ALEJANDRO LERROUX GARCÍA LICENCIADO EN DERECHO EN 1923


Cuenta Wikipedia:

Alejandro Lerroux García (La Rambla, Córdoba, 4 de marzo de 1864 – Madrid, 27 de junio de 1949)

Nacido en la localidad cordobesa de La Rambla, su juventud la pasó en Barcelona. Fue allí donde comenzó su carrera como abogado y su faceta periodística.

 

Como en tantas otras ocasiones constatadas, una vez más yerra Wikipedia, dando información incierta.

No fue en BARCELONA donde comenzó su carrera COMO ABOGADO el conspicuo ALEJANDRO LERROUX GARCÍA.

Siendo diputado a Cortes por Barcelona, ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, se examinó para obtener el título de Bachiller en el Instituto de Figueras, Girona, el 30 de septiembre de 1904.

La Universidad de Barcelona le expide su título de bachiller en 27 de febrero de 1905.

Cuando está próximo a cumplir 41 años.

Siendo diputado a Cortes por Barcelona, el bachiller ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, en 9 de septiembre de 1922 se matricula en la Sección Universitaria de Canarias, La Laguna, para participar en los exámenes de la convocatoria extraordinaria de septiembre, de las asignaturas de la Licenciatura en Derecho.

 

 1 Historia de España
 2 Historia de la Literatura
 3 Lógica Fundamental
 4 Derecho Natural
 5 Economía Política
 6 Derecho Romano
 7 Historia General del Derecho
 8 Derecho Político
 9 Derecho Canónico
10 Derecho Administraativo
11 Derecho Civil primer curso
12 Derecho Penal
13 Derecho Civil segundo curso
14 Procedimientos Judiciales,
15 Derecho Internacional Púbico
16 Hacienda Pública
17 Práctica Forense
18 Derecho Mercantil
19 Derecho Internacional Privado

 

Al matricularse, Alejandro Lerroux presentó el preceptivo certificado de haber sido «vacunado y revacunado contra viruela hallándose en periodo de inmunidad»

El certificado fue expedido el mismo 9 de septiembre de 1922 en Santa Cruz de Tenerife, por el Licenciado en Medicina y Cirugía José Naveiras Zamorano, a su vez relevante y prestigiosa figura del Partido Republicano Tinerfeño. AULL FD, L, núm. 1.

Así lo aseveran los catedráticos ALFREDO MEDEROS PÉREZ Y PEDRO GILI TRUJILLO, en la página 340 de su voluminoso libro

PROFESORADO Y ALUMNOS EN LA RESTABLECIDA

UNIVERSIDAD DE SAN FERNANDO DE LA LAGUNA

 (1913-1927)

editado por el servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna en 2015.

* * * * * * * * * * * * * *

La obtención del título de Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna, del conspicuo ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, quedó reflejada en la prensa local tinerfeña, en 9 de septiembre de 1923.

 

EI SR. LERROUX, ABOGADO

En la Universidad de La Laguna ha obtenido el título de LICENCIADO EN DERECHO, el ilustre parlamentario, señor Lerroux, quien con tal motivo, ha recibido numerosas felicitaciones, algunas muy expresivas de importantes personalidades de Madrid.

Invitado por el Alcalde de esta capital, señor Orozco, ayer almorzó el Señor Lerroux en Arafo, en unión de otros amigos y correligionarios

El señor Lerroux visitó también la Villa de Güimar, siendo objeto de cariñosos agasajos.

Hoy, a la una de la tarde, se celebrara en el Hotel Pino de Oro, el banquete que le ofrece el Ayuntamiento de esta capital al ilustre hombre público, don Alejandro Lerroux.

Mañana se embarcará el señor Lerroux para Las Palmas, con objeto de proseguir viaje para la Península en el vapor “Antonio Delfino”

 

En columna anexa, bajo el epígrafe de NOTAS MUNICIPALES, se reitera el anuncio de la comilona ofrecida por el Ayuntamiento chicharrero.

 

Hoy, a la una de la tarde, se celebrará en el Hotel Pino de Oro, el banquete que le ofrece el Ayuntamiento de esta capital al ilustre hombre público, don Alejandro Lerroux.

* * * * * * * * * * * * * *

 EL PROGRESO DIARIO REPUBLICANO AUTONOMISTA DECANO DE LA PRENSA DE TENERIFE, publica en la portada de su número 3576, editado el miércoles 26 de septiembre de 1923, esta noticia:

 

Viaje del Sr-Lerroux

En el vapor español Romeu regresó hoy al mediodía a la Península, después de pasar unos días en esta Capital, nuestro respetable amigo el insigne republicano, don Alejandro Lerroux.

Al muelle fueron a despedirle el Directorio Republicano y muchos correligionarios y amigos particulares suyos.

A causa de la anormalidad que existe hoy en España, el señor Lerroux ha tenido que regresar a Madrid, apenas llegado a esta Isla, por reclamar su presencia los correligionarios de la Península

Por esta anticipación de su regreso, el señor Lerroux no ha podido cumplir buena parte de la misión que le trajo a Canarias.

Con el ilustre parlamentario se embarcaron tambien el Jefe del partido republicano de Sevilla, señor Martinez Barrios, persona prestigiosísima, y su secretario, señor Sánchez Fúster.

A todos deseamos feliz travesía.

* * * * * * * * * * * * * *

La anormalidad existente en España , a que se refiere el cronista, era el golpe militar protagonizado por el General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, respaldado por el rey ALFONSO XIII, quien, con su connivencia devino en REY FELÓN, al no defender la legalidad de la Constitución que había jurado.

* * * * * * * * * * * * * *

Con un apretadísimo programa de actos, o agenda política, como se dice hoy, el matriculado NOALUMNO de la Universidad de La Laguna, don ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, tuvo tiempo para ser examinado de

¡DIECINUEVE ASIGNATURAS EN UNA CONVOCATORIA!

¡ADMIRABLE!

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Resumiendo:

A la vista queda que el conspicuo personaje ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, NO había comenzado su larga carrera política, siendo ABOGADO.

Ni siquiera era Bachiller.

Ya estaba algo talludito,- contaba 58 años de edad – cuando fue agraciado con el título de LICENCIADO EN DERECHO, en la Universidad de la Laguna, quedando facultado para poder ejercer como ABOGADO.

* * * * * * * * * *

Ante tamaña hazaña, no puedo evitar que me venga a la mente la palabra INVERECUNDIA.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

El Doctor JOSÉ NAVEIRAS ZAMORANO, tiene en Santa Cruz de Tenerife una calle dedicada a enaltecer su memoria.

Calle que originalmente se denominaba Calle Los Campos.

El 23/02/1931 se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria, acordando cambiar el nombre de esta calle por el de Tacoronte.

Así es como consta en la página 350 del libro de actas nº 24:

Se dio lectura a un escrito de la Comisión de Fomento proponiendo la variación de nombres de algunas calles de la población. Su Excelencia, después de hacer el Secretario las oportunas observaciones relacionadas con disposiciones de las Ordenanzas Municipales adoptó el acuerdo en todo conforme con lo propuesto por dicha Comisión de Fomento, en cuyo dictamen se introduce solamente de variación que a la calle de Noria Alta se dé el nombre de Ciudad de La Laguna, y a la de los Campos el de Tacoronte.

El expresado informe de la Comisión de Fomento dice como sigue:

“Asimismo propone a V.E. la variación de algunos nombres de calles y dotación de ellos a otras en la siguiente forma: (Ya estos rótulos están incluidos en la anterior relación)

 

calle del Peligro …               Ciudad de Icod
calle de la Luna …               Villa de la Orotava
calle de Noria alta …            Tacoronte
“        “  Campos …              Ciudad de La Laguna
“        “La Palma …              Guía de Isora
 
Calles sin nombre:
 
Barrio del Asilo:
Calle nº 12 …                       Adeje
“    “     9…                            Los Silos
“    “   11…                            Villa de Güimar
“    “  10…                             Puerto de la Cruz
 
Perú:
 
Calle nº 1…                          La Matanza
“    “  2 …                              La Victoria
“    “  3  …                             Santa Ursula
“    “  4 …                              Arafo
Transversal  “    “  1 …          Granadilla
Transversal  “    “ 2 …          Garachico

 

Parece que este acuerdo no llegó a materializarse al sobrevenir la proclamación de la Segunda República.

En el libro 24, consta el acuerdo del ayuntamiento republicano, de fecha 12/02/1934, asignando a una calle de la Capital.el nombre de DOCTOR JOSE NAVEIRAS.

Acuerdo que sería respetado por los sublevados el 18 de julio de 1936.

Al conspicuo republicano, ANDRÉS OROZCO BATISTA, también se le ha dedicado una calle para conservar su memoria, en la zona de Vlla Benítez.

 

CALLE FERNANDO PRIMO DE RIVERA


ÍNDICE

 

1.- Lunes 11 de julio de 1927

2.- Legajo 144/7: Una calle para Fernando Primo de Rivera

3.- Lunes 18 de Julio de 1927

4.- Lunes 1º de Agosto de 1927

5.- Pagando y cobrando por la oración sagrada.

6.- La Biografía de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja

7.- Las cargas legendarias del Regimiento Alcántara

8.- La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

9.- Laureada

10.- Pensión transmisible a sus herederos

11.- Laureada Debida

12.- Encabezando el Escalafón

13.- Los primeros números de los escalafones militares

14.- Otra historia de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja

15.- Deslices de Cioranescu

16.- La Placa de Primo de Rivera

17.- La Plaza de Fernando Primo de Rivera

18.- La placa de mármol con la inscripción Plaza de Primo de Rivera

 

Addenda

 

19.- Plaza de La Constitución en 1934

20.- Plaza de la Republica

21.- El Desastre de las Guerras en Marruecos

22.- La Cruz Laureada de San Fernando en nuestras calles

23.- La Laureada de Franco

 

 

CALLE FERNANDO PRIMO DE RIVERA

 

Descendiendo desde la antigua ubicación de la Plaza de La Paz, por la acera izquierda de la Rambla, la acera de los impares, y hasta la Plaza de Toros, nos encontramos sucesivamente con 5 calles paralelas, bien trazadas en las primeras décadas del siglo XX.

 

1.- Fernando Primo de Rivera .

2.- Calvo Sotelo.

3.- De los Sueños.

4.- Del Perdón.

5.- Comandante Sánchez Pinto.

 

Estas cinco calles habían sido conocidas anteriormente con otros nombres:

 

1.- Número seis de Salamanca y Fomento.

2.- Primera de Obreros y Pablo Iglesias.

3.- Lucas Fernández Navarro y General Sanjurjo.

4.- La Igualdad y General Goded.

5.- Libertad.

 

La primera, FERNANDO PRIMO DE RIVERA, es una calle recta, bien consolidada, que en su camino ascendente desde la Rambla hasta la calle Poeta Tomás Morales, atraviesa las calles Santiago Cuadrado, Salamanca, del Olvido, Poeta Hernández Amador y Poeta Viana.

En su acera derecha comprende 132 números de gobierno, y en la acera paralela izquierda solo alcanza hasta el número 117.

Como llegó a ser conocida oficialmente con este nombre, es una historia que dio comienzo en 1927.

* * * * *

 

1.-

LUNES 11 DE JULIO DE 1927

 

El lunes 11 de julio de 1927 tuvo lugar una reunión de la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

El acta que refleja los acuerdos adoptados en dicha sesión, comienza en el folio 71 del Libro de Actas de Permanentes Municipales, con este texto:

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias a once de julio de mil novecientos veintisiete, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones vigentes en la materia, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Santiago García Sanabria, y con asistencia de los señores Vocales que al margen se expresan, para tratar y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Gestores consignados al margen eran:

1.- José Rodríguez Febles

2.- Felipe P. Ravina

3.- Maximiliano Díaz Navarro

4.- Cándido García Dorta

5.- Vicente Expósito Pérez

6.- Bernardo de la Rosa

Al final de la página 74 y continuando en la página siguiente, se puede leer este largo párrafo:

En este estado el Sr. Alcalde, manifestó a la Corporación, que en estos momentos precisos en que por el gobierno de S.M. se da por terminada la campaña de Marruecos, estimaba oportuno adoptar un acuerdo que condensara de una vez los deseos e iniciativas ya anteriormente producidos en el sentido de dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera, para honrar así la memoria de aquel Jefe que en momentos dificilísimos supo aminorar el desastre ofrendando su vida en defensa de la patria, y sentando, tal vez, la base futura de realizar el empeño de dominio de Marruecos, y Su Excelencia conforme en todo con la moción de la presidencia, acordó, por unanimidad, dar a una calle de esta población el nombre de Fernando Primo de Rivera, interesando de la comisión de fomento que con toda urgencia proponga la calle a que haya de darse tal denominación.

Más adelante en la página 81, se lee:

De conformidad con lo informado por la Comisión de Fomento, se acordó aprobar el proyecto de rasantes del último tramo de la calle de Fomento, comprendido entre la de Salamanca y las huertas situadas hacia Poniente, formulado por el Arquitecto señor Arroyo, con fecha dos del mes actual.

Por esas fechas el Barrio de Salamanca celebraba las fiestas de julio, porque al final de esa misma página 81 se inicia el texto de este festivo acuerdo:

Se acordó acceder a lo interesado por la Presidencia de la sociedad La Prosperidad para celebrar dos verbenas populares gratuitas en la calle de Salamanca, en las noches del veinticuatro y veinticinco del mes en curso, facilitársele, previo acuerdo con la correspondiente Comisión, el material de festejos existente de la clase que pide, y que en la noche del veinticinco amenice el espectáculo a celebrar, la Banda municipal de Música.

