargo.

* * * * * * * * *

Así quedó demostrado por un Ministro de Comercio designado por FRANCISCO FRANCO, glorioso caudillo de España por la gracia de dios.

Había venido de visita oficial a Canarias, el Ministro de Comercio de MANUEL ARBURÚA DE LA MIYAR, quien protagonizó un episodio memorable en el Gobierno Civil de Las Palmas, sito en la Plaza de la Feria.

Los exportadores de plátanos habían expuesto los problemas que sufrían con la comercialización de nuestro principal renglón exportador frutero: los plátanos canarios, que ahora se denominan bananas de Canarias.

El ministro facilitó una pronta respuesta a los problemas de los exportadores bananeros, manifestando que dictaría una orden para habilitar grandes frigoríficos, con el fin de almacenar los stocks excedentes.

Los presentes se quedaron mudos y cuadrados.

Alguien le indicó al Sr. Ministro que el plátano canario no se conservaba en frio.

El señor ministro MANUEL ARBURÚA DE LA MIYAR, acreditó su gran preparación comercial, con la solución que pretendía dar a la mala coyuntura exportadora del plátano de Canarias.

Me parece que aquel ministro de Comercio, sabía de comercialización del plátano, lo mismo que yo de japonés: Nada harigato.

Mucho peor resultó la actuación del sonriente ministro sindical franquista JOSÉ SOLÍS RUIZ, quien coincidió en una visita a Gran Canaria, con la victoria de la selección juvenil de futbol de Las Palmas, que se había proclamado campeona de España en La Condomina, derrotando por 5 a 3 a la selección castellana.
Hay que recordar, que aquellos tiempos de la democracia orgánica del franquismo, cuando venía un ministro, los poncios de turno autorizaban que los trabajadores disfrutaran de asueto, con el fin de que asistieran recibir al ministro con pancartas.

Pancartas que, oportunamente, eran confeccionadas en los talleres de la PPO.

Mas, en aquel día, la gente alborozada por la victoria futbolera juvenil, en vez de ir a ver al Ministro, encaminó sus pasos hacia el Aeropuerto de Gran Canaria, que en aquellos tiempos se denominaba de Las Palmas, GCLP, a pesar de estar el territorio municipal de Telde.

Se constituyó una gigantesca multitud, que entre vítores y alegría popular, acompaño a los futbolistas juveniles, desde Gando hasta la Capital.
Fue una espontánea manifestación de agasajo y gran alegría de los grancanarios aficionados al fútbol.

Para compensar el feo sufrido por la sonrisa del régimen, al día siguiente, el dicharachero JOSÉ SOLÍS RUIZ, convocó a los componentes de la selección juvenil grancanaria, en la sede gubernativa de la Plaza de la Feria.

El ministro JOSÉ SOLÍS RUIZ, con su natural gracejo, se despacho a gusto con un sonoro discurso, en el cual introdujo esta perla:

CUANDO VUELVA A ESPAÑA, transmitiré al Caudillo vuestro gozo.

Los presentes se quedaron de piedra, al constatar que en su idea de España, el sonriente Ministro, no consideraba a Canarias parte de España.

* * * * * * * * *

Probablemente, esta digresión geopolítica, que forma parte de mi memoria personal, pudiera ser utilizado torticeramente por alguno de los conspicuos editorialistas de un periódico tinerfeño, devenido en soberanista independentista, tras haber sido durante muchísimos años, el órgano del movimiento nacional sindicalista.

Volvamos a la Memoria Histórica documentada.

* * * * * * * * *

INVENTORES DE HISTORIAS

 

En el libro “Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife», de 1996, publicado por el Coronel de Artillería Juan J. Arencibia de Torres, en el párrafo que este escribidor dedica a la calle MARÍA CRISTINA, se puede leer:

“El Ayuntamiento acordó nominarla como María Cristina en el pleno del 10 de junio de 1929. Pero con el advenimiento de la II República recibió la denominación de Maríana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932, en honor de la dama de este nombre, nacida en Granada en 1804 y ejecutada en 1831 por pertenecer a un movimiento liberal revolucionario, para el que había bordado una bandera que les sirviera de enseña.

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina de España, nació en Nápoles en 1806 y murió en El Havre en 1878. Fue la cuarta esposa de Fernando VII y la que más ascendiente ejerció sobre el monarca, hasta el punto de moverle a firmar la famosa Pragmática Sanción de 1830, que abolía la Ley Sálica, que impedía el acceso de las mujeres al Trono. Fue regente durante la minoría de edad de su hija Isabel. En dos ocasiones fue obligada a abandonar España.

Si yo hubiera escrito semejante sarta de disparates estaría escondiéndome para que la gente no me viera.

Porque:

I.-

MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA, Reina de España, NO nació en Nápoles en 1806 y NO murió en el Havre en 1878.

