ACERCA DEL VUELO DEL AVIÓN DH89 DRAGON RAPIDE G-CAYR


La hagiografía franquista se ha referido al avión que transportó al General FRANCISO FRANCO BAHAMONDE, desde Gando (Gran Canaria) hasta Marruecos, como Dragon Rapide.

Así, con las letras en itálica, haciendo parecer que éste era el nombre del avión.

Muchos historiadores, considerados serios, han continuado conservando tal formato, llegando en algunos casos a escribir tal nombre entrecomillado, como “Dragon Rapide”.

Peor si cabe es haber leído, escrito por un eminente catedrático que tal avión era de dos motores, de radio de acción mediano.

Parecería entenderse que al describirlo así pretendía ponerlo al nivel de una avioneta.

De hecho en algún libro se ha mencionado aquel avión como avioneta.

Todo esto constituye un error histórico notable, que denota gran desconocimiento de la historia aeronáutica.

El fabricante británico de aviones De Havilland había construido un avión que técnicamente fue designado como DH84 Dragon.

Posteriormente mejoró este modelo, al que denominó DH89 Dragon Rapide.

Ambas denominaciones fueron utilizadas como reclamos comerciales, dentro de esa técnica ya antigua, que conocemos con el término inglés de “marketing”.

El DH89 Dragon Rapide es considerado una versión mejorada del DH84 Dragon, ya que le habían sido añadidos avances tecnológicos, que mejoraron sus capacidades y potencialidades.

Eso que suele llamarse mejorada ”perfomance”.

He aquí algunas de sus características:

 

Velocidad máxima 290 Km/h 157 knots
Velocidad de crucero 244 Km/h 132 knots
Alcance 900 Km 578 miles
Techo 600 m 19500 feet

 

Se trataba de un avión bastante avanzado para su época, versátil, que servía para el transporte de personas y cosas, y estaba en el mercado desde 1934.

A este respecto, viene bien una referencia al avión Dragon encontrada en el folio 35 del Libro 27 de Actas Municipales, correspondiente a la sesión plenaria de 26 de junio de 1935, donde se puede leer este texto manuscrito:

Se dió cuenta de un despacho telegrafico de los Diputados Sres. [Andrés] Orozco [Batista] y [Rubens] Marichal [López], en el que dán cuenta que el Director General de Aeronáutica, ha dispuesto que se haga el servicio de enlace con Tenerife con un trimotor marca “Dragon”, desde la primera quincena de Julio próximo.

S.E. acordó quedar enterado con agrado.

 

O sea que desde 1935 ya era conocido en Tenerife el avión Dragon.

Aunque resulta desconcertante que el acta se refieran al mismo con un trimotor.

 

Como ocurre con toda clase de artefactos diseñados para uso civil, también fue utilizado con fines militares.

La aviación republicana española dispuso de aviones DH89 Dragon Rapide.

Debe quedar bien claro que la denominación comercial Dragon Rapide no es el nombre particular de un avión, sino de un modelo de avión.

No es el nombre de un avión único, asignado a un usuario.

Por tanto, no procede escribirlo con letras itálicas o entrecomilladas, como si fuera un nombre propio de un avión concreto.

La misma casa De Havilland, construiría un exitoso avión de combate, DH98, con estructura de madera, al cual se denominó Mosquito.

Ejemplos de denominaciones comerciales de modelos de aviones, hay muchísimos.

Así, podemos recordar los Hurricane, Spitfire, Stuka, todos nombres bélicos famosos, como el Dakota asignado al magnífico Douglas DC3, que sigue volando hoy en día, gracias a su magnífico perfomance, a pesar de ser un avión de pistón y no de turbina.

Y todavía muchos recordamos nombres míticos de la Aviación comercial, como Clipper, Constellation, Caravelle, Tristar, Jumbo, DC10, etc.

El que la hagiografía franquista escribiera el nombre del modelo de avión DH89 Dragon Rapide, en itálicas y/o entrecomillado, además de demostrar ignorancia aeronáutica, así como de la lengua inglesa, hace sospechar que dichos “escribidores” pretendían contribuir al culto a la personalidad desarrollado en torno a Franco, llevando al subconsciente de sus lectores que su Caudillo voló sobre un dragón.

Hasta he llegado a ver escrita la palabra inglesa, españolizada con nuestra tilde, para que fuera leida como dragón.

Desde nuestro punto de vista canario, lo que debe interesarnos, es que el martes seis de julio de 1936, con dinero facilitado por JUAN MARCH ORDINAS, tres implicados en la trama civil del Alzamiento, JUAN-IGNACIO LUCA DE TENA, JUAN DE LA CIERVA CODORNIU y LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL, habían alquilado en Londres, el avión, biplano y bimotor, De Havilland modelo Dragón Rapide G-ACYR.

Wikipedia cuenta que el DH89 Dragon Rapide G-CAYR, había pertenecido al Príncipe de Gales.

En aquella gestión, desde Biarritz, el conspicuo tinerfeño ANDRÉS ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES, dice haber participado, cumpliendo instrucciones de JUAN MARCH ORDINAS.

Así lo ha dejado escrito este conspicuo tinerfeño, en la página 161 de su obra Actuaciones y notas de mi vida en relación a Dios y a la Patria, publicada en  Santa Cruz de Tenerife el año 1967.

Don Juan March Ordinas, en el año 1936 estaba, como yo, exilado en Biarritz; y a mediados de Junio, visitándome en mi domicilio, me dijo:

Luca de Tena ha venido a mi casa y me manifestó, en secreto, que para salvar a España está ya preparado el alzamiento del Ejército leal a la Patria: pero que se necesitan 2.000 libras esterlinas para arrendar un avión en Inglaterra, que salga para Tenerife, a fin de recoger al General Franco y trasladarlo a África para el levantamiento del Ejército de Marruecos.

Y así se efectuó seguidamente, poniendo yo el telegrama en Biarritz y enviando D. ]uan su carta al Banco para que el pago fuese cargado a su cuenta.

Observese que el conspicuo don Andrés dice que aquella actuación suya fue a mediados de junio.

Wikipedia ni siquiera alude a la eficaz actuación del conspicuo tinerfeño ANDRÉS DE ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES.

En cambio, da esta otra versión:

El día 4 el financiero Juan March, instalado en Biarritz, entregó un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operación, y éste encargó a Luis Bolín, corresponsal del ABC en Londres, el alquiler del avión.

El día 4 de julio de 1936, dice Wikipedia.

¿A quien creemos?

¿Al conspicuo tinerfeño?

¿A Wikipedia?

En cualquier caso, lo que si parece claro es que la sublevación militar que provocaría la fratricida Guerra Civil, que luego devendría en una dictadura de casi cuatro décadas en España, se estaba gestando bastante antes del trece de julio de 1936.

El alevoso asesinato de JOSÉ CALVO SOTELO, se produjo en la noche del lunes trece al martes catorce de julio de 1936.

Execrable asesinato, devenido del vesánico deseo despertado tras el crimen ejecutado, sobre las 22 horas del domingo 12 de julio, en la persona del Teniente de la Guardia de Asalto, JOSÉ DEL CASTILLO SÁENZ DE TEJADA, tiroteado por pistoleros de extrema derecha, carlistas (Ian Gibson) o falangistas (Paul Preston). Wikipedia dixit.

Con estos datos, todo el montaje historiográfico franquista posterior, atribuyendo el desencadenamiento de la guerra fratricida, al asesinato del protomártir JOSÉ CALVO SOTELO, cae por su propia base.