Termina el Acta de la Sesión de la Comisión Permanente celebrada el 11 de julio de 1927, en la página 84, de la siguiente manera:

Y con la lectura de los últimos números del Boletín Oficial de la provincia se levantó la sesión siendo las veinte horas y cuarenta y cinco minutos, de todo lo que yo el Secretario infrascrito, certifico; debiendo hacer constar que los Vocales señores [Américo] López Méndez y [José Manuel] Guimerá Gurrea, no han asistido al acto, por hallarse en uso de licencia; y se ignora por qué causas no han asistido al mismo los señores [Domingo] Pisaca [Burgada] y [José] García Lanzarán.

 


2.-

UNA CALLE PARA FERNANDO PRIMO DE RIVERA

 

En el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, hay un expediente identificado con el número 7 del legajo 144, catalogado 14 C.P. 11/7/27, cuyo contenido es el siguiente:

1.-

Testimonio trascribiendo el acuerdo tomado por unanimidad para dar a una calle de esta población el nombre de Fernando Primo de Rivera, interesando de la Comisión de Fomento que con toda urgencia proponga la calle a que haya de darse tal denominación.

Este Testimonio está firmado y rubricado por el Secretario Hipólito Fumagallo Medina, y es refrendado por el Vº Bº del Alcalde don Santiago García Sanabria, con su firma y rúbrica.

Y además, en la misma hoja, figura este añadido:

 

DECRETO / SECCION 4ª

Para su cumplimiento

El Alcalde

SGSanabria

[Firmado y rubricado]

2.-

Texto del telegrama enviado al Presidente del Consejo de Ministros, Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja:

MADRID

Presidente Consejo Ministros

Tengo la alta satisfacción de comunicar a V.E. que esta Corporación en sesión celebrada ayer adoptó unanimidad acuerdo dar nombre Fernando Primero Rivera a una calle de esta capital, honrando así memoria gloriosa de quien momentos difíciles con su heroico sacrificio supo aminorar desastre ofrendando su vida en defensa Patria y tal vez sentando base futura realización empeño dominio Marruecos, congratulandose esta Alcaldía que los deseos y las iniciativas en tal sentido se hayan condensado en el acuerdo que tengo honor comunicarle adoptado en momentos en que por el digno Gobierno de su acertada presidencia, se dá por terminada la campaña de Marruecos.

Saludo respetuosamente Alcalde Santiago García Sanabria

12-VII-1927

3.-

Telegrama de respuesta de don Miguel Primo de Rivera

 

SRL *07 TENERIFE DE MADRID 20177 25 14 10 PTE CONSEJO MINISTROS A

AGRADEZCO PROFUNDAMENTE HONOR INMENSO OFRENDAME AYUNTAMIENTO SU PRESIDENCIA ROTULANDO CALLE MEMORIA INOLVIDABLE HERMANO ENVIANDOLE AFECTUOSO SALUDO EXTENSIVO CORPORACION =

 

 

3.-

LUNES 18 DE JULIO DE 1927

 

A la semana siguiente, el lunes 18 de julio de 1927, vuelve a tener lugar otra reunión ordinaria de la Comisión Permanente Municipal.

 

En el acta de la sesión cuyo inicio es reflejado en la página 88, puede leerse:

 

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias a diez y ocho de Julio de mil novecientos veintisiete, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones vigentes en la materia, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Santiago García Sanabria, y con asistencia de los señores Vocales que al margen se expresan, para tratar y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

 

Los Vocales consignados al margen eran:

1.- Felipe P. Ravina

2.- Maximiliano Díaz Navarro

3.- Domingo Pisaca Burgada

4.- Vicente Expósito Pérez

5.- Cándido García Dorta

 

Abierta la sesión a las diez y ocho horas y veinte minutos, el infrascrito Secretario dió íntegra lectura al acta de la anterior, que fue aprobada por unanimidad y sin discusión.

 

Por la presidencia se dio lectura al telegrama por el cual el Excmo. Sr. Presidente del consejo de Ministros participa su agradecimiento por el acuerdo de rotular una calle de esta población en memoria de su hermano don Fernando Primo de Rivera, de lo que con satisfacción quedó enterada la Comisión.

 

Leyendo el acta, llama la atención el párrafo que aparece en el fondo de la página 86 y continúa en la página 87:

 

Su excelencia quedó enterada de una comunicación del Sr. Ingeniero de la Junta de Obras del Puerto, participando que el agua suministrada al vecindario de Arrecife en mayo y junio últimos arroja un total de novecientos cincuenta y cinco metros cúbicos, que se han deducido en las cuentas correspondientes al referido mes de Junio; y acordó que se acceda en la forma de costumbre al suministro gratuito que por telegrama interesa el Sr. Alcalde de Puerto de Cabras.

 

Ya en aquellos tiempos las islas más orientales del archipiélago eran incapaces de autoabastecerse de agua, y Tenerife contribuía con su abundante líquido elemento a paliar la sed de majoreros y conejeros.

 

En la página 88 se vuelve a hablar de la calle Fomento.

 

Visto el Informe de la Comisión de Fomento, se acordó conceder a don Vicente Martín Reyes el permiso que ha interesado a nombre de don Francisco Batista Martín, para cercar el solar que este señor posee en la calle de Fomento, con arreglo al plano presentado, previo abono de los correspondientes derechos, debiendo hacer una puerta ciega y quedándole prohibida toda clase de construcción en el referido solar mientras no tenga para ello la debida licencia por sus trámites reglamentarios

 

En la página 89 se hace constar:

 

Atendido a ser festivo el venidero lunes se acordó celebrar la próxima sesión ordinaria, el día siguiente veintiséis del actual.

 

Y asi se hizo.

Celebrada la festividad del 25 de julio, el martes se volvió a reunir la Comisión Permanente en sesión ordinaria, tratando diversos asuntos de trámite.

 

 

4.-

LUNES 1º DE AGOSTO DE 1927

 

El acta de la sesión celebrada el lunes primero de agosto de 1927, por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidida por SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Alcalde nombrado por la Dictadura de Primo de Rivera, comienza al final de la página 103 del libro marcado como número 6.

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la provincia de Canarias a uno de Agosto de mil novecientos veintisiete,  se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones  las vigentes en la materia, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde Don Santiago García Sanabria, y con asistencia de los Sres. Vocales que se expresan al margen, para tratar y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Vocales consignados al margen eran:

1.- José Rodríguez Febles

2.- Felipe P. Ravina Veguillas

3.- Maximiliano Díaz Navarro

4.- Domingo Pisaca Burgada

5.- Bernardo de la Rosa

Abierta la sesión a las diez y siete horas y treinta minutos, el infrascrito Secretario dio íntegra lectura al acta de la anterior que fue aprobada por unanimidad y sin discusión.

Ya se sabe que en tiempos de dictadura no es posible discrepar, y que todo es aprobado por unanimidad y sin discusión.

 

Se acordó conceder licencia de un mes que interesa por enfermedad de que ha presentado justificación y con sueldo, al Oficial de Secretaría don Lorenzo J. Fernaud.

Al final de la página 104 y continuando en la siguiente 105, figura este párrafo:

Aceptando la propuesta hecha por la Comisión de Fomento, Su Excelencia acordó dar el nombre de Fernando Primo de Rivera a la calle señalada en el plano del barrio de Salamanca, como el número seis, o sea a la vulgarmente conocida por la de Fomento, y que se proceda seguidamente a rotular tal calle con el nombre que se le asigna.

 

El interminable asunto de la coordinación intermunicipal Santa Cruz-La Laguna, aparece en esta sesión, dejando testimonio escrito al final de la página 106:

Fue tomada en consideración la moción escrita del Sr. vocal don José Rodríguez Febles, a fin de que este Ayuntamiento procure una inteligencia con el de La Laguna y Obras Públicas, para regular lo relativo a construcciones en la carretera que une a ambas ciudades; y se acordó que por la Alcaldía se dé a dicha Moción la tramitación conveniente.

 

5.-

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/16/pagando-y-cobrando-por-la-oracion-sagrada/

 

PAGANDO Y COBRANDO POR LA ORACIÓN SAGRADA

 

El acta de la sesión municipal celebrada el lunes primero de agosto de 1927, por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidida por SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Alcalde nombrado por la Dictadura de Primo de Rivera, comienza al final de la página 103 del libro marcado como número 6.

En la página 107, encontramos este párrafo:

Se acordó se libren al Sr. Alcalde, con cargo al crédito habilitado al efecto en Presupuesto, la cantidad de doscientas pesetas, importe de las limosnas hechas al Sr. Obispo de la Diócesis y Magistral don Heraclio Sánchez, que respectivamente ocuparan la sagrada cátedra al celebrarse las funciones religiosas de los días tres de Mayo y veinticinco de Julio del presente año.

 

De la lectura de este párrafo, se colige que el Alcalde Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA había depositado veinte duros en la mano de Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, séptimo Eminentísimo y Reverendísimo Obispo de la diócesis nivariense, (1925-1946), y otros veinte duros, en la mano del eminente Magistral HERACLIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, por sus respectivas oraciones sagradas, de mayo y julio, respectivamente.

En concepto de limosnas, no de estipendio.

Así debía ser la costumbre.

Y había crédito habilitado al efecto en el presupuesto municipal.

Mas, cuarenta duros, era dinero en esa época.

Por lo cual era digno y justo que el Alcalde fuera resarcido del dispendio, con cargo al presupuesto municipal.

Lo que no parece tan digno y justo es que todo un eminentísimo y reverendísimo señor obispo y un reverendo magistral fueran recompensados crematísticamente por sus respectivas oraciones sagradas.

 

En acabando de leer este párrafo del acta municipal de uno de agosto de 1927, no he podido evitar recurrir a la Biblia, consultando Hechos, VIII, 20, donde leo que el apóstol Pedro respondió a Simón:

Perezca tu dinero contigo, pues has juzgado que se alcanzaba por dinero, el don de Dios.

 

Intuyo que Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA no debía ser un hombre muy pudiente económicamente. Aunque debía tener posibles y ser un notable contribuyente, ya que éste era un requisito esencial para desempeñar cargos edilicios.

En lo poco que he leído de sus biografías publicadas, no he podido acreditar que obtuviera lucro indebido de su desempeño público.

Muy al contrario, lo que he leído indica que no debió lucrarse, y que su patrimonio no debía ser muy cuantioso.

Poco puedo añadir pues carezco de datos al respecto.

 

* * * * * * * * *

Dieciséis años después de su fallecimiento, acaecido el 17 de mayo de 1935, la viuda de don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Doña MATILDE MENDÍVEZ PESTANO, sería asistida por el Ayuntamiento, con una pensión extraordinaria de viudedad.

Tal pensión vitalicia, por importe de doce mil pesetas anuales, sería concedida por acuerdo plenario municipal adoptado el 3 de octubre de 1951, atendiendo a la moción presentada por el Alcalde Heliodoro Rodríguez González, tal como consta en folio 117 vuelto del libro de actas de plenos identificado con el número 3.

Pensión equivalente a mil pesetas mensuales, que no estaba nada mal.

El doble de lo que ganaba una profesora de Química en Güímar, que solo percibía quinientas pesetas mensuales.

 

* * * * * * * * *

Mas, volvamos a los VEINTE DUROS de 1927.

Para poder calibrar el valor de CIEN PESETAS de esas fechas, viene bien recuperar un acuerdo adoptado por la Comisión Municipal Permanente, apenas una semana antes.

En la sesión del 26 de julio de 1927, recogido en las páginas 96 y 97 del mismo libro de actas número 6, figura este asunto:

Vista la instancia deducida por don Francisco García Martín en su propio nombre y de los compañeros que con él forman el grupo de obreros constructores denominado los ocho, sobre adquisición de una faja lindante en el solar que para construir una casa adquirieron en la calle isla de la Gomera, y resultando del informe emitido por el Sr. Arquitecto jefe, que el terreno de que se trata, de forma triangular y veintiséis metros cuadrados de superficie, es un resto del Camino del Lomo Colorado, y por tanto, un sobrante de la vía pública que por su forma y tamaño no es edificable, Su Excelencia de conformidad con dicho técnico acordó enajenar la parcela de que se trata, a favor del propietario de la finca colindante, por el precio de cuatrocientas cuarenta y dos pesetas, que resulta de la valoración practicada por el mencionado Arquitecto, a razón de diez y siete pesetas el metro cuadrado; pero siendo de cuenta de los adquirente el pago de cuantos gastos origine la transmisión de que se trata.

Esto es, en 1927, el Arquitecto jefe municipal valoraba en 17 pesetas el metro cuadrado de solar en la calle Isla de la Gomera, Barrio Obrero de la zona de Salamanca.

 

Prosiguiendo con la lectura del acta del primero de agosto de 1927, encontramos otros datos económicos que nos pueden servir, también, para evaluar el poder adquisitivo de CIEN PESETAS o VEINTE DUROS de ese año.

En la página siguiente 108, entre los números detallados en el capítulo VII del Presupuesto, figuran éstos gastos ocasionados desde el 24 al 30 de julio:

En la limpieza pública 130’00 pesetas.

En la construcción de nichos de inhumación en el cementerio de Santa Lastenia 192’78 pesetas.

O sea, que la suma total percibido por ambos clérigos, – el Eminentísimo y Reverendísimo Señor Obispo Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, y el eminente reverendo Magistral HERACLIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ -, superaba ligeramente (3.6 %) a lo invertido en la construcción de nichos, y bastante más (35 %) a lo gastado en limpieza pública, por el Ayuntamiento capitalino en esa semana.

 

Para permitir una comparación adicional, con otro valor numérico dinerario del año siguiente, viene bien conocer que esa misma Comisión Municipal Permanente, del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife presidido por don Santiago García Sanabria, en sesión celebrada el 30 de julio de 1928, tuvo a bien nombrar con carácter interino Guarda-Atargea de Roque Negro-Catalanes, con el jornal de 4 pesetas, a FRANCISCO AFONSO GARCÍA. *

 

O sea, que VEINTE DUROS de 1927, era lo que ganaba un Guarda Atarjea del Ayuntamiento, en un mes de 1928, haber con el cual debía atender a las necesidades de su esposa y dos hijos.