Y NO fue la cuarta esposa de FERNANDO VII, Rey Felón por antonomasia.

Y, por tanto, MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA NO fue la que hizo las barbaridades subsiguientes, enunciadas por el Coronel ARENCIBIA, ampliamente documentadas en los libros de Historia sobre los Borbones.

La autora de tales barbaridades, y muchas más fechorías, fue otra reina homónima:

MARÍA CRISTINA DE BORBÓN-DOS SICILIAS, sobrina y cuarta esposa del indeseable FERNANDO VII, y luego esposa de un tal FERNANDO OCTAVO, gran ladrón de caudales públicos.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/24/tres-reinas/

II.-

J.J. Arencibia denota que no ha leído los libros de actas cuando dice:

recibió la denominación de Mariana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

Independientemente de la manipulación histórica explícita en el refrito sobre MARIANA PINEDA, acerca del cual el Coronel Arencibia no merece atención alguna, la decisión de cambiar el nombre de la calle de la REINA MARÍA CRISTINA, por el de la heroína liberal MARIANA PINEDA, fue adoptada en el año 1931.

No en 1932.

Asimismo, está diáfanamente documentado, que aquel acuerdo NO fue tomado un día 5, NO era el mes de Octubre y NO aconteció en 1936.

Así como, tampoco el acuerdo para mutar el nombre de la calle REINA MARÍA CRISTINA en  MARIANA PINEDA,  NO  tuvo lugar en el año 1932, y en 1931.

III.

¿Qué extraño recorrido neuronal llevó a escribir tantos disparates concatenados, a un «escribidor» de tantas historias, que en otra de sus obras, – Pinceladas Canarias (2003), página 164 -, afirma:

“No me dedico a inventar historias”

A la vista de lo expuesto, ¡quién lo diría!

Hay que recordar el adagio «excusatio non petita, accusatio manifesta».

Este coronel denota un grado de bavoquía, similar al del ignaro romano descrito por el ARCIPRESTE DE HITA en su LIBRO DE BUEN AMOR.

Y lo que ha escrito no solamente carece de fiabilidad histórica sino que falta a la verdad histórica.

Buscando alguna explicación a tamaños dislates, pudiera ser que lo de 1932, y 5 de octubre de 1936, hubiera sido copiado por J.J Arencibia del monumental libro de ALEJANDRO CIORANESCU, autor de tales dislates, cuya escasa fiabilidad histórica, ha quedado de manifiesto reiteradamente.

Tal para cual.

La calle MARÍA CRISTINA no lleva este nombre en honor de aquella friolera reina, sobrina y cuarta esposa del indeseable y felón rey FERNANDO VII.

Tal calle había sido bautizada con el nombre REINA MARÍA CRISTINA, tras su fallecimiento, para honrar la memoria de la REINA MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO, madre de ALFONSO XIII, hijo póstumo del duodécimo Alfonso.

ALFONSO XII, hijo de la reina ISABEL II, engendrado por uno de sus amantes, el teniente de ingenieros ENRIQUE PUIG MOLTÓ.

Así lo afirma FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS en

http://www.segundarepublica.com/index.php?id=23&opcion=2

donde ha dejado escrito

«que en su paternidad física, parece que se le adelantó uno de los amantes más apuestos de la reina castiza, don Enrique Puig Moltó. Lo ha mostrado Ricardo de la Cierva en uno de sus mejores libros: La otra vida de Alfonso XII, tan entretenido como silenciado.»

Si lo ha dejado escrito FEDERICO, y ha sido acreditado por el conspicuo catedrático DON RICARDO, no vamos a discutirlo.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/20/la-catedra-de-ricardo-de-la-cierva/

 * * * * * * * * * * *

La verdad documentada es:

1.- Desde el DIEZ DE JUNIO DE 1929, la calle que partiendo de la de Benavides, termina en la de Jesús y María, había sido bautizada como REINA MARÍA CRISTINA,

2.- Que el TRECE DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UNO, la corporación Municipal republicana, acordó que dicha calle fuera dedicada a MARIANA PINEDA.

3.- Que el 6 DE DICIEMBRE DE 1937 la Comisión Gestora Municipal surgida de la sublevación militar, secundada por conspicuos civiles, del 18 de julio de 1936, decidió llamar a esta calle MARÍA CRISTINA, haciéndola abdicar de su original título de Reina.

MERIDIANO DE GREENWICH PASANDO POR CANARIAS

MERIDIANO DE GREEWUICH PASANDO POR CANARIAS

ONCE DE FEBRERO, REPÚBLICA, LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD


 Del libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife publicado por Coronel de Artillería, retirado, Juan J. Arencibia de Torres, es este párrafo:

En el pleno del 29 de abril, se acordó denominar XI de Febrero al tramo comprendido entre la actual Plaza de la Paz y el puente de Mandillo (construido para salvar la torrentera que atravesaba el camino de Ronda y corría a espaldas del Jardín de Aclimatación); Veinticinco de Julio, al trozo comprendido entre el puente y la zona de arbolado existente; e Isabel II al último tramo.