El avión, biplano y bimotor, cuyo alcance era de novecientos kilómetros, de Havilland 89 modelo Dragón Rapide G-ACYR, había despegado del aeródromo de Croydon, al sur de Londres, en la mañana del sábado 11 de julio de 1936, pilotado por el capitán CHARLES WILLIAM HENRY «CECIL» BEBB, llevando a bordo varios conspicuos pasajeros españoles, y tres turistas ingleses: el militar retirado HUGH POLLARD, su hija Diana y una amiga de ésta, Dorothy Watson.

En un vuelo con múltiples escalas, evitando los aeródromos peninsulares españoles, (Burdeos, Biarritz, Oporto, Lisboa, Casablanca, Cabo Juby), arribaría al aeródromo de Gando en Gran Canaria, el martes 14 de julio a las 14:40 horas.

En la misma noche del martes 14 de julio de 1936, HUGH POLLARD y las dos muchachas, se trasladan por la única vía posible, en barco, hasta Tenerife.

A las 7:30 de la mañana del viernes 15, HUGH POLLARD se presenta en la Clínica Costa, de Santa Cruz de Tenerife, contactando con el Teniente Coronel médico LUIS GABARDA SITJAR, ante el cual se identifica mediante la contraseña «Galicia saluda a Francia».

LUIS GABARDA SITJAR abandona su consulta, para irse rápidamente al edificio de la Comandancia Militar de las Islas Canarias, – edificio siempre conocido como de Capitanía General de Canarias -, entrevistándose con el Teniente Coronel FRANCISCO FRANCO SALGADO, el inseparable primo PACÓN, ayudante del general FRANCISCO Paulino Hermenegildo Teódulo FRANCO BAHAMONDE.

Así lo contaría años después, LUIS GABARDA SITJAR, cuando ya era general médico, inspector de Sanidad Militar.

La clínica Costa estaba ocupando el edificio que anteriormente había sido Hotel Battemberg, situado en el número 56 de la calle Viera y Clavijo, haciendo esquina, por debajo con la calle Jesús y Maria, y por arriba con la Rambla de Santa Cruz, nombre éste que el día 18 de diciembre de 2008, reemplazó al de Avenida del General Franco, impuesto el 5 de octubre de 1936.

Fecha ésta en la fue eliminado su nombre original, que era el de XI DE FEBRERO, con el que había sido bautizada en 1873.

Este edificio ya no existe. Fue derruido, y en su parcela hay un edificio residencial, moderno de color blanco y balcones redondeados.

 


FRANCO EN GRAN CANARIA DESDE EL 17 DE JULIO DE 1936

Ha quedado bien claro, que cuando ocurrieron los execrables asesinatos del Teniente de la Guardia de Asalto, JOSÉ DEL CASTILLO SÁENZ DE TEJADA y del diputado JOSÉ CALVO SOTELO, el avión De Havilland 89 Dragon Rapide G-ACYR, llevaba muchas horas en el aire volando hacia su destino en Gran Canaria, con el propósito de recoger al General FRANCO.

El objetivo final de este avión era, y fue, transportar al general Franco desde Canarias a Marruecos, para que pudiera ponerse al frente del potente Ejército de África.

En la mañana del jueves 16 de julio se había producido la «providencial» muerte del Comandante Militar de Las Palmas, General AMADO BALMES ALONSO, a quien, en más de un lugar, he visto referido como Gobernador Militar.

Conviene recalcar que el cargo del General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, era el de Comandante Militar de la provincia de Las Palmas.

Como tal, estaba bajo las órdenes del Comandante Militar de las Islas Canarias, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, a quien, asimismo, en más de una obra histórica, se le ha atribuido la dignidad de Capitán General de Canarias.

Dignidad que había sido eliminada por el Gobierno de la República en 1931, cinco años antes.

Lo relevante es que el General AMADO BALMES ALONSO había recibido un tiro en la barriga, en circunstancias no aclaradas fehacientemente.

Tiro en la barriga que en aquellos tiempos, sin antibióticos, y con los escasos medios médicos, solía finiquitar con la inevitable vida del herido, que moría con espantosos dolores.

El Comandante Militar de las Islas Canarias, cuya sede estaba en Tenerife, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, solicita y obtiene permiso del Ministerio, para desplazarse a Gran Canaria, con el fin de presidir la ceremonia fúnebre del fallecido General AMADO BALMES ALONSO.

Embarca en el vapor correillo interinsular, en la medianoche de aquel mismo jueves 16 de julio, llevando a su esposa CARMEN POLO e hija CARMENCITA FRANCO POLO.

Le acompañan su inseparable primo FRANCISCO FRANCO SALGADO, PACÓN, y el Comandante Jurídico LORENZO MARTÍNEZ FUSET, además de una escolta personal compuesta por estos cuatro oficiales:

1.- Capitán de Infantería FRANCISCO ESPEJO AGUILERA.

2.- Capitán de Artillería JOSÉ GIL DE LEÓN ENTRAMBASAGUAS.

3.- Teniente de Infantería ÁLVARO MARTÍN BENCOMO.

4.- Teniente de Artillería MANUEL LOJENDIO CLAVIJO

También va en el  barco, encargado de la custodia de las dos mujeres, el guardia civil MANUEL MIRÓ MESTRES,

El correíllo arriba al Puerto de La Luz (Gran Canaria), a las 08:30 de la mañana del viernes 17.

Celebradas las honras fúnebres al cadáver del General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE y su familia, parece que hicieron turismo por la capital grancanaria.

Al mediodía de aquel viernes 17 de julio, es descubierto en MELILLA el plan de los rebeldes para el día siguiente.

Pero el Comandante General de Melilla, general MANUEL ROMERALES QUINTERO, al que se ha descrito como «el más gordo de los cuatrocientos generales españoles y uno de los más fáciles de engañar», no decidió arrestar a los oficiales sospechosos.

Esta falta de decisión la pagaría con su vida.

Sería arrestado ese mismo día por el Coronel LUIS SOLANS LEBEDÁN y el Teniente Coronel JUAN SEGUÍ.

Y al mes siguiente, el 26 de agosto de 1936, sería sentenciado a muerte por un consejo de guerra, acusado de «sedición y traición».

La justicia al revés: los rebeldes acusaban de sedición y traición, a los leales al gobierno constituido, legal y legítimo, de España.

Triunfante la Rebelión en Melilla, el Coronel LUIS SOLANS LEBEDÁN ordenó enviar un telegrama al General FRANCO.

El sábado 18 de julio por la tarde, el DH 89 Dragon Rapide despegó del aeródromo de Gando, llevando a bordo al General FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

Este se había afeitado el bigote e iba vestido de civil.

Vergonzante.

Dícese que portaba un pasaporte diplomático falsificado.

Tras aterrizar en Casablanca, donde le aguardaba LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL, el avión fue repostado y continuó hasta Tetuán.

FRANCO se vistió con su uniforme, desembarcó y se puso al frente del ejército español en Marruecos.

El falaz VICTOR ZURITA SOLER en su libraco del año 1937, titulado  «En Tenerife planeó Franco el movimiento nacionalista», se hace eco de un testimonio del piloto CHARLES WILLIAM HENRY «CECIL» BEBB, en el que éste dice

el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la arrojó al mar.

 

Si damos veracidad al cuento publicado por el falaz VICTOR ZURITA SOLER, en su libraco del año 1937, donde dice que Franco arrojó al mar su uniforme junto con una maleta, cabe preguntarse, ¿de donde sacó Franco su uniforme en Marruecos?.

LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL fue comisionado «para comprar aviones y suministros para el ejercito español no marxista», despegando inmediatamente en el DH89 Dragon Rapide G-CAYR.