 

Desconozco si realmente los dos clérigos citados, – Eminentísimo y Reverendísimo Señor Obispo Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, y eminente reverendo Magistral HERACLIO SÁNCHEZ -, destinaron a limosnas, esos dineros recibidos y anotados en el acta de 1º de agosto de 1927.

Acta que termina haciendo constar que los Vocales señores [Américo] López Méndez y [José Manuel] Guimerá Gurrea, no han concurrido al acto, por hallarse en uso de licencia; y se ignora por que causas no han asistido al mismo los señores [José] García Lanzarán, [Cándido] García Dorta y [Vicente] Expósito Pérez.

 

Siguen las firmas del Alcalde Don Santiago García Sanabria, los concejales José Rodríguez Febles, Felipe P. Ravina, Maximiliano Díaz Navarro, Domingo Pisaca Burgada, y Bernardo de la Rosa, cerrando la de Hipólito Fumagallo Medina, el Secretario fedatario.

Resulta sobresaliente la meticulosidad y rigor del Secretario Hipólito Fumagallo Medina, en la reincidencia e insistencia sobre este punto de la actividad municipal.

En todas las actas leídas hasta el momento, hace constar los nombres de los ediles ausentes, y de tiempo en tiempo, reitera la necesidad y obligación de los munícipes en la firma de las actas.

Y es de imaginar su decepción, al constatar que este requerimiento es desatendido con demasiada frecuencia, a pesar de sus reiteraciones.

 

* * * * * * * * *

Resumiendo:

Por haber pronunciado la oración sagrada, el Obispo y el Magistral habían recibido CIEN pesetas, cada uno, de manos del Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, y éste solicitó su reembolso a la Administración Municipal.

 

*

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/11/12/francisco-afonso-garcia-tinerfeno-asesinado-por-los-nazis-en-mauthausen/


6.-

BIOGRAFÍA DE FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

 

Fernando Primo de Rivera y Orbaneja nació el 30 de agosto de 1879 en Jerez de la Frontera, siendo el hijo menor de Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, primer marques de Estella, quien llegaría a ser uno de los mejores Capitanes Generales enviados a Filipinas, antes de la pérdida de esta colonia española en el Océano Pacífico.

Siendo niño demostró su gran afición por los caballos, llegando a ser un maestro en el manejo de los mismos.

En 1897, estando como segundo Teniente de Infantería, ingresó en la Academia de Caballería, donde puso de manifiesto su gran destreza como caballista consumado. Después de prestar servicio en varios destinos peninsulares, asciende a Capitán y marcha a Melilla.

Aquí demuestra su sereno valor e impetuosidad, participando en diversos combates dentro de la columna del general Modesto Navarro, mereciendo ser condecorado con dos cruces: la Roja de Campaña y la de la Reina María Cristina.

Asciende a Comandante y vuelve a la Península, destinado a la Escuela de Equitación Militar.

En este destino, además de publicar diversos artículos sobre el arte ecuestre, y participar distinguidamente en concursos y carreras de caballos, ejerce una excelente labor docente, que resulta premiada con la Cruz Militar blanca.

De la Escuela de Equitación pasó al Depósito de Sementales de la Primera Zona Pecuaria.

El 23 de abril de 1921, en Valladolid tuvieron lugar unas celebraciones primaverales, presididas por la Reina Victoria Eugenia.

En el curso de las mismas, Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, premonitoriamente, se había atrevido a decir:

 

La situación en África, por efecto de la inmoralidad reinante y sobre todo por haberse entregado al juego muchos de los jefes y oficiales allí destinados

 

Habiendo sido ascendido a Teniente Coronel, se incorpora al Regimiento de «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, en Melilla.

Participa en las operaciones bélicas de la toma de Haman, y ocupaciones de Uestia, Dar-Drius y Tamasutin Norte.

Finalmente marchó a Monte Arruit, para hacerse cargo de la jefatura de la circunscripción.

El 21 de julio de 1921 los escuadrones del Alcántara escoltan al General Fernández Silvestre, que había llegado en coche de Melilla, desde Izzumar hasta Annual.

Presencian los combates que acabaron con la pérdida de Igueriben, sin que les permitan participar, a pesar de haberlo solicitado.

 

7.-

LAS CARGAS LEGENDARIAS DEL REGIMIENTO ALCÁNTARA

 

El 22 de julio de 1921 el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja al mando, como jefe accidental, del Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, recibe la orden de encaminarse hacia Annual.

Se está produciendo lo que históricamente es conocido como Desastre de Annual.

Sorprendido por la terrible desbandada de las tropas hostigadas por las harkas rifeñas de Albd el Krim, divide sus fuerzas en tres escuadrones, reservándose el mando del que tiene que proteger el repliegue de la columna móvil del regimiento de Melilla desde Cheif.

En medio de la desbandada los soldados españoles son un blanco fácil a merced de los rifeños.

Prácticamente el Regimiento «Cazadores de Alcántara» es la única unidad que mantiene su capacidad bélica.

Para cumplir su misión de protección, a lo largo de veinte kilómetros, realizan reiteradas cargas a pistola y al sable con extraordinario valor, sufriendo cuantiosísimas bajas.

Pero no puede impedir que el numerosísimo enemigo lleve a cabo una terrible carnicería entre los desmoralizados y desparramados soldados en fuga, que carecen de la imprescindible guía de sus jefes y oficiales, que han huido cobardemente abandonando a sus soldados, de los que eran responsables.

Está acreditado que algunos de esos mandos en su cobarde huida, se arrancaron las insignias del uniforme, para no ser identificados por los atacantes.

 

Después de cooperar en la retirada de la guarnición de Ben Tieb, el sacrificado Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, emprende la marcha al trote corto hacia Drius.

En el angosto sendero ven venir una columna de camiones cargados de heridos, encabezados por un coche a gran velocidad.

Al ver a los escuadrones de Caballería, el conductor detiene su coche.

Un oficial médico informa brevemente de la tragedia:

 

El General Fernández Silvestre puede que muerto con sus ayudantes.

Las tropas indígenas de la Policía han asesinado a sus oficiales y se ha pasado a sus hermanos de raza, y la columna de Annual huye a la desbandada.

 

El oficial médico parte con sus vehículos e inmediatamente detrás llegan más automóviles.

Un capitán desciende de uno de ellos e informa confirmando que el general Silvestre se ha pegado un tiro, al percatarse del desastre de la desbandada de sus tropas.

A las diez de la mañana el Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, ha retornado a Drius.

Una hora después recibe orden del General Felipe Navarro Ceballos-Escalera, – que había asumido el mando tras la muerte de Silvestre -, para que proteja al convoy automóvil en el cual son evacuados los heridos y enfermos hacia Melilla.

En Uestia el Regimiento carga contra el enemigo al que hace retroceder.

El convoy llega escoltado hasta Batel, donde recibe la nueva orden inmediata de regresar a Drius, para proteger la retirada de su guarnición.

Los escuadrones se abren paso combatiendo constantemente hasta el río Igan.

Detectada la presencia de un numeroso contingente enemigo atrincherado, el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera toma su gran decisión.

En vez de retirarse para salvar lo que aún conserva de su Regimiento, elige proteger la retirada de la columna del General Navarro, cargando hasta cinco veces contra los rifeños atrincherados.

Caballeros y caballos caerán masiva y sucesivamente.

Pero la columna del general Navarro se salva.

Aunque efímeramente, por lo que sucedería luego.

Lo que resta (menos del 10 %) del Regimiento «Cazadores de Alcántara» nº 14 de Caballería, se incorpora a la guarnición de Monte Arruit, siendo vitoreada por los soldados de Navarro. Emocionado Fernando Primo de Rivera, que había perdido hasta su propio caballo «Vendimiador», respondía:

 

¡Que bien han sabido cargar estos muchachos!

 

La guarnición de Monte Arruit, es sitiada por las numerosas fuerzas de Abdel Krim, las cuales han aumentado su potencia de fuego con el armamento español abandonado en Annual.

El 31 de julio, cuando estaba en un parapeto, el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja es alcanzado por una granada de cañón, que le destroza el brazo derecho, cayendo a tierra.

Se levanta penosamente, y con el brazo colgando camina hasta la enfermería.

El cirujano Felipe Peña le extirpa un brazo con una sierra de carpintero, sin anestesia y sin antisépticos.

El herido soportó la intervención aspirando los vapores de una botella de colonia, porque el cloroformo se había agotado.

En estas infames condiciones sanitarias, la herida se llena de gangrena, y Fernando Primo de Rivera muere, sin llegar a cumplir los cuarenta y dos años, el 5 de agosto de 1921.

Murió confesado y resignado.

En uno de los relatos de la masacre de Monte Arruit, se dice que el Teniente coronel Fernando Primo de Rivera advirtió a cuantos le rodeaban, con estas palabras:

 

No confiéis en salir. Seguid resistiendo. Quedaos aquí. Ya vendrán a socorreros.

 

Sus soldados envolvieron su cadáver mutilado en una sábana, y lo depositaron en una fosa, que señalaron con una cruz confeccionada con dos palos, en la cual cada uno sus hombres depositó un puñado de tierra.

La fosa quedó casi a ras de tierra, y esta situación facilitaría su desenterramiento posterior, efectuado respetuosamente por los moros, que admiraron el arrojo de este hombre.

La guarnición de Monte Arruit quedó abandonada a su suerte, sin poder recibir socorro alguno de la zona española.

El General Felipe Navarro Ceballos-Escalera, se rinde, y en el acto de rendición es apresado junto con sus oficiales superiores, mientras sus tres mil soldados son cruelmente exterminados por los rifeños.

Tiempo después, tras arduas negociaciones, Abdel Krim recibiría de manos de Horacio de Echevarrieta, algo más de cuatro millones de pesetas (la mitad en duros de plata), entregando a cambio de los cobardes oficiales y jefes españoles prisioneros, encabezados por su general Felipe Navarro Ceballos-Escalera, barón de Casa Davalillos, provocando el comentario

 

«¡Qué cara es la carne de gallina!»

El 6 de agosto, el General Miguel Primo de Rivera recibió el telegrama oficial con la comunicación de la muerte de su querido hermano Fernando, del cual ya sabía telefónicamente que había resultado gravemente herido.

Don Miguel solicita y obtiene permiso del Ministro de la Guerra, Vizconde de Eza, para desplazarse a Melilla, tomando el tren expreso esa misma noche hacia Málaga.

Aquí se encuentra con su cuñada Carmen – ya viuda-, y juntos embarcan hacia Melilla, donde el General tiene conocimiento directo del desastre y de la peligrosa situación de la plaza de Melilla.

Sobre esta luctuosa calamidad de la guerra de Marruecos, el propio General Miguel Primo de Rivera llegaría a decir estas doloridas palabras:

 

Annual fue un desastre enorme, gravísimo, pero peor aún fue el no poder socorrer a los que defendían Monte Arruit y otras posiciones.

 

Unos diez mil cadáveres españoles quedaron abandonados descomponiéndose bajo el sol marroquí.

Cuando bastante tiempo después, las tropas españolas recuperaron Monte Arruit, se toparon con un dantesco paisaje.

Efectivamente, los cadáveres aparecían casi todos desnudos, castrados, aplastadas las cabezas y otros sin ella, arrancadas las mandíbulas, sacados los ojos y vaciados los vientres.

Costaría años reunir a los tres mil de Arruit. Miles de restos, – calaveras, vértebras, fémures, mandíbulas, …- dispersos en varios kilómetros, fueron transportados al osario de Arruit, de donde en 1949 serían trasladados al Panteón de los Héroes de Melilla.

 

8.-

LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

 

En septiembre de 1923, el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, siendo Capitán General de Cataluña, se pronuncia en Barcelona, encabezando la Primera Dictadura del siglo XX en España, con la connivencia del Rey Alfonso XIII.

Rey Alfonso XIII que por

Unos dos meses más tarde, en noviembre de 1923, su hijo José Antonio Primo de Rivera y Sáez de Heredia, – futuro Fundador de Falange, que contaba veinte años, y había sentado plaza de Caballería en Barcelona -, se dirigiría desde Barcelona a Málaga para asistir a la recepción oficial del cadáver de su tío Fernando.

 

La Capilla ardiente se organizó en el salón de fiestas del ayuntamiento de la capital malacitana.

 

9.-

LA LAUREADA A FERNANDO PRIMO DE RIVERA

 

El 14 de noviembre de 1923, en Madrid, el Rey Alfonso XIII, en medio de un solemne silencio, colocaría sobre el féretro la Cruz Laureada de San Fernando, otorgada por Real Orden de 12 de noviembre de 1923, publicada en el Diario Oficial nº 252 de ese mismo día, 14 de noviembre de 1923.

Estos eran sus acreditados

MÉRITOS

 

El día 23 de julio de 1921, el Teniente Coronel del Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, tomó parte en el combate librado para proteger la evacuación y retirada a Dar Drius de la fuerza que guarnecía la posición de Chaif, enclavada en el territorio de la Comandancia General de Melilla. Las fuerzas de dicha posición de Chaif se veían imposibilitadas de retirarse a Dar Drius, a pesar del durísimo combate que para conseguido entablaron con el numeroso enemigo que trataba de rodearlas y que les ocasionó muchas bajas, entre ellas el jefe y varios oficiales. El Teniente Coronel Primo de Rivera, en cumplimiento de órdenes recibidas y al frente del segundo escuadrón, dos secciones del cuarto y una de primero de dicho Regimiento de Alcántara, en total 192 jinetes, salió al encuentro de aquellas fuerzas y sin medir lo numeroso del enemigo que al mismo tiempo que trataba de envolver la columna en retirada atacó también con gran brío a la fuerza de auxilio, se lanzó sobre él consiguiendo la prosecución de la retirada, salvar la columna y su impedimenta y la entrada en orden de todas las fuerzas en Dar Drius. Para conseguir tal éxito tuvo que cargar y combatir con la fuerza a sus órdenes al arma blanca y cuerpo a cuerpo diferentes veces, sufriendo aquélla numerosas bajas, comportándose siempre brillantemente el mencionado Jefe en los sucesivos hechos acaecidos en dicho territorio a partir del día 23 de julio antes señalado, y singularmente en el duro sitio de la posición de Monte-Arruit, en la que después de agotarse en constante combate, dirigir y animar a todos con su heroico ejemplo, halló gloriosa muerte, ocasionada por un casco de granada de la artillería enemiga.