He subrayado la última frase, de este texto de J.J. Arencibia, porque me parece que no cuadra con el contexto.

Como el Coronel Arencibia suele beber en fuentes ajenas, sin comprobar la pureza de su agua, he buscado en algunos libros de «autoridad histórica», para ver de dónde puede haber bebido en esta ocasión el conspicuo Coronel.

Y, hete aquí, que en la página 522 del cuarto tomo del libro HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE de ALEJANDRO CIORANESCU, acreditada «autoridad histórica», he encontrado este otro párrafo:

En A: 29/4.1873 se ha dividido en tres ramblas diferentes:

Rambla Once de Febrero, entre la plaza de la Paz y el puente de Mandillo: Veinticinco de Julio, de allí hasta el arbolado; e Isabel II, en su último tramo.

Por la similitud textual, podríamos colegir que nuestro conspicuo coronel JUAN J. ARENCIBIA ha bebido en la fuente del asimismo conspicuo acreditado historiador ALEJANDRO CIORANESCU.

A mayor abundamiento, en la página 524 del mismo tomo citado, el conspicuo CIORANESCU, ha dejado escrito:

ISABEL II (Rambla de). Nombre que llevó antiguamente una parte de la rambla del General Franco.

Y, abundando algo más, en la página 530 del recitado cuarto tomo del libro HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, escrito por el conspicuo ALEJANDRO CIORANESCU, he encontrado este otro parrafito:

VEINTICINCO DE JULIO (Rambla).

Parte de la rambla del General Franco, llamada así en A: 29/4.1873.

Habida cuenta, comprobada, que diversos análisis han puesto de manifiesto que el agua que mana de la fuente de conspicuo CIORANESCU, adolece de falta de pureza, he acudido a la fuente original.

Al libro de Actas Municipales de la sesión del 29 de abril de 1873.

Folio 61 vuelto y 62:

En la Muy noble, Leal e Invicta Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife Capital de la Provincia de Canarias, a veinte y nueve de Abril de mil ochocientos setenta y tres, siendo las ocho de la noche, se reunieron en las Salas Consistoriales para celebrar sesión ordinaria bajo la presidencia del Ciudadano José Suárez Guerra, los Ciudadanos Antonio Futyo, y Cesáreo Baudet, Tenientes Alcaldes, Manuel Savoie, Síndico, y Francisco C. Hernández, Manuel Ferreira, Ángel Hernández, Pablo Ferreira, Ángel Gámez y Gabriel Hernández, Concejales.

Mas adelante, al final de la página 65 vuelta que prosigue en la página 66 siguiente, figura un párrafo con este texto:

El Ciudadano Manuel Ferreyra manifestó que convendría dar nombre a las cuatro calles abiertas en el barrio que se está construyendo; y se acordó señalar con el de “La República” a la primera paralela a la carretera, “Igualdad” a la perpendicular a La República, “Fraternidad” a la segunda paralela a ésta y “Libertad” a la que también es paralela a la República y Fraternidad. Acordose* también denominar “Rambla del Once de Febrero” al trozo del camino desde el puente de Mandillo a la citada carretera, y “Rambla de veinte y cinco de Julio” al que desde dicho puente conduce hacia el arbolado.

Resulta evidente que, con estos acuerdos lo munícipes de aquel año 1873, dieron satisfacción a su fervor republicano y liberal.

Y, precisamente, por su fervoroso republicanismo y/o antimonarquismo, era impensable que aquellos personajes tan «republicanos», a los que el escribano denomina ciudadanos, siguiendo la costumbre dimanada de la Revolución Francesa, pudieran ni siquiera pensar en dedicar una calle a la casquivana reina Isabel II.

Por tanto habría que preguntar a los conspicuos escribidores de historias, ARENCIBIA y CIORANESCU, por qué añadieron tal frasecita, dedicando tal parte de la nuestra RAMBLA, a la casquivana Reina ISABEL II.

Reina tan indeseable como su madre, su padre y su abuela, MARÍA CRISTINA DE BORBÓN DOS SICILIAS, FERNANDO VII Y MARÍA LUISA DE PARMA, respectivamente.

Tres nombres, de tres bellacos personajes, ejemplos de bribonería, con el agravante de felonía añadida al indeseable rey Fernando VII, que han cubierto de ignominia a la dinastía borbónica, con deletéreo efecto sobre sus desdichados súbditos.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/24/tres-reinas/

* * * * * * * *

En cuanto a la interpretación de que VEINTICINCO DE JULIO fue nombre de una parte de nuestra RAMBLA DE SANTA CRUZ, merecería otra discusión separada, que no viene al caso en este momento.