* * * * * * * * * * * *

LO QUE CUENTA LA WIKIPEDIA

En Wikipedia he encontrado un relato titulado

El Dragon Rapide en la historia de España,

que más bien parece un cuento, por la cantidad de inexactitudes que se han deslizado en el mismo.

Se me ha ocurrido subrayar lo que me ha parecido más sobresaliente por su dudosa o baja fiabilidad.

Pero está tan plagado de errores que al final he renunciado continuar el subrayado.

Aunque con tanto subrayado, me parece que ha quedado, casi, como una criba de Eratóstenes.

 

 

EL DRAGON RAPIDE EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

En febrero de 1936, inmediatamente después de conocerse los resultados que daban la victoria al Frente PopularFranco, coordinadamente con José María Gil-Robles (líder de la CEDA y ministro de la Guerra del anterior gobierno), presionó al gobierno provisional para que suspendiera las garantías constitucionales y decretara la ley marcial y, así, dejar sin efecto los resultados de las elecciones. Al día siguiente, aprovechando que el Consejo de Ministros había otorgado a su presidente, Manuel Portela, la potestad de decretar la ley marcial cuando lo creyera oportuno, pasando por encima de su autoridad y como jefe del Estado Mayor Militar, Franco envió a todas las regiones militares un comunicado en que se instaba a decretar el estado de Guerra. Zaragoza, Valencia, Alicante y Oviedo decretaron el Estado de Guerra, pero la intentona fracasó principalmente al no sumarse la Guardia Civil.2

Superados estos incidentes, Manuel Azaña es nombrado Presidente del Gobierno. Conocedor de la existencia del complot, aunque no conociera los detalles ni exactamente sus participantes, alejó de los centros de poder a aquellos generales que consideraba más proclives al pronunciamiento. Franco, perdiendo la jefatura del Estado Mayor, fue enviado como comandante general a las Islas Canarias.3 Franco lo consideró como un destierro.

Antes de salir para Canarias, Franco asiste a una reunión a la que, entre otros, también asisten los generales Mola y Goded, en la que se decide preparar un golpe de Estado capitaneado por el general Sanjurjo (entonces desterrado en Portugal). Franco, sin rechazar la conspiración, no se compromete. Desde Canarias recibe puntualmente información mostrándose siempre indeciso y cauteloso.

A finales de junio los preparativos del pronunciamiento estaban prácticamente ultimados, únicamente faltaba cerrar el acuerdo con los carlistas y asegurar la participación de Franco. Juan Yagüe y Francisco Herrera (amigo personal de Gil-Robles) recibieron el encargo de convencerle para que se sumase, y a finales de junio Franco de debió llegar a algún compromiso, porque el 1 de julio Herrera llegó a Pamplona para que Mola diese el visto bueno al plan según el cual se alquilaría un avión para que trasladase a Franco desde Canarias a Marruecos.

El día 4 el financiero Juan March, instalado en Biarritz, entregó un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operación, y éste encargó a Luis Bolín, corresponsal del ABCen Londres, el alquiler del avión. Con el asesoramiento de Juan de la Cierva contrata un bimotor de Havilland D.H.89 Dragon Rapide con piloto, el capitán Bebb. El avión había pertenecido al duque de Gales y se encontraba en el aeropuerto de Croydon. En principio se pensó en un hidroavión, pero no encontrándose ninguno disponible la elección recayó en un avión modelo Dragon Rapide.

Para no despertar sospechas sobre el viaje, llevaba como pasajeros a un mayor inglés en la reserva, a su hija y a una amiga, a los que ofrecieron viajar gratis como turistas a Tenerife; se perdieron a la altura de los Picos de Europa y tuvieron que regresar a Biarritz para repostar gasolina, continuaron volando hasta Lisboa y posteriormente hasta las Islas Canarias, al aeropuerto de Gando en la isla de Gran Canaria, tras una escala en Casablanca, los turistas continuaron hasta Tenerife donde tenían que dar el extraño mensaje «Galicia saluda a Francia» a un médico.

El 12 de julio, el avión ya se encuentra en Casablanca en espera de concretarse el día del pronunciamiento. Ese mismo día Franco envió un comunicado cifrado a Mola en el que planteó su retirada alegando «geografía poco extensa», lo que significaba que no se unía al plan por considerar que no se contaba con suficientes apoyos. Cuando le llegó el mensaje a Mola, montó en cólera y furioso tiró el papel al suelo. El general Sanjurjo sentenciaría: «Con Franquito o sin Franquito» el alzamiento va adelante.4 5 Finalmente, el día 14, después del asesinato de José Calvo Sotelo y la reacción que esta muerte causó en la derecha y en sectores del Ejército, Mola recibe otro mensaje de Franco que le transmite su decisión de unirse a la conspiración.

Con el Dragon Rapide ya en Gran Canaria (llegó al aeropuerto de Gando a las 14.40 horas del día 14), Franco deberá trasladarse allí desde su residencia de Tenerife sin levantar sospechas. A dos días de la fecha del levantamiento, el 16 de julio, el comandante militar de Gran Canaria, el general Amado Balmes, muere de un disparo en el estómago.6 Su muerte permite que Franco se traslade a Las Palmas de Gran Canaria, capital de la isla de Gran Canaria, sin levantar sospechas con la excusa de asistir a su entierro. También permite que el general Orgaz, que siempre estuvo implicado en la conspiración, sea el encargado de llevar a cabo el levantamiento en las Islas Canarias.

El 17 por la mañana Franco ya está en Las Palmas de Gran Canaria con su mujer y su hija, donde asisten al entierro del general Balmes. Esa misma tarde se produce el levantamiento en África. Rumores de que los conspiradores iban a ser detenidos hace que se adelanten un día a la fecha fijada. Franco es despertado a las 4 de la madrugada del 18 de julio para comunicarle que se han sublevado con éxito las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Esa mañana, Franco embarca a su mujer y a su hija en un trasatlántico con destino a Francia, y él, a las dos de la tarde, sube al Dragon Rapide que le llevará a Marruecos. Con gran perspicacia había recorrido los casi 20 km que separan la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el entonces aeródromo de Gando en barco, evitando que en carretera fuera interceptado por la Guardia de Asalto.

Franco va vestido de paisano y, en algún momento del viaje, se afeita el bigote. Gil-Robles más tarde dejaría escrito que Franco, por miedo a que interceptasen el avión, llevaba una carta dirigida al presidente del gobierno, en la que expresaba su apoyo a la República y su intención de viajar a Madrid para defenderla.7 hacen escala en Agadir a las 17.00. A las 18.55 sale de Agadir con destino a Casablanca, donde aterriza a las 21.00 horas. En esta segunda escala, innecesaria desde el punto de vista técnico, recogen a Bolín, el corresponsal del ABC, impidiendo que se llegue a Tetuán, el destino del viaje, en el mismo día. El aeródromo de Tetuán carecía de balizamiento, lo que impedía los aterrizajes nocturnos.8

En Casablanca tomaron habitaciones en un hotel. Desde allí, Franco telefoneó a Tetuán para cerciorarse de que el levantamiento había tenido éxito. Yagüe se lo confirma.9 Bolín le enseña los titulares del periódico marroquí La Depeche Marrocaine: «El general Franco, llamado por el Gobierno para sofocar la rebelión, se encuentra en pleno viaje de Canarias a Madrid«.10 A las cuatro de la mañana, ya del día 19, se despiden del hotel y a las cinco, el Dragon Rapide despega de Casablanca con destino a Tetuán. Según testimonio del piloto Cecil W. H. Beeb:

Mientras volábamos sobre las aguas del Atlántico, el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la arrojó al mar. Inmediatamente le vi ponerse un jaique y un albornoz y enrollarse a la cabeza un turbante. Se le hubiera creído un verdadero árabe salido de los zocos de Marrakech.9

Minutos antes de las siete de la mañana estaban sobrevolando el aeródromo de Tetuán. Antes de aterrizar, Franco o Bolín (según versiones) dio instrucciones al piloto: «Dé una vuelta a la pista lo más bajo posible. Si le digo ¡Arriba! retome el vuelo sin vacilar». después de dar varias vueltas, Franco reconoció a uno de los coroneles sublevados y dijo al piloto: «¡Ahí está el rubito! ¡Aterricemos!». Al tomar tierra es recibido con júbilo por los oficiales sublevados, entre ellos Yagüe, que le besa y le abraza. Franco se despide del piloto: «Algún día sabrá usted lo que ha hecho. Hoy no tengo palabras para expresarle mi gratitud».11

La historiografía franquista ha calificado este viaje de histórico. El Dragon Rapide estaba en el Aeropuerto de Gando en espera para partir. Franco se enteró de que en Marruecos se habían sublevado el día 18 a las 4 de la madrugada y llega a Tetuán el día 19 a las 7 también de la madrugada. «La primera pregunta que surge ante el vuelo de Gran Canaria-Tetuán del Dragon Rapide es si podría haberse hecho sin escalas. Así lo aseguran bastantes historiadores».12

 

  1. El avión de Franco surca el cielo de Madrid. elmundo.es. 7 de septiembre de 2007.http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/07/madrid/1252288376.html
  2. Preston 1994, p. 152
  3. Bachoud 2000, p. 127
  4. Preston 1994, pp. 174-175
  5. ¿Para qué…? De Alfonso XIII a Juan III , Juan Antonio Ansaldo. En Reig Tapia 1996, p. 69.
  6. La historiografía franquista describe el hecho como un accidente que se produjo cuando Balmes manipulaba un arma. Otras versiones lo sitúan al lado de la República, por lo que se sospecha que pudiera haber sido asesinado. Preston 1994, pp. 178-179. También opina lo mismo el historiador Ángel Viñas (http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Creo/Franco/ordeno/asesinato/empezar/guerra/elpepusocdmg/20110522elpdmgrep_9/Tes)
  7. Gil-Robles, No fue posible, p. 782. En Preston 1994, p. 181.
  8. Fernández 1983, p. 69.
  9. to:a b Reig Tapia, p. 75
  10. Se aseguró posteriormente que el general había salido de Canarias con una carta dirigida al gobierno en la que le comunicaba su decisión de luchar a favor de la República. Fernández 1983, p. 70.
  11. Fernández 1983, p. 70.
  12. La primera escala de Agadir, según Carlos Fernández, era necesaria dada la autonomía de avión y la segunda se habría justificado por la necesidad de recoger al corresponsal del ABC. Fernández 1983, p. 69.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

¡Asi, y peor, se ha escrito la HISTORIA ¡

Sobre la declaración en Canarias, de un efímero estado de guerra, en febrero de 1936, hay dos referencias en este blog.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/04/24/declarando-estado-de-guerra-en-febrero-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/04/25/levantando-estado-de-guerra-en-febrero-de-1936/

 

CAUSA 20 DE 1935 CONTRA CAPITÁN FRANCISCO PÉREZ


nº 3503                                                                                Legajo 146  –  20

 

COMANDANCIA MILITAR DE CANARIAS

 

PLAZA DE LAS PALMAS                       AÑO DE 1.935

JUZGADO EVENTUAL.

CAUSA Nº 20

 

 

instruida contra el Capitán de Infantería don Francisco Pérez Pérez por supuestos delitos de abandono de destino y desobediencia.

 

Ocurrieron los hechos, del 26 de febrero a 13 de marzo de 1.935.

 

Dieroncomienzo las actuaciones, el día 5 de Marzo de 1.935.

Procesado y arrestado en su domicilio, el día 22 de marzo de 1.935.

En libertad provisional el día 27 de mayo de 1.935. (Dº 162)

Tiempo que ha permanecido en prisión atenuada, dos meses y siete días.

 

 

 

JUEZ INSTRUCTOR

SECRETARIO

El Comandante de Infantería Don

El Teniente de Infantería, Don
Juan Fernandez Aceytuno

José Bardizza Sanz

Otro

Otro

El comandante de Artillería Don

El Capitán de Artillería Don

Luis de Conde Figueroa

Manuel Pardo Ochoa

Otro

El comandante de Artillería Don

José Fiol Pérez

 

Cfr.: ATMTQ 3503-146-20.- Causa 20 de 1935.- Cubierta.

 

MALA SALUD DE ÁNGEL DOLLA LAHOZ


Por razones de salud ÁNGEL DOLLA LAHOZ dimite, siendo su dimisión aceptada, tal como consta en la página 66 del número 3 de la Gaceta de Madrid de fecha 3 de enero de 1929, donde se lee:

MINISTERIO DEL EJÉRCITO

REALES DECRETOS

Núm. 46

Vengo en admitir la dimisión que, fundada en el mal estado de su salud, ha presentado el General de brigada D. Angel Dolla Lahoz del cargo de Jefe de la circunscripción del Rif.

Dado en Palacio a dos de enero de mil novecientos veinte y nueve.

ALFONSO

El Ministro del Ejército,

JULIO DE ARDANAZ Y CRESPO.

A renglón seguido, mediante R.D. núm. 47, es nombrado para sustituirlo como Jefe de la circunscripción del Rif el General de brigada SEBASTIÁN POZAS PEREA.

ÁNGEL DOLLA LAHOZ debió recuperar rápidamente su estado de salud, pues apenas habían transcurrido tres semanas, cuando es nombrado para otro importante mando en Zaragoza, apareciendo tal nombramiento en la página 699 del número 23 de la Gaceta de Madrid publicado el 23 de enero de 1929, como Real Decreto

Núm. 283

Vengo en nombrar General de la sexta brigada de Caballería al General de brigada D. Angel Dolla Lahoz.

Dado en Palacio a veintidós de Enero de mil novecientos veinte y nueve.

ALFONSO

El Ministro del Ejército,

JULIO DE ARDANAZ Y CRESPO.

Esta página 699 del número 23 de la Gaceta de Madrid publicado el 23 de enero de 1929, contenía este habitual

PARTE OFICIAL

S.M. el REY Don Alfonso XIII (q.D.g), S.M. la REINA Doña Victoria Eugenia, S.A.R. el Príncipe de Asturias e Infantes y demás personas de la Augusta Real Familia, continúan sin novedad en su importante salud.

 

Y a todas éstas, posiblemente debido al trajín bélico, en 1926, el flamante general ÁNGEL DOLLA LAHOZ se había olvidado de solicitar la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, siendo corregida tal omisión el 14 de febrero de 1929, en el número 45 de la Gaceta de Madrid, en cuya página 1258, se publica el Real Decreto

Núm. 545

En consideración a lo solicitado por el General de D. Angel Dolla Lahoz, y de conformidad con lo propuesto por la Asamblea de Real y Militar Orden de San Hermenegildo,

Vengo en concederle la Gran Cruz de la referida Orden, con la antigüedad del día 27 de Julio de 1926, en que cumplió las condiciones reglamentarias.

Dado en Palacio a trece de Febrero de mil novecientos veintinueve.

ALFONSO

El Ministro del Ejército,

JULIO DE ARDANAZ Y CRESPO.

Parece que los olvidos condecoradores tuvieron alcances superiores al individual.