 

 

10.-

PENSIÓN TRANSMISIBLE A SUS HEREDEROS

 

En el número 252 del Diario Oficial del Ministerio de la Guerra de fecha miércoles 14 de noviembre de 1923, leemos:

Excmos. Señores: S.M. el Rey (q.D.g.) se ha servido disponer lo siguiente:

Subsecretaría

RECOMPENSAS

Visto el expediente contradictorio de juicio contradictorio instruido en la plaza de Melilla para esclarecer si D. Fernando Primo de rivera y Orbaneja, teniente coronel que fue del regimiento Cazadores de Alcántara , 14º de Caballería, se hizo acreedor a que se le conceda la Cruz de San Fernando por su comportamiento en el combate librado el día 23 de julio de 1921 para proteger la evacuación y retirada a Dar Drius de la fuerza que guarnecía la posición de Chaif, enclavada en territorio de la Comandancia general de que es cabecera la citada Plaza.

Resultando que las fuerzas de dicha posición de Chaif, se veían imposibilitadas de retirarse a Dar-Drius, a pesar del durísimo combate que para conseguido entablaron con el numeroso enemigo que trataba de rodearlas y que les ocasionó muchas bajas, entre ellas el jefe y varios oficiales; el teniente coronel Primo de Rivera, en cumplimiento de órdenes recibidas y al frente del segundo escuadrón, dos secciones del cuarto y una de primero de dicho Regimiento de Alcántara, en total 192 jinetes, salió al encuentro de aquellas fuerzas y sin medir lo numeroso del enemigo que al mismo tiempo que trataba de envolver la columna en retirada atacó también con gran brío a la fuerza de auxilio, se lanzó sobre él consiguiendo la prosecución de la retirada, salvar la columna y su impedimenta y la entrada en orden de todas las fuerzas en Dar Drius.

Resultando que para conseguir tal éxito tuvo que cargar y combatir con la fuerza a sus órdenes al arma blanca y cuerpo a cuerpo diferentes veces, sufriendo aquélla numerosas bajas: Resultando también que el mencionado jefe se comportó siempre brillantemente en los sucesivos hechos acaecidos en el  referido territorio, a partir del día 23 de julio antes señalado, y singularmente en el duro sitio de la posición de Monte-Arruit, en la que después de agotarse en constante combate, dirigir y animar a todos con su heroico ejemplo, halló gloriosa muerte, ocasionada por un casco de granada de la Artillería enemiga, se otorga por resolución de esta fecha, de acuerdo con lo informado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina y con lo preceptuado en el caso cuarto del artículo 55 del vigente reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, al teniente coronel de Caballería, fallecido, D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, la Cruz del Real y Militar Orden de San Fernando con la pensión anual de 2.500 pesetas, abonable desde el citado día 23 de julio de 1921.

Se dispone de acuerdo con lo informado por dicho Alto cuerpo y con lo prevenido en el artículo decimotercero del aludido reglamento de la Orden, que la referida pensión sea transmisible a los herederos del difunto jefe D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.

12 de noviembre de 1923.

Señor General en Jefe del Ejército de España en Africa.

Señores Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, Capitán general de la primera región e Interventor civil de Guerra y Marina y del Protectorado en Marruecos.


11.-

LA LAUREADA DEBIDA

 

La transcrita exposición de méritos, debido a su condensación, no refleja sino una parte de lo protagonizado por el bravo FERNANDO PRIMO DE RIVERA al frente de su Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería.

Regimiento que se sacrificó cumpliendo con la misión encomendada de proteger la retirada de sus compañeros de las otras Armas y Cuerpos, hasta el punto de perder más del noventa por ciento de sus efectivos.

 

El 27 de diciembre de 1921 fue solicitada la apertura del expediente para la instrucción del preceptivo Juicio Contradictorio, con el fin de obtener la concesión de la Corbata con la Laureada de San Fernando al Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería.

El Reglamento aplicable en ese momento es de fecha 5 de julio de 1920, figurando en el mismo estos artículos:

 

Art. 47.

En todas las acciones que reputa como heroicas este reglamento para cualquier individuo del Ejército o Armada, será requisito indispensable que los hechos realizados no estén originados como único impulso por el propósito de salvar la vida, y revelen en todo momento el de afrontar y sobreponerse al riesgo, sea éste o no inevitable.

 

Art. 55. Caballería.

  1. ° Rescatar banderas, cañones o núcleos importantes de prisioneros, del poder de un enemigo que conserva su moral y es superior en número, por ataques impetuosos, hábiles e inmediatos a los que ocasionaron aquellas pérdidas.

2.° Efectuar una incursión por territorio del enemigo, llevando a cabo importantes destrucciones, sorpresas de campamento y grandes alarmas de la zona, interrumpiendo comunicaciones o efectuando otras operaciones de notorio peligro y audacia, que, acreditando valor, inteligencia y energía, influyan de modo importante en las operaciones generales.

3.° En un reconocimiento o exploración, mantener constantemente el contacto con el enemigo, deteniendo, por medio de combates, a un núcleo superior a las fuerzas propias, hasta tener, por lo menos, un tercio de bajas y haber agotado sus recursos y medios de transmisión, enviando noticias que sean de gran utilidad al mando.

4.° En protección de artillería o infantería, seriamente comprometidas, salvarlas de caer en poder del enemigo, por medio de cargas al arma blanca, contra núcleos, al menos dobles, llegando al choque y dispersándolos, perdiendo para lograrlo la cuarta parte de la fuerza.

5.° Batir con fuerzas proporcionadas, a una artillería apoyada por infantería, o recíprocamente, a una caballería apoyada por aquéllas, no inferior en número, causándoles pérdidas de consideración, persiguiéndolos o dispersándolos, o tomando una batería después de sufrir a cierta distancia el fuego de ambas armas, destruyendo o haciendo prisioneros a gran parte de artilleros o infantes.

  1. ° Sortear solo, o con pequeña escolta, conduciendo pliegos, la línea de sitio o bloqueo completo de una plaza, logrando llevarlos a su destino.

7.° En los momentos de retirada de la infantería o artillería que sea perseguida y hostigada de cerca, cargar contra los que la hostilicen, llegando al encuentro al arma blanca, obligando a retroceder a enemigo superior en número, contribuyendo indudablemente a que aquellas se salven o reaccionen, y evitando pérdidas de material propio de importancia.

8.º Ser uno de los tres primeros que penetren en una masa o cuadro de infantería, batiéndose allí al arma blanca, y logrando rendir o dar muerte a un adversario, o de los que en una dispersión consiga contener al enemigo batiéndose al arma blanca.

 

Hubo que esperar hasta el 1 de julio de 1929 para que el Consejo Supremo de la Real y Militar Orden San Fernando acordara la apertura del juicio contradictorio.

Por todo lo narrado y conocido sobre las acciones del Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, ha quedado claramente acreditado que cumplió sobradamente con su deber, y que sus méritos estaban dentro de los exigidos por el Reglamento entonces vigente, para la concesión de la Laureada, en modo Corbata sobre su Bandera.

Así lo enfatiza en su informe final, de fecha 8 de febrero de 1933, el juez instructor comandante de infantería José Mourillo López, cuando remata el mismo expresando:

 

El juez que tiene el honor de informar es de parecer que en pocos casos, como el presente, está tan claro el derecho a tan preciada recompensa como el del Regimiento de Alcántara comprendido en el artículo 55 del vigente Reglamento.

 

Resulta inadmisible, e incomprensible, que el Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, no recibiera su más que merecida recompensa en forma de Corbata para su Bandera, de la Real y Militar Orden de San Fernando.

 

Si la Historia sirve para algo más que rememorar los acontecimientos históricos, para conocer lo acontecido, había que revindicar que sea reconocido tal honor al Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, aunque hoy ya no exista con tal nombre.

Se la debemos, a pesar del tiempo transcurrido..

 

* * * * *

El cadáver de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja yace hoy, junto al de su mujer Carmen y cuatro de sus cinco hijos, en el Cementerio de San Isidro en Madrid.

 

12.-

ENCABEZANDO EL ESCALAFÓN

 

Adicionalmente el Rey Alfonso XIII dispuso que Fernando PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA encabezase el escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería, a perpetuidad.

Este tipo de honor era tradicional en los ejércitos españoles.

Los héroes del 2 de mayo de 1808, figuraban encabezando sus respectivos escalafones.

En el de Artillería, los dos primeros capitanes figuran de este modo:

  1. LUIS DAOIZ Y TORRES.
  2. PEDRO VELARDE Y SANTILLÁN

¡COMO PRESENTES!

MUERTOS GLORIOSAMENTE POR LA LIBERTAD DE LA PATRIA

EL DÍA 2 DE MAYO DE 1808.

 

En el de Infantería encabezando la lista de tenientes aparece

 

  1. JACINTO RUIZ MENDOZA

MÁRTIR DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA.

MURIÓ EN TRUJILLO EL DIA 13 DE MARZO DE 1809,

A CONSECUENCIA DE LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ PELEADO HEROICAMENTE

EL 2 DE MAYO DE 1808, EN EL PARQUE DE ARTILLERÍA DE MADRID.

 

En el de Caballería la lista de tenientes coroneles es encabezada por

 

EXCM. SEÑOR D. FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

MUERTO HEROICAMENTE EN MONTE ARRUIT, EL 5-8-21

 

Haciendo constar bajo la columna de Diplomas CL, explicitando que le fue concedida la Cruz Laureada.

 

 

13.-

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/12/los-primeros-numeros-de-los-escalafones-militares/

 

LOS PRIMEROS NÚMEROS DE LOS ESCALAFONES MILITARES

 

Buscando datos sobre el héroe de Anual y Monte Arruit, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, a cuya memoria fue dedicada una calle en la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en 1927, he encontrado en esta dirección de Internet

http://www.asasve.com/cargadores/default.php?id=7627

 

un artículo en el cual su autor ha dejado escrito este párrafo:

Como en esta vida nada es perdurable, desde el año 1984 ya no figura el glorioso nombre del Teniente Coronel Primo de Rivera a la cabeza del Escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería. Con él, han desaparecido los nombres de otros ilustres oficiales que encabezaban igualmente sus respectivos Escalafones: Como los Capitanes de Artillería Don Luis Daoiz y Torres y Don Pedro Velarde Santillán, el Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza (a la cabeza de los Tenientes de Infantería) y varios más, dignos todos de seguir figurando, de forma honorífica

 

Este artículo está firmado por Francisco Ángel Cañete Páez, profesor mercantil, economista y Comandante de Infantería.

Como Internet no me aparece una fuente fiable, he procurado verificar lo afirmado por dicho autor, acudiendo a otras fuentes.

 

En el Archivo Intermedio Militar de Canarias. he podido consultar hasta las Escalillas de 1 de enero de 1986. Comprobando que en ellas figuran los cuatro héroes mencionados.

 

Que FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA encabezase el escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería, a perpetuidad, había sido dispuesto por el Rey Alfonso XIII, rey felón por haber vulnerado la Constitución.

En la citada escalilla de 1986 de Caballería la lista de tenientes coroneles es encabezada por

EXCM. SEÑOR D. FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

MUERTO HEROICAMENTE EN MONTE ARRUIT, EL 5-8-21

 

Haciendo constar bajo la columna de Diplomas CL, explicitando que le fue concedida la Cruz Laureada.

Los héroes del 2 de mayo de 1808, figuraban encabezando sus respectivos escalafones.

En el de Artillería, los dos primeros capitanes figuran de este modo:

  1. LUIS DAOIZ Y TORRES.
  2. PEDRO VELARDE Y SANTILLÁN

¡COMO PRESENTES!

MUERTOS GLORIOSAMENTE POR LA LIBERTAD DE LA PATRIA

EL DÍA 2 DE MAYO DE 1808.

En el de Infantería encabezando la lista de tenientes aparece

  1. JACINTO RUIZ MENDOZA

MÁRTIR DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA.

MURIÓ EN TRUJILLO EL DIA 13 DE MARZO DE 1809,

A CONSECUENCIA DE LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ PELEADO HEROICAMENTE

 EL 2 DE MAYO DE 1808, EN EL PARQUE DE ARTILLERÍA DE MADRID.

 

Puedo suponer que entre los que el Comandante Ángel Cañete Páez denomina varios más, dignos todos de seguir figurando, de forma honorífica, debe estar el Capitán General José Moscardó Ituarte, a quién se concedió tal distinción mediante el Decreto de 13 de abril de 1956, (Diario Oficial núm. 104 del martes 8 de mayo de 1956), que reza así:

DECRETO por el que se concede el empleo de Capitán General del Ejército Español al Teniente General don José Moscardó Ituarte.

El Teniente General del Ejército don José Moscardó Ituarte era ya antes de morir el más alto ejemplo de lo que el buen soldado español ha de ser cuando llega la hora del sacrificio.

La .defensa del Alcázar de Toledo, símbolo de una decisión histórica que ha de permanecer inalterable; fué el gran hecho que resumió todo aquello por lo que España combatía durante su guerra de Liberación. Es necesario materializar el recuerdo de aquella epopeya y de quien con tanto honor la dirigió, de manera que sus nombres estén siempre presentes para servir de norma a las futuras generaciones.