Meses más tarde, debía tocar otro reparto de grandes condecoraciones a reputados generales africanistas.

Asi consta en el número 178 de la Gaceta de Madrid de fecha 27 de junio de 1929, donde puede leerse:

EXPOSICIÓN

SEÑOR: Al resolver las últimas propuestas de Marruecos, el inevitable retraso impuesto por su minucioso examen ha dado lugar al caso de que varios Coroneles propuestos en el ejercicio de tales empleos, aunque realmente mandando fuerzas superiores, actualmente generales, aparezcan indicados para la concesión de cruces de María Cristina de la clase correspondiente a Coronel. Se da este caso con frecuencia al tratarse de Generales de brillantes servicios y alto renombre que carecen de Gran Cruz, están lejos aún, por su edad, de `poder obtener la de San Hermenegildo, y no parece procedente otorgarles la del Mérito Militar, creada para premiar servicios especiales, cuando los más notorios de su vida militar han sido precisamente los de guerra.

Estas consideraciones inducen al Ministro que suscribe, de acuerdo con el Consejo de Ministros, a someter a la aprobación de V.M. el siguiente proyecto de Real Decreto.

Madrid, 2 de Junio de 1929.

SEÑOR:

A L.R.P. de V.M.

JULIO DE ARDANAZ Y CRESPO

A renglón seguido figura este

REAL DECRETO

Núm. 1572

A propuesta del Ministro del Ejército y de acuerdo con el Consejo de Ministros,

Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo único.- Cuando el Ministro del Ejército, como resultado de propuestas pendientes o por entender llegado el caso de premiar servicios de Generales del Ejército, determine someter a Mi resolución la concesión de Grande Cruces del Mérito Militar, podrá hacerlo de la designada para premiar servicios de guerra, siempre que el propuesto los haya prestado en el empleo de Coronel, con posterioridad a la fecha de los méritos por que hubiera obtenido el empleo de General de brigada y cuando la índoles de los servicios hubiera consistido en el mando en campaña de fuerzas mixtas superiores en número a las correspondientes a su empleo.

Dado en Palacio a veintiuno de Junio de mil novecientos veintinueve.

ALFONSO

El Ministro del Ejército,

JULIO DE ARDANAZ Y CRESPO.

Debajo de este exordio justificativo, y asimismo a renglón seguido, vienen varios Reales Decretos concediendo grandes cruces.

1.- Del Mérito militar con distintivo rojo a:

Teniente General Federico Berenguer Fusté

General de División Manuel Goded Llopis

Y a los Generales de Brigada

José Millán Astray y Terreros

Miguel Ponte y Manso de Zúñiga, Marqués de Bóveda de Limia

Joaquín Perteguer Astudillo

Sebastián Pozas Pérez

Emilio Mola Vidal

Amado Balmes Alonso

2.- De María Cristina

General de División Agustín Gómez Morato

General de Brigada Manuel González Carrasco

General de Brigada Ángel Dolla Lahoz

El Real Decreto que concedía esta Gran Cruz de María Cristina al General DOLLA, reza así:

En atención a los señalados servicios prestados y méritos contraídos en operaciones activas de campaña en nuestra Zona de Protectorado en Marruecos, en el lapso de 1 de Octubre de 1926 y 12 de igual mes de 1927, por el General de Brigada D. Angel Dolla Lahoz,

Vengo en concederle, a propuesta del Ministro de la Guerra, de acuerdo con el Consejo de Ministros y en vista del favorable informe del Consejo Supremo del Ejército y Marina, la Gran Cruz de María Cristina, con la antigüedad de la última de las citadas fechas.

Dado en Palacio a veintiuno de Junio de mil novecientos veintinueve.

ALFONSO

El Ministro del Ejército,

JULIO DE ARDANAZ Y CRESPO.

Ángel Dolla Lahoz tendría una destacada y decisiva participación en la reducción y represión de la conocida históricamente como INSURRECCIÓN DE JACA, que intentó derrocar a la monarquía y proclamar la república prematuramente.

 


ARRIBADA DE FRANCISCO FRANCO A CANARIAS


En Madrid, el domingo 8 de marzo de 1936, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE había asistido a la reunión de militares golpistas, celebrada en casa del militante de la CEDA JOSÉ DELGADO.

Pocas horas después, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE tomaría el tren nocturno de Andalucía, que le conduciría hasta Cádiz. Aquí embarcó el lunes 9 de marzo de 1936, en la motonave Dómine.

Tras una travesía con muy mala mar, el Dómine arribó a Las Palmas (Gran Canaria), pasadas las diecinueve horas del miércoles 11 de marzo de 1936,

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE fue cumplimentado a bordo por los Generales AMADO BALMES ALONSO y JULIÁN LÓPEZ VIOTA, así como por Jefes y Oficiales de la guarnición grancanaria.

Hay foto de este momento, en la cual Franco está de paisano, en el libro «EL GRUPO MIXTO DE INGENIEROS Nº 4 EN LA CAMPAÑA DE LIBERACIÓN 1936-1939», publicado por el conspicuo lagunero de Tenerife, JOSÉ PINTO DE LA ROSA, cuando era Coronel el Arma de Ingenieros.

Libro publicado en 1944, con prólogo de FRANCISCO GARCÍA ESCÁMEZ, quien en aquellas fechas era Capitán General de Canarias.

Obviamente, este libro contaba con las bendiciones oficiales, y su contenido debe ser tomado e interpretado con las precauciones debidas, por su sesgo hagiográfico del franquismo.

Al día siguiente, jueves 12 de marzo de 1936, a las once de esta mañana, tuvo lugar en el Palacio de la Comandancia Militar de Las Palmas – frente al Parque de San Telmo – una brillante recepción en honor del nuevo Comandante Militar de Canarias, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, asumió el mando militar del Archipiélago canario el jueves 12 de marzo de 1936, en Las Palmas (Gran Canaria).

Mando que, desde la marcha del anterior efímero Comandanter Militar, general de División JOAQUÍN FANJUL GOÑI, había sido asumido interinamente por el General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, Comandante Militar de Las Palmas.

La motonave DÓMINE permaneció en el muelle de Santa Catalina del Puerto de La Luz y Las Palmas (Gran Canaria), todo el día de jueves, zarpando el viernes 13 de marzo de 1936, para arribar en la mañana de este día, a Santa Cruz de Tenerife, donde después de haber sido cumplimentado a bordo por las autoridades militares y civiles, desembarcó FRANCISCO FRANCO, pasando revista a la compañía de honores, mandada por el Capitán JUAN PALLERO SÁNCHEZ.

Hay documentación gráfica de estos actos, siendo de resaltar que en más de una foto aparece sonriente el Teniente Coronel EMILIO BARAIBAR VELASCO, Primer  Jefe de la Guardia Civil en Las Palmas, quien interinamente estaba también al mando de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, por estar vacante este puesto, tras la marcha a la Península del Teniente Coronel JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ.

 

Dándose la circunstancia adicional, de que la Jefatura del 24º Tercio de la Guardia Civil; estaba asimismo vacante, por haber sido declarado en situación de disponible, el Coronel JOSÉ OSUNA PINEDA.

Esta condición de disponible, no sería óbice para que el Coronel JOSÉ OSUNA PINEDA, actuara como Vocal en el Consejo de Guerra seguido al Teniente de la Guardia Civil PABLO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, sentenciado el 29 de agosto de 1936 a la pena de SEIS AÑOS Y UN DIA de prisión mayor, con la accesoria de separación del servicio.

* * * * * * * * *

El general de brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA, estaba de paso en Gran Canaria, tras haber venido de Sevilla a Santa Cruz de Tenerife, para presidir el Consejo de Guerra de Oficiales Generales, que había tenido lugar el viernes 6 de marzo de 1936, en la capital tinerfeña.

Consejo de Guerra de la Causa 17 de 1935, instruida por el Comandante Juez Permanente Comandante FRANCISCO SÁNCHEZ PINTO.

En la Causa 17/1935 fueron acusados de los delitos de malversación y abuso de autoridad, el Capitán PEDRO BLANCO CONSUELO, y los tenientes MANUEL PÉREZ SÁNCHEZ, MANUEL MULERO CLEMENTE, FRANCISCO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ BATISTA SOBA y FRANCISCO DABAN DE LA CONCHA.

En el Tribunal  presidido por el General de Brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA, fueron vocales los Coroneles JOSÉ CÁCERES SÁNCHEZ, DIEGO VEGA MONTESDEOCA, JOAQUÍN GARCÍA PALLASAR y JOSÉ RODRIGO VALLABRIGA, y los Tenientes Coroneles VICENTE PELEGERO LORES, ARTURO RODRÍGUEZ ORTIZ y ARTURO ROLANDI PERA.

Actuaron como defensores el comandante EDUARDO CAÑIZARES NAVARRO y los capitanes ROMÁN LEÓN VILLAVERDE, SANTIAGO DÍAZ TRAYTER y PRUDENCIO GUZMÁN GONZÁLEZ.

La Causa 17 de 1935 iniciada el 5 de marzo de 1935, sería dada por terminada el 26 de julio de 1940, siendo archivada con la signatura o clave 5735-188-1.

* * * * * * * * *

JULIÁN LÓPEZ VIOTA había sido promovido a General de Brigada de Artillería, mediante decreto publicado en el número 95 de la Gaceta de Madrid de fecha 5 de abril de 1934.

Este fue dicho decreto:

En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de Artillería D. Julián López Viota, número 3 de la escala de su clase a propuesta del Ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros,

Vengo en promoverle al empleo de General de Brigada, con la antigüedad de esta fecha, en vacante que del referido empleo existe.

Dado en Madrid a tres de Abril de mil novecientos treinta y cuatro.

NICETO ALCALÁ  ZAMORA Y TORRES

El Ministro de la Guerra,.

DIEGO HIDALGO Y DURAN

Paralelamente, en este mismo número 95 de la Gaceta, fueron publicados los ascensos de los coroneles de Artillería VICTOR CARRASCO AMILIBIA,  GERARDO RAVASSA CUEVAS, y EDUARDO MARTÍN-GONZÁLEZ DE LA FUENTE, números 1, 2 y 4 de su escala, respectivamente.

Dos semanas después, el General de Brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA sería destinado a mandar la Segunda  Brigada de Artillería.

JULIÁN LÓPEZ VIOTA se había hecho acreedor de la Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco.

Así consta en el número 347 de la Gaceta de Madrid de fecha 13 de diciembre de 1937, donde el Ministerio de la Guerra, detentado a la sazón por ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, publicaría esta

ORDEN CIRCULAR

Excmo. Sr.: De conformidad con el informe del Consejo Superior de la Guerra, a propuesta de este Ministerio y por resolución de 7 del actual, de S. E. el Sr. Presidente de la República, se concede al Coronel de Artillería. hoy General de brigada, D. Julián López Viota, la Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco, por los servicios especiales prestados como Director de la Sección de Artillería de costa e la Escuela Central de Tiro, los que se encuentran comprendidos en los artículos 4.0 y 6.0 del vigente Reglamento de recompensas en tiempo de de paz.

Lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos.

Madrid, 11 de Diciembre de 1934.

ALEJANDRO LERROUX

 

Posteriormente, el General de Brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA, solicitaría su ingreso en la Orden de San Hermenegildo.

Petición que sería correspondida, mediante Decreto publicado en el número 335 de la Gaceta de Madrid de 26 de noviembre de 1935, siendo ministro de la Guerra JOSÉ MARÍA GIL ROBLES.

 

En consideración a lo solicitado por el General de brigada D. Julián López Viota, de conformidad con lo dictaminado por el Consejo Director de las Asambleas de las Ordenes Militares de San Fernando y San Hermenegildo y a propuesta del Ministro de la Guerra,

Vengo en concederle la Gran Cruz de la última Orden citada con la antigüedad de 19 de Julio último, en qué cumplió las condiciones reglamentarias.

Dado en Madrid a veintidós de Noviembre de mil· novecientos· treinta y cinco.·

NlCETO ALCALA-ZAMORA y TORRES

El Ministro de la Guerra,

JOSÉ MARÍA GIL ROBLES

 

Siendo Teniente Coronel, en 1928, JULIÁN LÓPEZ VIOTA había desempeñado una comisión de servicio en Londres, para recepción de material de guerra, durante varios meses.

 

BARTOLOMÉ GUERRERO MUERTO EN ACCIDENTE DE AUTOMÓVIL


Siento siempre grandes deseos de leer la prensa de Las Palmas. La he recibido cada mes, sobre poco más o menos, gracias a la amabilidad y al recuerdo que para mi tienen los empleados del Gabinete Literario que me la envían en sendos paquetes que contienen todos los periódicos de mi tierra. Cuando me llega, devoro rápidamente sus páginas con ansiedad’ de noticias canarias; este deseo me modera, de momento, la tensión sostenida por la guerra. Casi siempre encuentro algo nuevo; acuerdos de Corporaciones, reformas urbanas, crónicas sociales, actos patrióticos. Hoy, cuando recorro los epígrafes, hallo unas rayas negras que enmarcan una necrológica y leo con asombro:- «Bartolomé Guerrero».

Bartolomé Guerrero ha muerto víctima de un accidente de automóvil. ¡Sarcasmo del destino! ¡Absurdo contraste entre la vida y la muerte de este hombre! Bartolomé Guerrero ha debido morir sobre un caballo, manejando una ametralladora, dando órdenes de combate a su legión de jinetes bélicos o disparando su fusil desde el parapeto.

Yo lo recuerdo en los primeros días del movimiento, vestido de paisano con una gorra de oficial, entrando y saliendo en el Gobierno Militar de Las Palmas, recibiendo órdenes y ejecutando órdenes. Yo lo retengo, enérgico y brioso, en su marcha por los pueblos del Norte de Gran Canaria a los que, con un puñado de valientes, liberó de la garra marxista. Yo lo veo embarcando para la isla de La Palma. que había de limpiar de «rojos» emboscados. Y, siempre erguido valiente y: patriota.

El, que había abandonado su carrera por no poder soportar las vejaciones de que eran víctimas los militares, en los últimos tiempos, sintió sobre su corazón la llamada apremiante de su temperamento de soldado español y, después de realizar una labor extraordinaria en la pacificación de mis Islas, vino voluntario a la península donde creyó que el deber le reclamaba. Y aquí también se comportó como un valiente y fué ascendido por méritos de guerra; y, cuando por considerarse un canario, completamente identificado con los canarios, iba a embarcar para aquéllas peñas con objeto de salir con las fuerzas que desde allí vendrían a las zonas peninsulares, un fatal, un absurdo accidente de automóvil, nos roba esta vida, este espíritu tenso e, inquieto, este hombre con madera de héroe y alma de español escogido.

¡Bartolomé Guerrero, Teniente Coronel valiente y estoico, a tus órdenes. Yo desde el frente Norte, te sigo viendo en tu caballo, dando órdenes de combate a tu legión de jinetes bélicos. Y te auguro, que en la Historia de esta guerra y en la otra pequeñita de mis Islas ocuparás un lugar destacado eternamente!.