En su virtud, a propuesta del Ministro del Ejército, y de acuerdo con el Consejo de Ministros,

DISPONGO:

Artículo primero.– En atención a los méritos y circunstancias del Teniente General del Ejército español don José Moscardó Ituarte, Conde del Alcázar de Toledo, se le concede el empleo de Capitán General del Ejército español, con antigüedad de doce de abril de mil novecientos cincuenta y seis.

Artículo segundo.- En todos los escalafones del Ejército figurará en cabeza el nombre del Capitán General don José Moscardó Ituarte, seguido de la frase «Jefe del Alcázar de Toledo».

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a trece de abril de mil novecientos cincuenta y seis.

FRANCISCO FRANCO»

El Ministro del Ejército,

AGUSTIN MUÑOZ .GRANDES

 

Casi dos décadas después, el firmante del decreto anterior, recibiría honor superior, mediante e Decreto 3269/1975, de 5 de diciembre de 1975 (D.O. número 286), firmado por el Rey Juan Carlos I, que dice así:

Francisco Franco, Jefe del Estado Español, Caudillo de España y Generalísimo de sus Ejércitos, fue a lo largo de su esforzada vida acendrado exponente de todas las virtudes militares en su más alto grado.

Por el elevado valor ejemplarizador de su limpia conducta, por cuanto ésta deba tener de ejemplo permanente para todos los miembros de las Fuerzas Armadas, en la firme voluntad de prestar un homenaje eficaz y permanente a la memoria de Franco, a propuesta de los Ministros del Ejército, Marina y Aire, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de diciembre de mil novecientos setenta y cinco.

DISPONGO:

Artículo único.- En todos los escalafones de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire figurará en cabeza, en lo sucesivo y a perpetuidad, el excelentísimo señor don Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo y Capitán General de los Ejércitos, seguido de la frase -Caudillo de España-.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a cinco de diciembre de mil novecientos setenta y cinco.

JUAN CARLOS

El Ministro de la Presidencia del Gobierno,

ANTONIO CARRO MARTINEZ

 

 

Estos personajes figuran en las escalillas datadas el 1 de enero de 1986, que debemos suponer que el Comandante Francisco Ángel Cañete no ha visto.

Asimismo debemos suponer que el Comandante Cañete, habría consultado, la página 2675 del Boletín Oficial de Defensa número 56, de 24 de enero de 1987, donde aparece publicado el Real Decreto 394/1987 de 18 de marzo, por el que se regulan los escalafones de personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil, que reza así:

MINISTERIO DE DEFENSA

ESCALAFONES

REAL DECRETO 394/1987 de 18 de marzo por el que se regulan los escalafones del personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil.

Las diversas denominaciones formatos, datos a incluir y vicisitudes de las distintas escalillas, escalafoncillos y escalas de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil, aconsejan la normalización de todos ellos, conservando las peculiaridades de cada Ejército que se estimen oportunas.

La política de unificación de criterios en materia de personal y de publicaciones oficiales, que ha sido y continúa siendo constante del Ministerio de Defensa, aborda en estos momentos la homologación de los escalafones.

Se pretende con el presente Real Decreto que el escalafón responda a su verdadero y natural significado de ser una relación ordenada de miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil correspondientes a su Arma o Cuerpo y a una situación concreta, que pueda utilizarse como documento de trabajo y consulta.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Defensa, de conformidad con el Ministro del Interior por lo que respecta al escalafón de la Guardia Civil y con la aprobación del Ministro para las Administraciones Públicas, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día dieciocho de marzo de mil novecientos ochenta y siete,

DISPONGO:

Artículo 1.° Los escalafones que disponga publicar el Ministerio de Defensa sólo comprenderán al personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil que, en la fecha de referencia de los mismos, se encuentre en las situaciones militares, establecidas en la legislación vigente.

Artículo 2. ° Los escalafones no comprenderán al personal en las siguientes situaciones a que hace referencia el Real Decreto 734/1979, de 9 de marzo: retirado, situaciones particulares, ajena al servicio activo, retiro definitivo y licencia absoluta.

Artículo 3. ° Los distintos escalafones obedecerán a una normativa común. En base a ello el Ministro de Defensa determinará los escalafones a publicar y su formato, contenido y periodicidad.

DISPOSICION DEROGATORIA

Quedan derogadas en la parte que les afecte cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo preceptuado en este Real Decreto.

DISPOSICION FINAL

El presente Real Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Dado en Madrid a 18 de marzo de 1987.

 

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Defensa,

NARCIS SERRA I SERRA

(Del BOE núm. 69, de 21-3-1987.)

 

A renglón seguido, en la misma página 2675 del Boletín Oficial de Defensa número 56, de 24 de enero de 1987, viene publicada la Orden ministerial número 14/87 de 20 de marzo, por la que se aprueban las Normas para la Elaboración de los Escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil, con este texto:

Orden Ministerial número 14/87, de 20 de marzo, por la que se aprueban las «Normas para la Elaboración de los Escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil»,

 

El Real Decreto 394/1987, de 18 de marzo, por el que se regulan los escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil especifica, en su artículo 3.°, que el Ministro de Defensa determinará los escalafones a publicar, su formato, contenido y periodicidad.

En su virtud,

DISPONGO:

Artículo 1. Se aprueban las «Normas para la Elaboración de los Escalafones de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil».

Artículo 2. Las posteriores reformas o modificaciones de los Escalafones serán determinadas por Resolución del Subsecretario del Departamento.

 

DISPOSICION TRANSITORIA

Los primeros escalafones del año 1987 se publicarán con fecha 1 de junio. A partir de la edición de este primer escalafón, se mantendrá la periodicidad prevista en las Normas aprobadas.

DISPOSICION FINAL

La presente disposición entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Madrid, 20 de marzo de 1987

NARCIS SERRA I SERRA

 

Resulta obvio que con estas disposiciones legales de 1987, desaparecerían de los escalafones militares todos los fallecidos.

De este modo los nombres de FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE y JOSÉ MOSCARDÓ ITUARTE, vencedores de la cruenta Guerra Civil Española de 1936-39, dejaron de encabezar todos los Escalafones.

De modo simultáneo también fueron eliminados del encabezamiento de sus respectivos grados, los ilustres nombres de los Héroes del Dos de Mayo de 1808, Capitanes de Artillería LUIS DAOIZ Y TORRES y PEDRO VELARDE SANTILLÁN, y el Teniente de Infantería JACINTO RUIZ MENDOZA.

Y como no podía ser menos, también dejó de encabezar el escalafón de los Tenientes Coroneles de Caballería, el héroe de Annual, el manco de Monte Arruit, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, laureado por sus indudables méritos contraídos luchando al frente de su Regimiento de Cazadores de Alcántara 14 de Caballería.

Sin embargo, el felón Rey Alfonso XIII, no concedió la Laureada al Regimiento tan heroicamente dirigido por el Teniente Coronel de Caballería, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

REGIMIENTO DE CAZADORES DE ALCÁNTARA 14º DE CABALLERÍA, cuyo derecho a la Corbata de la Orden de San Fernando quedó más que acreditado por el heroico sacrificio demostrado luchando para salvar vidas ajenas, con desprecio de las suyas propias, registrando un número de bajas propias superior al 90 %.

El Ejército y el Pueblo Español ha tenido una deuda impagada y pendiente con los Caballeros del Regimiento de Cazadores de Alcántara 14º de Caballería, durante más de noventa años.

Deuda que ha sido tardíamente compensada, por un reciente Real Decreto 905/2012, de 1 de junio, por el que se concede la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería».

R.D. publicado en la página 39749 del  Boletín Oficial del Estado Núm. 132, el Sábado 2 de junio de 2012.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento general de recompensas militares, aprobado por Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, y a tenor de lo preceptuado en el Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, aprobado por Real Decreto 899/2001, de 27 de julio, visto el expediente de juicio contradictorio instruido al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», actual Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10, por los hechos protagonizados en las jornadas del 22 de julio al 9 de agosto de 1921, en los sucesos conocidos como «Desastre de Annual», donde dicha unidad combatió heroicamente protegiendo el repliegue de las tropas españolas, desde las posiciones en Annual a Monte Arruit, hasta el punto de que las bajas sufridas fueron de 28 jefes y oficiales de un total de 32 y de 523 de clases de tropa de un total de 685 en filas, y de acuerdo con lo indicado en el artículo 21.4. b) de este último reglamento y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 1 de junio de 2012,

Vengo en conceder la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería».

En la corbata de la referida condecoración deberá figurar la siguiente leyenda: «Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», «Annual», «1921».

Dado en Madrid, el 1 de junio de 2012.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Defensa,

PEDRO MORENÉS EULATE

 

Mejor tarde que nunca.

Better late than never.

 


14.-

OTRA HISTORIA DE FERNADO PRIMO DE RIVERA y ORBANEJA

 

En el capítulo XIV del libro «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife» (1996) escrito por el Coronel de Artillería Juan J. Arencibia de Torres, sobre esta calle ha publicado este texto:

FERNANDO PRIMO DE RIVERA

De la Rambla del General Franco a la calle del poeta Tomás Morales.

Esta calle, como la de Calvo Sotelo, estaba prácticamente terminada en la década de los treinta. Su nombre primero fue Fomento, pero por acuerdo municipal del 11 de julio de 1927, se le dio la actual denominación.

Fernando Primo de Rivera era hermano del marqués de Estella, jefe del Gobierno del Directorio Militar implantado en 1923. El propio marqués de Estella, descubrió la lápida que daba el nombre de su hermano a la citada calle, en octubre de 1928, en el curso de su visita a Canarias. El alcalde santacrucero Santiago García Sanabria recordó la gesta protagonizada por el teniente coronel de Caballería Fernando Primo de Rivera en el Monte Arruit, donde al frente de 192 jinetes del Regimiento de Alcántara n° 14, libró un duro combate contra un enemigo muy superior en número. A causa de las graves heridas recibidas, falleció el 5 de agosto de 1921. Su actuación fue considerada heroica y se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando.

,* * * * * * * * * * * * * * * *

De la lectura del acta de primero de agosto de 1927 se desprende que la calle sexta de Salamanca era conocida vulgarmente como calle de Fomento, Por tanto no era un nombre oficial, sino vulgar.

Por lo otro lado salta a la vista que el Coronel Arencibia data erróneamente la adjudicación del nombre de Fernando Primo de Rivera a la antigua calle de Fomento, incurriendo en error similar al de Alejandro Cioranescu, al que hay que referirse luego.

Pero es que, ni siquiera cuenta la verdadera historia del heroico comportamiento de FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, de su trayectoria vital, y de las razones que le llevaron a la muerte junto con otra decena de miles de españoles en Marruecos.

* * * * *


15.-

DESLICES DE CIORANESCU

 

Alejandro Cioranescu en su libro «Historia de Santa Cruz de Tenerife», deja escrito en la página 522 del tomo IV, esta línea:

 

FERNANDO PRIMO DE RIVERA. Nombre acordado en A: 11/7.1927.

 

A la luz de la documentación expuesta, esto constituye un desliz del historiador rumano.

 

El acuerdo tomado en tal fecha es para dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera.

Dicho de otro modo, se manifiesta un propósito o deseo.

En el ya citado Acta Municipal de fecha Uno de agosto de 1927, – tres semanas después – consta que fue en esta fecha cuando se produjo la aprobación de la nueva denominación de la calle vulgarmente conocida por la de Fomento.

 

* * * * *

 

Este desliz resulta irrelevante comparado con el tremendo error de interpretación, en el cual pone de manifiesto una lectura apresurada de la documentación existente sobre el tema, o su ignorancia total de la misma, cuando anteriormente, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, hablando de la Plaza de la Candelaria, dice:

 

En 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada 22 .

Y esta llamada 22, a pie de página, dice:

 

Quedó suprimida por efecto del derribo del castillo (A:21/7.1930).

 


16.-

LA PLACA DE PRIMO DE RIVERA

 

Leyendo el Acta de la sesión de la Comisión Municipal Permanente, de fecha 21 de julio de 1930, podemos ver que se produjo una polémica sobre las cuentas municipales, en la que aparece el tema de la Plaza de Primo de Rivera.