 

Cfr.:

ESTAMPAS DE LA GUERRA.- Páginas 125 y 126.- Autor: FRANCISCO DE ARMAS, Capitán Médico ex director del Hospital de Grado.-1937.- II Año Triunfal.- Editorial Canaria S.A. Las Palmas.

* * * * * * * * * *

El nombre completo del Comandante de Caballería, al que se refiere el Capitán Médico FRANCISCO DE ARMAS, era BARTOLOMÉ GUERRERO BENÍTEZ.

 

Por el testimonio contenido en la hoja de servicios de JOSÉ GIL DE LEÓN ENTRAMBASAGUAS, hemos conocido esto:

El 16 de Julio a las 12 de la noche embarcó en Santa Cruz de Tenerife acompañando al Excmo. Sr. General Franco, para Las Palmas con motivo del entierro del Excmo. Sr. General Balmes. En la madrugada del 18, iniciación del Movimiento en Canarias, acompañó al General Franco, hasta su marcha en avión, quedando por la tarde desempeñando diferentes comisiones, por él encomendadas y quedando en su marcha a las órdenes del General Orgaz. Por la noche de dicho día, y formando parte de una pequeña columna al mando del Comandante de Artillería D. Ramón Hernández Francés, salió para ocupar el pueblo de Arucas (Las Palmas), en poder de los Comunistas, entrando después de unas horas de combate a las 10 de la mañana en dicho pueblo, continuando en las operaciones de limpieza de dicha Isla, hasta el día 24 [DE JULIO], que junto con otra columna al mando del Comandante de Caballería Don BARTOLOMÉ GUERRERO, fué en el cañonero “Canalejas” al desembarco y ocupación de la Isla de La Palma, regresando una vez efectuado hasta tres días después a Las Palmas, incorporándose a continuación a Santa Cruz de Tenerife donde fué agregado a la Comandancia Militar a Servicios Especiales, A FINES DE AGOSTO y por orden del General Franco, se incorporó a Mérida (Badajoz), haciendo el viaje por Portugal, y marchando a Badajoz, agregado a las ordenes del TENIENTE CORONEL CAÑIZARES, Comandante Militar, el cual le encargó el día 3 DE SEPTIEMBRE de la organización de una Compañía de ametralladores del 7,92 quedando hecha. El 4 en Badajoz, hasta el día 12 que marchó con la compañía a Mérida; el 13 de madrugada tomó parte con la Compañía en las operaciones de Villa Gonzalo, Alange y Zarza de Alange (Badajoz), quedando en Villa Gonzalo una vez terminada la operación, resistiendo en dicha tarde un fuerte contraataque del enemigo, siendo felicitada la Compañía por el Comandante Militar de Mérida (Badajoz) Comandante GUERRERO, que asumía el mando de la columna.

El día 19 salió para Badajoz y el 21 a las órdenes del Comandante Lobo salió a ocupar el Valle de Monte Moras, Valle de Santa Ana y Jerez de los Caballeros (Badajoz) marchando la Compañía en extrema vanguardia, ocupando al amanecer del día 22 Jerez de los Caballeros. Por la tarde de dicho día salió para la ocupación de Valencia del Mombuey (Badajoz) entrando en dicho pueblo al amanecer. El 23 al mando de una pequeña columna en operaciones de limpieza marchó hacia la frontera portuguesa, cooperando con la del Capitán Pardos que salía de Oliva de la Frontera (Badajoz) haciendo varios prisioneros y cogiendo al enemigo coches ligeros, caballerías, armas y municiones. El 24 salió para Olías (Badajoz) incorporándose por orden del Excmo. Sr. General Franco, el día 25 por la noche a Maqueda (Toledo), para hacerse cargo de la 4ª Batería de Obuses de Ceuta (montaña).

Cfr.: Archivo General Militar de Segovia.

* * * * * * * * * *

El citado como Comandante Militar de Badajoz, Teniente Coronel EDUARDO CAÑIZARES NAVARRO, había estado también en la guarnición de Las Palmas desempeñando el empleo de Comandante en el Regimiento de Infantería nº 39, sito en la Isleta (Puerto de La Luz – Gran Canaria).

EDUARDO CAÑIZARES NAVARRO era el Comandante Militar de la Isleta cuando murió el General AMADO BALMES ALONSO..

* * * * * * * * * *

Por otro lado, es sabido que el General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, Comandante Militar de las Islas Canarias, tras sublevarse contra el Gobierno Republicano de España, el 18 de julio de 1936, voló en el avión De Havilland 89 modelo Dragon Rapide, matriculado como G-CAYR, desde el aeródromo de Gando (Gran Canaria), hasta Marruecos, para ponerse al frente del Ejército de África, que ya estaba sublevado desde el día anterior.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/03/22/acompano-al-general-franco-hasta-su-marcha-en-avion/

 

El General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE permaneció en Marruecos, hasta el día 6 DE AGOSTO DE 1936, fecha en la cual daría el salto a la Península, cuando la columna del teniente coronel JUAN YAGÜE BLANCO estaba próxima a Mérida.

En el número 4 del Boletin Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España editado en Burgos el 4 de agosto de 1936, sería publicado este

Decreto núm. 23

Vengo en nombrar Vocal de la misma al Excmo. Sr. General de división, Jefe del Ejército de Marruecos y del sur de España D. Francisco Franco Bahamonde.

Dado en Burgos a tres de agosto de mil novecientos treinta y seis.- MIGUEL CABANELLAS

 

Esto es, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE no fue nombrado miembro de la autodenominada Junta de Defensa Nacional de España, hasta el 3 de agosto de 1936.

La columna del Teniente Coronel JUAN YAGÜE BLANCO tomaría Badajoz el día 14, llevando a cabo una sangrienta matanza de varios miles de personas.

Matanza que sería reconocida por el propio JUAN YAGÜE BLANCO en declaraciones al periodista JOHN T. WHITAKER, quien alarmado por lo que le había transmitido su colega JAY ALLEN, se lo preguntó a JUAN YAGÜE BLANCO.

Y este, sonriendo, respondió:

«Naturalmente que los hemos matado. ¿Qué suponía usted? ¿Iba a llevar 4.000 prisioneros rojos con mi columna, teniendo que avanzar contra reloj? ¿0 iba a dejarlos en mi retaguardia para que Badajoz fuera rojo otra vez?»

Era la respuesta de un militar práctico, acostumbrado a dicha práctica en Marruecos y Asturias.

El genocidio practicado como arma de guerra.

Este testimonio consta en el libro de John T. Whitaker, We cannot escape history, Macmillan, New York, 1943, p. 113, citado en H. R. Southworth, El mito de la cruzada de Franco, Ruedo Ibérico, París, 1963, p. 123.