 

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de este nombre, a veintiuno de Julio de mil novecientos treinta, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones urgentes en la materia, bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Santiago García Sanabria y con asistencia de los Sres. Vocales y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Vocales consignados la margen eran:

Antonio Vandewalle y Pinto

Rafael Calzadilla y Dugour

Andrés Orozco Batista

Pedro Duque Déniz

Francisco González Currá

Juan Ramírez Filpes

 

Una vez aprobada el acta, ocupó, previa invitación del Sr. Alcalde, la tribuna pública, don Jorge de Foronda y Cubillas, que así lo tenía solicitado.- Manifestó dicho señor: que las cuentas rendidas, tienen tales defectos, que la comisión no las puede aprobar ; que como resultado de la embarazosa labor que se ha impuesto ha observado varias cosas que llevan a su ánimo el convencimiento de que la Comisión no puede aprobarlas.- He acudido –dijo- a las carpetas de los presupuestos extraordinarios, y no he encontrado las cuentas de estos presupuestos.- Se me ha dicho que esa cuenta no se puede rendir hasta que no termine la amortización y yo sostengo que esa es una tesis absurda, que no puede prevalecer; y no estando esas cuentas, no se puede avanzar en su trámite.- Añadió que el examen que había hecho era incoherente, por premura del tiempo y por tratarse de materias que requieren una especial preparación.- Pasó a ocuparse de los defectos que ha observado.- Se refirió a un libramiento por el que se ha pagado a don Nicolás Granados cuatrocientos pesetas, importe de una lápida para la plaza del Primo de Rivera, cuya placa no la ha visto colocada, ni sabe donde está tal plaza, sosteniendo que tal acuerdo de adquisición es nulo, por no tratarse de una necesidad.- Dijo haber visto un libramiento de mil pesetas, expedido a favor del Tesorero de la Comisión de Fiestas, para las de Carnaval, que se justifica por facturas, una de doña Faustina Izquierdo, viuda de Alujas y dos de don Raimundo Rieu, que juntas arrojan un exceso de cincuenta y cuatro pesetas, aproximadamente, sobre el importe del libramiento, y que no obstante, ninguno de esos interesados aparece incluido en la relación de acreedores del Municipio.- Se refirió a unos libramientos expedidos a favor del Aparejador Sr. Medina, justificados solamente con relaciones del mismo señor, de jornales para la reparación de baches en las calles, arreglos de cañerías, etc, pero sin determinarse los puntos en que se hicieron las obras ni las unidades de éstas.- aludió a otros muchos libramientos con cargo al presupuesto extraordinario de diez millones, aumentado luego en un millón más, que se justifican solo por certificaciones de los técnicos y por cantidades globales, sin dar detalle de las unidades de obras ejecutadas.- Aludió a libramientos a favor del contratista de aceras en siete calles, sin que se exprese en que calles se ejecutaron las obras.- Se ocupó en hacer notar que varios libramientos se han pagado a diversos contratistas, por intermedio de representaciones, y sin que se acompañe el documento necesario para acreditar la personalidad del receptor; que en los libramientos de pago de bienes parafernales a una mujer casada y de bienes pagados a un tutor, no aparece debidamente justificada la personalidad de los llamados a suplir el consentimiento de la mujer y del menor.- Dijo que no quería molestar más y que iba a terminar, pero que antes quería recoger la impresión popular relativamente a la mala calidad de las losetas empleadas en el piso de la plaza de la Constitución, las cuales, por su mala calidad, se habían empezado a romper y levantarse, siendo necesario volverlas a colocar, lo que acusa un evidente perjuicio para el erario municipal.- El Sr. Alcalde dijo: que iba a contestar al Sr. Foronda. (El Sr. Foronda interrumpido para preguntar si después de hablar el Sr. Alcalde se le consentiría hablar).- El Sr. Alcalde continuó: no es mi propósito, señor Foronda, discutir con S.S., sino únicamente, dar alguna explicaciones relaciones con los puntos de que se ha ocupado.- Dijo el Sr. Alcalde: que el Sr. Foronda puede tener la completa tranquilidad de que todo lo relativo al presupuesto extraordinario, se halla comprendido en las diversas carpetas que constituyen la cuenta expuesta al público para su exámen, donde aparecen relaciones de todas las cantidades ingresadas y satisfechas; que la lápida para la Plaza de Primo de Rivera, se adquirió por acuerdo de la Corporación, para colocarla en dicha plaza; pero que por el derribo del Castillo de San Cristóbal, no se tenía sitio para ella, por lo cual se había dispuesto no colocarla, estando esa placa pendiente de lo que la Corporación en definitiva acuerde; explicó como funciona la Comisión Municipal de Festejos, que dispone de fondos municipales y de otros de origen distinto, como son donativos del Comercio, producto de los espectáculos, etc, haciéndose los libramientos por una cantidad alzada y justificándolos la Comisión con las facturas que va recogiendo, y que en el caso presente, por ser la cantidad más aproximada al libramiento, se acompañaron tres facturas, que le exceden en esas cincuenta y cuatro pesetas, que ni la Comisión ni el Ayuntamiento debe a los interesados, por lo cual no tienen para que figurar en la relación de acreedores del Municipio, pues no lo son; que no es novedad de ahora, sino que siempre los libramientos por reparaciones de baches, arreglos de cañerías, etc, se han justificado por la relación de jornales expedida por el Aparejador municipal, sin que en ellas se haya constar nunca el punto, calle o sitio y la unidad de obra ejecutada en cada uno.

* * * * *

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/26/la-plaza-de-primo-de-rivera/

 


17.-

LA PLAZA DE PRIMO DE RIVERA

 

Los párrafos subrayados y en negrita lo han sido porque los vamos a necesitar más adelante.

Don Santiago García Sanabria rememora una decisión municipal adoptada cuatro años antes, tras una propia propuesta suya.

La página 346 del Libro 3 de Actas de las Sesiones de las Comisiones Municipales Permanentes, acredita que el diez y seis de agosto de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Santiago García Sanabria.

Y en la página 354 del mismo libro consta este párrafo:

Por el Sr. Alcalde se formuló moción verbal proponiendo que como debida gratitud, se adoptara acuerdo en el sentido de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que en su dia ha de quedar situada en la Avenida Marítima, entre el Castillo de San Cristóbal y el edificio de la Aduana, exponiendo los motivos en que funda su propuesta, entre los que figuran, como el más trascendental el relativo a las obras del puerto; y la Comisión, conforme en todo con la Presidencia, acordó que se dé a la aludida plaza el nombre de Primo de Rivera.

 

La Comisión Municipal Permanente se solía reunir todas las semanas.

Y así, en la página 388 del mismo libro, se recoge que el seis de septiembre de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde accidental Don José Rodríguez Febles.

Y en la página siguiente consta este texto:

La Comisión quedó enterada, con aprecio, de un escrito trasladado por el Sr. Gobernador Civil de la provincia, por el cual el Excmo Sr. Presidente del Consejo de Ministros dá a esta Corporación las gracias, por el acuerdo de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que ha de producirse en la Avenida Marítima.

 

Parece obvio que el agradecimiento del dictador MIGUEL PRIMO DE RIVERA era por haberle dado su nombre a la plaza que todavía no existía, pero estaba previsto que quedara en la explanada futura que resultaría en la Avenida Marítima, junto al Cabildo.

Por ningún lado aparece el nombre de su heroico hermano FERNANDO, el «manco de Monte Arruit», el cual sería honrado por el mismo Ayuntamiento, un año más tarde, dando su nombre a una calle en el Barrio de Salamanca.

* * * * *

¿Por qué Alejandro Cioranescu en la página 433 del Tomo III de su libro «Historia de Santa Cruz de Tenerife», ha dejado dicho que la inexistente plaza se había llamado plaza Fernando Primo de Rivera?

¿En qué documento está basada tal afirmación?

Habrá que seguir investigando sobre el tema.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/26/la-plaza-de-primo-de-rivera/

 


18.-

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2016/04/28/la-placa-de-marmol-con-la-inscripcion-plaza-de-primo-de-rivera/

 

LA PLACA DE MÁRMOL CON LA INSCRIPCIÓN PLAZA DE PRIMO DE RIVERA

 

En el Libro Diario de Intervención de Pagos del Ejercicio de 1929, figura una anotación contable el día 26 de enero de 1929, identificada con el número de asiento 6, capitulo 6, artículo 8, con esta explicación:

Policía urbana y rural: Gastos Generales.- D. Nicolás Granados importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de Plaza de Primo de Rivera. Acuerdo 7 de Enero 1929.- Metálico Pesetas 400.

Buscando en el legajo de Gastos de 1929, fue encontrado el libramiento citado por don Jorge de Foronda y Cubillas.

Libramiento número 6 del Presupuesto de 1929, Capítulo 4, Artículo 8, Policía Urbana y Rural Gastos Generales.

El Alcalde 1º Ordenador de Pagos del Presupuesto del este Ayuntamiento al Depositario de Fondos del mismo:

Sírvase V. satisfacer de los fondos que obran en su poder, la cantidad de cuatrocientas pesetas a D. Nicolás Granados, importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de “Plaza de Primo de Rivera”.

Y aparece añadida, dos líneas más abajo, la frase

Acuerdo del 7 enero 1929.

Se retendrá Vd. los impuestos a favor del Estado, según resulta de la liquidación consignada al pié.

Y en virtud de este libramiento, del cual se ha de tomar razón por la intervención de este Ayuntamiento, y con el Recibí del interesado, será abonada a V. en cuenta la expresada cantidad.

Santa Cruz de Tenerife, a 26 de enero de 1929.

El Alcalde,

SGSanabria

[Firmado y rubricado]

Tomé razón

El Interventor,                      RECIBÍ,

  1. Granados

[firmado y rubricado]

Sentado en la Intervención en su cuenta respectiva          Sentado en la Depositaría

Sentado al 6 y                                                         al nº 6

Exhibió cédula personal de 13ª clase núm. 17371 expedida en este a 6 de Septiembre de 1928.

En el margen izquierdo, un poco más arriba de la altura de la firma del Interventor, hay una tabla recuadrada, que dice:

LIQUIDACIÓN Pesetas Cts.
Importe Integro 400
Idem del 1,=  400    
Recargo transitorio 20    
sobre el anterior    
Impuesto . . . = 80 4 80
Líquido abonable . . . . 395 20

Como no podía ser menos, el Libramiento va reintegrado con los timbres y pólizas correspondientes.

Archivado junto al Libramiento está la adjunta factura de la Empresa ARTE E INDUSTRIA Talleres de Ornamentación y Mármoles N. GRANADOS, cuya actividad comprendía las Decoraciones en todos los estilos en Cemento, Yeso Estopado y Pasta Madera, Sepulcros, Panteones, Cruces y Lápidas, según proyectos que facilita la Casa en Mármoles de Carrara y Belga, Zócalos, Pavimentos, Peldaños y Tapas de Muebles en variados y raros mármoles,  con  Talleres en la Avenida de Asuncionistas y Oficinas y Exposición en la calle José Suárez Guerra 26, presenta el 4 de Enero de 1929, al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una factura por Una Placa de mármol Blanco carrara 4 c/m. grueso con tallados en relieve según dibujo e inscripción PLAZA PRIMO DE RIVERA, por el precio convenido de Pesetas 400.-

Esta factura lleva manuscrito el Recibí con la firma de N. Granados, y va reintegrada con dos timbres móviles de 15 y 10 céntimos, respectivamente, además de un Timbre Municipal de 10 céntimos, estando matados dichos sellos con la fecha manuscrita 4/1/29.

El nombre de Fernando no aparece, en ningún momento, en toda esta documentación aflorada.

A mayor abundamiento, es evidente que nuestro rumano historiador, no manejó o hizo caso omiso del Legajo número 173 del año 1929, rotulado

Reforma Plaza de la Constitución.

En este legajo hay un documento, identificado con el número 8776, dirigido al Presidente del Cabildo Insular, con este texto:

Tengo el honor de remitir a V.S. para conocimiento de esa Corporación de su digna Presidencia y por si tiene a bien darle su conformidad, en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal y construcción de la Avenida Marítima, propiedad de ambas Corporaciones, plano aprobado por este Ayuntamiento Pleno de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la plaza de Primo de rivera y ampliación de las entradas al Muelle –Dique Sur.

Agradeceré mucho a V.S. tenga a bien manifestarme su conformidad a dicho proyecto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 8 de Agosto de 1929

A esta comunicación responde el Presidente del Cabildo Francisco La Roche, el 8 de noviembre de 1929, mediante oficio con el membrete del Cabildo Insular de Tenerife, Núm, 481, Ngdo. Fomento, dirigido al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, que tiene Entrada en el Registro de la Secretaría Municipal, con el número 6525, en fecha 11 noviembre 1929, de este tenor:

Pasado a informe de la Ponencia de fomento, el expediente incoado con motivo del oficio de V.S. fecha 8 de agosto último, dicha Ponencia lo ha emitido en los términos siguientes:

La infrascrita Ponencia de Fomento, ha examinado el expediente incoado con motivo de oficio de la Alcaldía de esta capital, remitiendo, para recabar la conformidad de V.E. en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal, y construcción de la Avenida Marítima, el plano aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, comprensivo de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la Plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas del Muelle-dique Sur.

 

En ambos escritos se diferencia claramente entre la Plaza de la Constitución y la Plaza de Primo de Rivera.

Esto es, estamos en presencia de dos plazas distintas.

 

Lo cual hace inexplicable el error cometido por Alejandro Cioranescu, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, cuando escribiendo sobre la Plaza de la Candelaria, afirma que en 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada.

 

Doblemente inexplicable porque Alejandro Cioranescu es también autor de la obra de encargo «Historia del Cabildo de Tenerife».

 

Además, Cioranescu ignoró la documentación relacionada con estas Plazas, de la época en que Francisco Martínez Viera desempeñó tareas edilicias en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

* * * * * * * * * * * * *

Cabe preguntarse:

¿Adonde fue a parar esta placa de mármol de PRIMO DE RIVERA?

 


ADDENDA

19.-

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN 1934

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/02/la-plaza-de-la-constitucion-2/

20.-

PLAZA DE LA REPÚBLICA

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/04/plaza-de-la-republica-en-1936/

21.-

EL DESASTRE DE LAS GUERRAS EN MARRUECOS

 

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/06/22/desastre-de-las-guerras-en-marruecos/

 

22.-

 

LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO en NUESTRAS CALLES

 

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/19/la-laureada-en-nuestras-calles/

 

23.-

LA LAUREADA DE FRANCO

 

Consultar este enlace en Internet

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/11/la-laureada-de-franco/

 

PABLO IGLESIAS POSSE


PABLO IGLESIAS POSSE nació el 17 de octubre de 1850 en Ferrol, siendo su madre JUANA POSSE, natural de Santiago de Compostela, y su padre el orensano PEDRO IGLESIAS, un modesto peón del Ayuntamiento ferrolano, que fallece en 1861.

Es el segundo vástago de un total de tres habidos: ELISA, PABLO y MANUEL.

La niña ELISA había fallecido antes de nacer PABLO.

Al quedar viuda, JUANA POSSE, malvende sus escasos bienes y decide emigrar a Madrid con sus dos niños, – PAULINO como ella llamaba a su hijo que aún no había cumplido los diez años, y MANUELÍN de seis -, con la esperanza de acogerse a la ayuda de un familiar que estaba al servicio del conde de Altamira. Ella y Pablo hacen el camino a pie, mientras Manuelín lo hace en un carromato con los pocos enseres familiares.

Hoy, que disponemos de buenas vías de comunicación con Galicia, además de medios de transporte modernos, como trenes y aviones, nos es difícil imaginar y valorar, el enorme esfuerzo que supondría venir caminando, por tortuosos caminos y malas carreteras, desde Galicia a Madrid.

JUANA, a llegar a la capital del Reino y buscar a su pariente en la casa del conde de Altamira, recibe la noticia del fallecimiento de su familiar.

JUANA tiene que dejar a sus dos hijos en el Hospicio de San Fernando, y se busca la vida trabajando como lavandera.

LA INFANCIA

La infancia de PABLO, familiarmente PAULINO, es de una tristeza extrema.

En el hospicio aprende las primeras letras y el oficio de tipógrafo, aumentando su cultura leyendo todo lo que caía en sus manos.

A los doce años se evade del hospicio, y trabaja en varias imprentas.

Ve morir a su hermano MANUEL, con catorce años, a causa de la tisis provocada por el frío, el hambre y la miseria.

PABLO TIPÓGRAFO

En 1870 PABLO ingresa en la Sección de Tipógrafos de la Federación Madrileña de la Internacional, formando parte del Consejo Federal de la Región Española de la misma al año siguiente, en 1871.

Colabora en el periódico La Solidaridad y es miembro del Comité de Redacción de La Emancipación.

En 1873 ingresa en la Asociación General del Arte de Imprimir, llegando a ser Presidente de su Junta Directiva durante casi doce años, desde 1874 a 1885.

Recordemos que 1873 es el año de la efímera Primera República Española.

El 2 de mayo de 1879, en “Casa Labra”, una pensión de la calle Tetuán, en compañía de dos docenas de militantes, funda el Partido Socialista Obrero Español, ocupando la Presidencia del mismo mientras vivió.

En 1882 participa en la constitución de la Federación Tipográfica Española de la cual sería Presidente a partir de 1885.

 

PABLO EN PRISIÓN

También en 1882, a consecuencia de una huelga, PABLO es ingresado en la prisión del Saladero. Sufriría otras prisiones en los años siguientes.

PABLO POLÍTICO

 

Dirige EL SOCIALISTA desde su publicación en marzo de 1886 hasta 1925, excepto en el bienio 1913-1915.

En agosto de 1888 funda la Unión General de Trabajadores (UGT), de la que fue su Presidente desde 1899 hasta 1925.

En 1889 asiste al Congreso constitutivo de la Segunda Internacional, acudiendo a cuantos se celebraron hasta 1910.

En 1890 celebra, por primera vez en España, el Primero de Mayo, reivindicando la jornada laboral de ocho horas.

En el periodo 1906-1910 ejerce como concejal del Ayuntamiento de Madrid, cargo que repetiría en el cuatrienio 1914 a 1917.

En 1910 es el primer diputado socialista de España, siendo reelegido en cuantas elecciones se celebraron posteriormente (1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923).

 

DECAIMIENTO FÍSICO

 

Aquejado por sus enfermedades se ve compelido a reducir, parcialmente, su actividad orgánica en las entidades socialistas, desde 1916.

Al agravarse su estado de salud en 1919 abandona totalmente la actividad orgánica, aunque sigue utilizando su pluma para su labor de propagandista, escribiendo cartas y artículos, siendo un referente ético y moral para los socialistas españoles.

A finales de 1921, contando 71 años de edad, contrae matrimonio civil con su compañera valenciana AMPARO MELIÁ, de 62 años.

El 9 de diciembre de 1925 fallece en la calle Ferraz de Madrid.

A lo largo de su vida escribió millares de artículos y pronunció centenares de discursos en mítines y conferencias.

Su entierro constituyó la mayor manifestación celebrada en Madrid en mucho tiempo.

Cuentan las crónicas que seguían saliendo algunas Sociedades Obreras desde la Casa del Pueblo cuando la comitiva fúnebre estaba llegando al Cementerio Civil, en un inmenso río humano que henchía la calle Alcalá hasta perderse de vista.

Para poder valorar bien la importancia de la dimensión humana de semejante cortejo fúnebre, hay que tener en cuenta que tal acontecimiento tuvo lugar cuando España estaba sometida a la dictadura del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA y ORBANEJA, quien en aquel año estaba sustituyendo el primer Directorio Militar (1923-1925) por lo que se denominó Directorio Civil (1925-1930). E intentaba institucionalizar el sistema llenándolo de contenido, remedando el estilo fascista italiano.

Para lo cual ya había creado en 1924, una especie de partido único llamado Unión Patriótica, con políticos civiles, al que se habían incorporado el gallego JOSÉ CALVO SOTELO, el catalán EDUARDO AUNÓS PÉREZ y el andaluz RAFAEL BENJUMEA BURIN.

Este último había sido enaltecido por el Rey ALFONSO XIII, quien le había otorgado la dignidad de CONDE DE GUADALHORCE, mediante este Real Decreto, publicado el 13 de septiembre de 1921, en el número 255 de la Gaceta de Madrid.

Queriendo: dar una prueba, de Mi Real aprecio a D. Rafael Benjumea y Burín, de acuerdo con el parecer de Mi Consejo de Ministros,

Vengo en hacer merced de título del Reino, con la denominación de Conde de Guadalhorce, a favor del expresado D. Rafael Benjumea y Burin, para sí, y sus hijos y sucesores legítimos.

Dado en Palacio a doce de Septiembre de mil novecientos veintiuno.

ALFONSO

El Ministro de Gracia y Justicia

JOSÉ FRANCOS RODRÍGUEZ

* * * * * * * * * *

El Rey ALFONSO XIII devendría en Rey Felón, al permitir con su connivencia, la vulneración de la Constitución, al dar su respaldo al Pronunciamiento de MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

* * * * * * * * * *

INDALECIO PRIETO TUERO, en la página 295 de su libro de memorias «DE MI VIDA», ha dejado este relato del impresionante entierro de PABLO IGLESIAS POSSE, en diciembre de 1925:

 

«Marchábamos silenciosos, recogidos dentro de nosotros mismos. Fernando de los Ríos rompió el silencio para decirme:

“Dos hombres han revolucionado por igual la conciencia española: don Francisco Giner y Pablo Iglesias.

¿No lo cree usted?”»

* * * * *

JOSÉ ORTEGA Y GASSET se referiría a estos dos grandes españoles calificándolos como dos «santos laicos».

DON FRANCISCO GINER DE LOS RIOS representaba lo mejor del liberalismo.

PABLO IGLESIAS POSSE era el mejor símbolo del socialismo español.

Y sería en FERNANDO DE LOS RÍOS URRUTI, sobrino de FRANCISCO GINER DE LOS RIOS, donde confluirían ambos legados, siendo el primer socialista que habló de un socialismo liberal, un socialismo humano alejado del materialismo, logrando la fusión del liberalismo de la INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA de FRANCISCO GINER, con el socialismo de PABLO IGLESIAS, en una síntesis plenamente compatible.

* * * * * * * * * *

Otro «santo laico» merecedor de recuerdo por su bonhomía, ha sido FERMÍN SALVOCHEA ÁLVAREZ (Cádiz, 1 de marzo de 184227 de septiembre de 1907), de quien hay referencia en este blog.

 

FIESTA DE LA RAZA


REAL DECRETO

De acuerdo con Mi Consejo de Ministros,

Vengo en autorizar al Presidente del mismo para presentar á las Cortes el adjunto proyecto de ley declarando la fiesta nacional, con la denominación de Fiesta de la Raza el día 12 de Octubre de cada año.

Dado en Palacio á ocho de Mayo de mil novecientos dieciocho

ALFONSO

El Presidente del Consejo de Ministros,

          Antonio Maura y Montaner.

 

A LAS CORTES

 

Con ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América, en 1892, un Real decreto de 23 de Septiembre, coincidiendo con determinaciones análogas de otros Gobiernos, declaró día de fiesta nacional el 12 de Octubre. De aquel día data otro  Real decreto que S.M. la Reina Regente firmó en el histórico Convento de Santa María de la Rábida, autorizando la presentación á las Cortes de un proyecto de ley que perpetuase la festividad cívica. Miramientos que en esta conmemoración retraían a España de adelantarse á los Estados Ibero·Americanos, pudieron demorar el proyecto, mas hoy la mayor parte de ellos tienen ya establecida la fiesta nacional. Como homenaje á la nación española y á Cristóbal Colón la calificó el Congreso Peruano, y en reciente fecha  el Poder Ejecutivo  de la República Argentina declaraba que es manifiestamente justo consagrar la festividad de esa fecha en homenaje a España, progenitora de Naciones, á las cuales hemos dado, con la levadura de su sangre y con la harmonía de su lengua, una herencia inmortal.

No puede faltar nuestra bandera entre las que son izadas en la anual conmemoración. Hemos de atestiguar nuestra correspondencia agradecida á la filial efusión de aquellas Repúblicas, y todavía más hemos de renovar la perenne afirmación de los vínculos que con ellas nos enlazan y de la hermandad dentro de cual queremos asistir a sus prosperidades, al tiempo en que procuramos la propia nuestra.

Movido por estas consideraciones el Presidente que suscribe, de acuerdo con el Consejo de Ministros, y autorizado por S.M. tiene el honor de someter a la Cortes el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Se declara fiesta nacional con la denominación de «Fiesta de la Raza» el día 12 de Octubre de cada año.

Madrid, 8 de Mayo de 1918.= Antonio Maura y Montaner.

 

Cfr.: Gaceta de Madrid número 137, de 17 de mayo de1918.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

No debe extrañarnos la vacua retórica del texto.

Estamos en 1918.

Han transcurrido cinco lustros desde la proclamación de la perpetua Fiesta Nacional  del DOCE DE OCTUBRE en 1892.

La Monarquía Española había perdido las preciosas posesiones ultramarinas de que disfrutaba.

Sus incompetentes e ineptos gobiernos no habían sabido conservarlas.

DOCE DE OCTUBRE FIESTA NACIONAL PERPETUA


SEÑORA: Los Gobiernas de las Repúblicas de Chile, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala y el Ecuador, han manifestado ya al de V. M. su conformidad con el pensamiento de declarar fiesta nacional perpetua el 12 de Octubre, en conmemoración del descubrimiento de América. Otras Repúblicas, como las del Brasil y Santo Domingo, aunque manifestándose favorables al mismo pensamiento, se han reservado presentar proyectos de ley, sobre este punto en sus respectivas Cámaras legislativas.

El Gobierno de V. M. que se encuentra con precedentes distintos en la materia, prefiere también, no obstante, someter esa resolución al voto de las Cortes, y con tal propósito tiene la honra de someter a V.M. el adjunto proyecto de Real decreto.

Santa María de la Rabida12 de Octubre de 1892.

SENORA:

A L.R.P. de V. M.,

Antonio Cánovas del Castillo.

 

REAL DECRETO

En nombre de Mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como Reina Regente del Reino

Vengo en decretar lo siguiente:

Articulo único. Se autoriza al Gobierno para presentar a las Cortes en su reunión próxima un proyecto de Ley para declarar perpetuamente fiesta nacional el día 12 de Octubre, en conmemoración del descubrimiento de América.

Dado en Santa María de la Rábida á doce de Octubre de mil ochocientos noventa y dos.

MARIA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros

   Antonio Cánovas del Castillo.

 

Cfr.: Gaceta de Madrid.- 16 de Octubre de 1892.- Núm. 290

DOCE DE OCTUBRE DE 1892 FIESTA NACIONAL


 

18920925 RAZA escudo

 

PARTE OFICIAL·

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTRO

SS.MM. el REY, la REINA Regente (Q. D. G.)

Y Augusta Real Familia continúan en San Sebastián

sin novedad en su importante salud.

EXPOSICIÓN

 

SEÑORA: Días hace que el Círculo Mercantil de esta Corte, que representa a clases muy laboriosas, solicitó del Gobierno de V.M. que declarase fiesta nacional el día en que se descubrió el Nuevo Mundo. Desde luego acogió el Gobierno con simpatía tan plausible idea; pero antes de ponerla en práctica, consideró oportuno indagar el parecer de todas las naciones americanas, así como el de Italia, patria de Colón, para ver si, de común acuerdo, podía revestir aquel homenaje mayor importancia. Casi todos los Gobiernos de América se han adherido ya a la idea en principio, así el de los Estados Unidos como los de las Repúblicas hispano americanas, con cortas excepciones, tal vez hijas de pasajeras circunstancias, que no han de impedir probablemente una unánime resolución, y, por su parte, el Gobierno de S. M. el Rey de Italia también ha acogido la invitación del de V. M. del modo más cordial y satisfactorio.

No titubea, pues, ya el Ministro que suscribe en proponer á V. M. que, lo mismo en la Península que en las provincias ultramarinas, se celebre como fiesta nacional el  próximo 12 de Octubre, en atención al Centenario del descubrimiento de América, y sin perjuicio de que la Corona con las Cortes puedan declararla perpetua después. Fundado en las precedentes consideraciones, tengo la honra de someter a la aprobación de V. M. el adjunto proyecto de decreto.

Madrid 22 de Septiembre de 1892.

SENORA:

A L. R. P. de V. M.,

Antonio Cánovas del Castillo.

 

REAL DECRETO

En vista de las razones expuestas por el Presidente de Mi Consejo de Ministros;

En nombre de Mi Augusto Hijo el REY D. Alfonso XIII, y como REINA Regente del Reino,

Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo único. Se declara día de fiesta nacional el 12 de Octubre del presente año, en que se celebra el aniversario del descubrimiento de América.

Dado en San Sebastián a veintitrés de Septiembre de mil ochocientos noventa y dos.

MARÍA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros,

Antonio Cánovas del Castillo.

Cfr.:

Gaceta de Madrid.- Domingo 25 de Septiembre de 1892.- Año CCXXXI.- Núm. 269  Tomo III.- Pag.01077

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Sucedió hace 123 años.

Si las cuentas no me fallan.

En cómputo histórico ayer mismito.

Así comenzó la fecha del DOCE DE OCTUBRE a ser celebrada como

FIESTA NACIONAL  DE ESPAÑA

Con motivo del CUARTO CENTENARIO de la arribada a GUANAHANI, de CRISTÓBAL COLÓN, y sus tres carabelas.

Los indios americanos fueron descubiertos.

Y comenzó su desgracia.

Expolio. Maltrato. Matanza. Genocidio. . . .

¿DEBEMOS CELEBRAR ESTA FECHA COMO FIESTA?

 

LA INSURRECCIÓN DE JACA


La Insurrección de Jaca, había tenido lugar el viernes 12 de diciembre de 1930, siendo protagonizada por los capitanes FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ y ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ, junto con otros oficiales y paisanos, para proclamar la Segunda República.

 

(FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ, por una acción heroica realizada en la guerra de Marruecos el 1º de octubre de 1924, se había hecho acreedor a la máxima condecoración militar, la Laureada de San Fernando, que no le sería concedida, tras superar el oportuno juicio contradictorio, hasta el 8 de septiembre de 1934, a título póstumo.)

 

A 3 km de Huesca, en las lomas de Cillas, las fuerzas venidas desde Zaragoza y Huesca, mandadas por los generales ÁNGEL DOLLA LAHOZ y Arturo Lezcano Piedrahita, detuvieron la marcha de los insurrectos republicanos.

CONSEJO DE GUERRA SUMARÍSIMO Y FUSILAMIENTO

Apenas dos días mas tarde, el domingo 14 de diciembre de 1930, tuvo lugar el Consejo de Guerra Sumarísimo, presidido por el general Arturo Lezcano Piedrahita acompañado de seis vocales: el general Joaquín Gay Borrás; los coroneles Lorenzo Moliner Armengol y Juan Muñoz Barredo; los tenientes coroneles Agustín Cremades Suñol y Felipe de Miguel y Suelves; el Auditor de Brigada José Casado García, que asumirá el papel de Vocal Ponente.

El fiscal era el coronel José Laguna Pardo.

El capitán José Mª Vallés Foradada sería el defensor único.

Lezcano estaba prácticamente sordo, y el general Gay paliará esta deficiencia desempeñando personalmente la dirección del Consejo.

Los capitanes FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ y ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ, fueron fusilados ese mismo domingo, convirtiéndose así en los «MÁRTIRES DE LA REPÚBLICA».

Los otros tres encartados son sentenciados a cadena perpetua.

 

EL SEGUNDO CONSEJO DE GUERRA POR LA INSURRECCIÓN DE JACA

 

En menos de tres meses se instruyen los sumarios para procesar a los restantes encartados en la Insurrección de Jaca,

El viernes 13 de marzo de 1931, la ciudad de Jaca está prácticamente tomada por la Guardia Civil y numerosos policías que controlan totalmente toda la ciudad y sus accesos.

Se inicia el consejo de guerra contra 77 encausados.

El tribunal de oficiales generales está construido por estos militares:

Presidente: General de División AGUSTÍN GÓMEZ MORATO

Vocales:

Los Generales de Brigada

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE

JOSÉ CASTRO VÁZQUEZ

ARTURO LEZCANO PIEDRAHITA

EMILIO LUNA BARBA

Ponente: Auditor de Brigada JOSÉ CASADO GARCÍA

Fiscal; comandante JULIO REQUEJO SANTOS.

 

Los vocales suplentes son el General de Brigada CARLOS GUERRA ZAGALA y el Coronel ANTONIO GARCÍA POLAVIEJA Y SAGGARA.

Durante la vista se produce un incidente grave.

El tribunal interrumpe reiteradamente al defensor capitán ENRIQUE DOMINGO ROSICH, cuando está leyendo la docena de folios de su alegato, y le retira la palabra cuando le quedaban por leer cinco folios.

Requerido por el tribunal para que cesara su lectura y depositase los folios, el capitán ENRIQUE DOMINGO ROSICH, con paso marcial, se acerca hacia los generales y arroja despectivamente los papeles encima de la mesa junto al general FRANCO, quien se levanta, y con su voz atiplada grita no se sabe bien que, ni contra quién, en medio de los murmullos del público.

 

Para conocer lo sucedido en Jaca en aquella época de la Historia de España, recomiendo la lectura del magnífico libro «La Insurrección de Jaca» escrito por Esteban C. Gómez, fuente indispensable sobre el tema.

No resulta muy descabellado considerar históricamente relevante la coincidencia, espacial y temporal, por la Insurrección de Jaca, de los generales FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, ÁNGEL DOLLA LAHOZ y CARLOS GUERRA ZAGALA, tal como se desarrollarían los acontecimientos seis años más tarde.

Los Generales ÁNGEL DOLLA LAHOZ y CARLOS GUERRA ZAGALA, serían sucesivamente Comandantes Militares de Canarias, durante la primera etapa de la Guerra Civil Española.

 

CONSEJO DE GUERRA EN MADRID

En Madrid, el Comité Revolucionario también había sido encarcelado.

En paralelo con los dos Consejos de Guerra descritos anteriormente, tuvo lugar en Madrid otro Consejo de Guerra contra los líderes republicanos apresados, el cual se celebra dentro de una enorme expectación, produciéndose el debut por primera vez, ante un tribunal militar de una mujer abogada: VICTORIA KENT SIANO defiende y consigue la absolución de su mentor, LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA, quien luego sería uno de los padres de la Constitución de la Segunda República.

Teniendo en prisión a los más conspicuos republicanos, el General DÁMASO BERENGUER pretende convocar elecciones generales.

Este general Berenguer había acreditado su ineptitud durante las Guerras de Marruecos, pues era el Alto Comisario cuando el Desastre de Anual, Y su cobardía quedaría también en evidencia a no tardar mucho.

La oleada de manifestaciones en contra de casi todas las organizaciones y partidos, reclamando la previa convocatoria de elecciones municipales, le fuerzan a presentar su dimisión al Rey.

El Rey ALFONSO XIII acepta la dimisión de Berenguer.

Encarga formar gobierno al Almirante JUAN BAUTISTA AZNAR CABANAS, quien convoca las Elecciones Municipales para el 12 de abril.

Celebradas las elecciones, las candidaturas republicanas triunfan en 41 de las 50 capitales provinciales.

El 14 de abril de 1931 es proclamada la Segunda República Española con un gobierno provisional.

El felón rey ALFONSO XIII abandona España, para disfrutar de su retiro dorado en Roma, donde contaba con los 85 MILLONES DE DÓLARES TRANSFERIDOS AL EXTERIOR DE ESPAÑA.

Luego, diez de estos millones serían donados a los alzados en 1936.

 

LEY ELECTORAL DE 1907


En 1907, durante su segundo mandato como Presidente del Gobierno, el conservador ANTONIO MAURA Y MONTANER, presenta y obtiene de las Cortes que controla, la aprobación de una nueva Ley Electoral.

En la primera aplicación real de esta ley, 1º de mayo de 1910, se pudo verificar que no mejoró la democracia del sistema.

Como mantenía el distrito uninominal, mayoritario simple, no proporcional, permitió la continuidad del control caciquil.

Y, encima, a las lacras del sistema, se suma la disposición introducida en el artículo 29:

En los distritos donde no resultaren proclamados candidatos en mayor número de los llamados a ser elegidos, la proclamación de candidatos equivale a su elección y les releva de la necesidad de someterse a ella.

Esto es, si el número de candidatos era menor o igual que el número de escaños previstos para el distrito electoral, los candidatos eran proclamados directamente electos, sin que fuera necesario pasar por las urnas.

O sea, que no había elecciones en el distrito afectado.

De este modo no podía conocerse la voluntad real de los electores, y se facilitaba el control político del cacique local. Este hacía todo lo posible para amedrentar a todos los candidatos alternativos, consiguiendo que no se presentaran a los comicios, con lo cual, el candidato caciquil resultaba proclamado electo, sin pasar por las urnas.

En muchos casos no era necesaria la acción amedrentadora caciquil, porque a la vista del panorama, nadie tenía valor para presentarse como candidato alternativo.

El efecto de este artículo fue devastador para la democracia, desde el primer momento de su aplicación.

119 diputados a Cortes fueron proclamados sin pasar por las urnas.

Y se produce la gran paradoja.

La Ley declaraba obligatorio el voto, pero, realmente, no pudieron ejercer su obligación y derecho al voto casi un millón cuatrocientos mil electores. Esto es, casi el 30 % del censo electoral calculado en 4.650.000.

Si a esto sumamos que la abstención registrada estuvo rozando el 17 %, significó que más del 46 % del censo electoral no manifestó su voluntad en las urnas.

* * * * *

 Este sistema político, inherentemente corrupto, sería sustituido por algo peor: La Dictadura de Primo de Rivera en connivencia con el rey Alfonso XIII.

* * * * *

 

EL SISTEMA ELECTORAL DE LA RESTAURACIÓN


El sistema electoral establecido durante la Restauración era intrínsecamente fraudulento.

Y no facilitaba una auténtica democracia participativa.

Hubo varios intentos para mejorarlo, pero los resultados de las previstas mejoras, no redundaron en una mejora real.

Las elecciones eran falsificadas.

El proceso electoral era una ficción legal, que se producía de este modo:

El Rey depositaba su confianza en un Jefe de Partido para formar Gobierno.

Este convocaba elecciones, fabricando en el Ministerio de la Gobernación la composición de la Cámara, mediante el sistema del «encasillado».

Encasillado consistente en designar los candidatos a proclamar.

El Ministro de la Gobernación nombraba a los Gobernadores Civiles Provinciales.

Con la cooperación de los caciques locales, bajo la férula de los gobernadores civiles provinciales, se obtenían los votos necesarios para obtener la mayoría parlamentaria, que permitiera gobernar al jefe del partido designado por el Rey.

Así se obtenía la estabilidad política, pero el régimen democrático quedaba reducido a una parodia manejada por la oligarquía.

LA RESTAURACIÓN


Ya hemos visto que el 3 de enero de 1874, el General MANUEL PAVÍA Y RODRÍGUEZ DE ALBURQUERQUE, había irrumpido en el Palacio de Las Cortes, montado en su caballo, acompañado por unidades de la Guardia Civil.

Y que, con el paradójico título de Presidente de la República, el Duque de la Torre, General FRANCISCO SERRANO DOMÍNGUEZ gobernó, apoyado por los monárquicos, hasta el 29 de diciembre de 1874.

Fecha ésta en la que el general ARSENIO MARTÍNEZ CAMPOS, se pronunció en Sagunto, para derrocar al gobierno.

Este pronunciamiento fue muy bien manejado por ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, para restaurar la monarquía, coronando al hijo de ISABEL II, quien reinará desde el 14 de enero de 1875 hasta 1885, con el nombre de ALFONSO XII.

Acabó así el denominado Sexenio Revolucionario, y se inició el periodo histórico conocido como la RESTAURACIÓN

Se establece así en España, un régimen basado en un eficiente sistema oligárquico, que pretendía emular al modelo del bipartidismo británico.

Sistema oligárquico, que a pesar de ello se mostró eficaz durante unos cuantos años, favorecido por la situación internacional.

Los dos líderes de los partidos monárquicos, ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO y PRÁXEDES MATEO SAGASTA, acordaron un pacto entre sus partidos, para la «estabilidad política».

No deja de ser curioso que ambos partidos se consideraban «liberales».

Se denominaban: Liberal-Conservador el de Cánovas y Liberal-Fusionista el de Sagasta.

El pacto entre ambos consistía básicamente en lo siguiente:

Intangibilidad de los principios de la Constitución, de tal modo que su reforma solamente podría ser acometida de acuerdo con las normas de la misma.

Cada partido se comprometía a respetar la gestión gubernamental del otro, mientras este ejerciera el poder, aunque la considerara errónea.

También cada partido respetaría la obra ejecutada por el anterior en el gobierno, aunque pudiera creerla equivocada, de tal modo que solo haría cambios de las decisiones por razones muy graves.

 

Este sistema político coincidió en su primera etapa con una coyuntura económica internacional depresiva, que canalizó fuertes inversiones extranjeras hacia España, a las que se sumaron los retornos de capitales españoles, tras perderse las últimas colonias en 1898.

En esta «Fiebre del Oro» se realiza el progreso industrial del Norte de España, con desarrollo de la industria siderúrgica y minera, y una potente marina mercante, acompañado por un plan de flota para la Armada, que contribuye al desenvolvimiento portuario.

En Cataluña la industria textil es modernizada.

Progresan las comunicaciones por el impulso dado al tendido ferroviario y el abaratamiento del transporte.

En agricultura, debido a la filoxera en Francia, crece el sector vitivinícola español, mientras retrocede el triguero de la España seca, con la importación de cereal.

Se produce un enorme crecimiento demográfico (más del 12% en 25 años) hasta alcanzar los 18,5 millones de habitantes en 1900, distribuido de modo desordenado e irregular territorialmente.

Lo cual, al no ir acompañado de un auténtico y sostenido desarrollo económico, provoca serios conflictos sociales.

La Constitución, conservadora, aprobada en 1876, mantenedora del poder constituido en toda su extensión, ha sido la que más tiempo ha resistido los avatares históricos.

Derogada y sustituida por la Constitución de la Segunda República Española de 1931, la aplicación de la Constitución de 1876, había quedado suspendida realmente desde 1923, con el pronunciamiento del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

Pronunciamiento que contó con la connivencia del Rey ALFONSO XIII, quien con su comportamiento devino en rey felón, por no cumplir con su deber de defender la Constitución que había jurado.