* * * * * * * * * *

 Sobre BARTOLOMÉ GUERRERO BENÍTEZ .puede leerse algo más en

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/07/31/notando-una-gran-falta-de-espiritu/

 

De la causa 76/1936, donde se describe algo de lo actuado por la expedición grancanaria a la isla de LA PALMA, ha sido publicado en este blog, esto:

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2009/07/21/ejecucion-de-jose-miguel-perez-perez/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2009/12/01/guardia-de-asalto-francisco-cosme-guerrero/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2010/12/31/13-de-septiembre-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/06/04/comandante-baltasar-gomez-navarro-procesado/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/06/04/fiscal-pablo-hurtado-en-la-causa-76-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/06/05/comandante-gomez-llevaba-un-oficio-reservado-de-franco/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/06/05/magistrado-ricardo-alcaide-diez-emite-opinion-por-escrito/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/06/06/sentencia-contra-baltasar-gomez-navarro/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/06/07/decretando-nulidad-de-vista-y-fallo-en-causa-76-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/07/31/notando-una-gran-falta-de-espiritu/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/07/31/teniente-alvaro-martin-bencomo-declara-en-la-palma/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/01/declaracion-de-andres-alarco-bencomo-en-causa-761936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/02/declaracion-del-comandante-bartolome-guerrero/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/02/se-disparo-un-canonazo/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/03/nadie-opuso-resistencia-a-las-fuerzas-de-desembarco/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/04/procesamiento-de-baltasar-gomez-navarro/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/05/dolla-ordena-cambio-de-instructor-en-asunto-de-la-palma/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/05/indagatoria-de-baltasar-gomez-navarro/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/06/acordado-un-enlace-por-medio-del-radio-club/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/06/marcho-para-la-isla-de-la-palma-el-dia-15-de-julio/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/07/copia-literal-del-oficio-reservado-firmado-por-franco/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/07/magistrado-ricardo-alcaide-diez-reitera-opinion/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/07/segundo-consejo-de-guerra-en-causa-76-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/08/decidio-quedarse-en-su-acuartelamiento/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/08/segunda-sentencia-contra-baltasar-gomez-navarro/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/09/dictamen-y-condena-final-en-causa-76-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/09/el-cabo-de-asalto-se-estaba-banando-en-la-playa/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/09/encontro-algunos-grupos-a-quienes-ordeno-se-retiraran/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/09/liquidacion-de-condena-de-baltasar-gomez-navarro/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/10/fueron-arrastrados-por-la-multitud/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/10/habia-estallado-una-huelga-revolucionaria/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/10/haciendoles-un-disparo-de-pistola/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/10/oyo-tambien-varios-disparos-de-pistola/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/10/se-habia-declarado-una-huelga-revolucionaria/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/11/en-union-del-jefe-comunista-jose-miguel-perez/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/11/libre-tras-haber-extinguido-la-condena-con-exceso/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/15/sinopsis-de-la-causa-76-de-1936-contra-baltasar-gomez-navarro/

EN TORNO AL AVIÓN DH89 DRAGON RAPIDE G-CAYR


La hagiografía franquista se ha referido al avión que transportó al General FRANCISO FRANCO BAHAMONDE, desde Gando (Gran Canaria) hasta Marruecos, como Dragon Rapide.

Así, con las letras en itálica, haciendo parecer que éste era el nombre del avión.

Muchos historiadores, considerados serios, han continuado conservando tal formato, llegando en algunos casos a escribir tal nombre entrecomillado, como “Dragon Rapide”.

Peor si cabe es haber leído, escrito por un eminente catedrático que tal avión era de dos motores, de radio de acción mediano.

Parecería entenderse que al describirlo así pretendía ponerlo al nivel de una avioneta.

De hecho en algún libro se ha mencionado aquel avión como avioneta.

Todo esto constituye un error histórico notable, que denota gran desconocimiento de la historia aeronáutica.

El fabricante británico de aviones De Havilland había construido un avión que técnicamente fue designado como DH84 Dragon.

Posteriormente mejoró este modelo, al que denominó DH89 Dragon Rapide.

Ambas denominaciones fueron utilizadas como reclamos comerciales, dentro de esa técnica ya antigua, que conocemos con el término inglés de “marketing”.

El DH89 Dragon Rapide es considerado una versión mejorada del DH84 Dragon, ya que le habían sido añadidos avances tecnológicos, que mejoraron sus capacidades y potencialidades.

Eso que suele llamarse mejorada ”perfomance”.

He aquí algunas de sus características:

 

Velocidad máxima 290 Km/h 157 knots
Velocidad de crucero 244 Km/h 132 knots
Alcance 900 Km 578 miles
Techo 600 m 19500 feet

 

Se trataba de un avión bastante avanzado para su época, versátil, que servía para el transporte de personas y cosas, y estaba en el mercado desde 1934.

A este respecto, viene bien una referencia al avión Dragon encontrada en el folio 35 del Libro 27 de Actas Municipales, correspondiente a la sesión plenaria de 26 de junio de 1935, donde se puede leer este texto manuscrito:

Se dió cuenta de un despacho telegráfico de los Diputados Sres. [Andrés] Orozco [Batista] y [Rubens] Marichal [López], en el que dán cuenta que el Director General de Aeronáutica, ha dispuesto que se haga el servicio de enlace con Tenerife con un trimotor marca “Dragon”, desde la primera quincena de Julio próximo.

S.E. acordó quedar enterado con agrado.

 

Como ocurre con toda clase de artefactos diseñados para uso civil, también se le buscó utilización con fines militares.

La aviación republicana española dispuso de aviones DH89 Dragon Rapide.

Debe quedar bien claro que la denominación comercial Dragon Rapide no es el nombre particular de un avión, sino de un modelo de avión.

No es el nombre de un avión único, asignado a un usuario.

Por tanto, no procede escribirlo con letras itálicas o entrecomilladas, como si fuera un nombre propio de un avión concreto.

La misma casa De Havilland, construiría un exitoso avión de combate, DH98, con estructura de madera, al cual se denominó Mosquito.

Ejemplos de denominaciones comerciales de modelos de aviones, hay muchísimos.

Así, podemos recordar los Hurricane, Spitfire, Stuka, todos nombres bélicos famosos, como el Dakota asignado al magnífico Douglas DC3, que sigue volando hoy en día, gracias a su magnífico perfomance, a pesar de ser un avión de pistón y no de turbina.

Y todavía muchos recordamos nombres míticos de la Aviación comercial, como Clipper, Constellation, Caravelle, Tristar, Jumbo, DC10, etc.

El que la hagiografía franquista escribiera el nombre del modelo de avión DH89 Dragon Rapide, en itálicas y/o entrecomillado, además de demostrar ignorancia aeronáutica, así como de la lengua inglesa, hace sospechar que dichos “escribidores” pretendían contribuir al culto a la personalidad desarrollado en torno a Franco, llevando al subconsciente de sus lectores que su Caudillo voló sobre un dragón.

Hasta he llegado a ver escrita la palabra inglesa, españolizada con nuestra tilde, para que fuera leída como dragón.

Desde nuestro punto de vista canario, lo que debe interesarnos, es que el martes seis de julio de 1936, con dinero facilitado por JUAN MARCH ORDINAS, tres implicados en la trama civil del Alzamiento, JUAN-IGNACIO LUCA DE TENA, JUAN DE LA CIERVA CODORNIU y LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL, habían alquilado en Londres, el avión, biplano y bimotor, De Havilland modelo Dragón Rapide matriculado como G-ACYR. Golf Alfa Charlie Yanky Romeo.

Wikipedia cuenta que el DH89 Dragon Rapide G-CAYR, había pertenecido al Príncipe de Gales.

Pero me he topado con tantas inexactitudes y deformaciones en Wikipedia, que no me merece crédito tal aserto.

Si parece ser cierto que el británico Príncipe de Gales dispuso de un DH89 Dragon Rapide.

Retornado al hilo del relato de la consecución del avión para venir a buscar al General Franco, en aquella gestión, desde Biarritz, el conspicuo tinerfeño ANDRÉS ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES, ha contado que participó, cumpliendo instrucciones de JUAN MARCH ORDINAS.

Así lo ha dejado escrito este conspicuo tinerfeño, en la página 161 de su obra Actuaciones y notas de mi vida en relación a Dios y a la Patria, publicada en  Santa Cruz de Tenerife el año 1967.

Don Juan March Ordinas, en el año 1936 estaba, como yo, exilado en Biarritz; y a mediados de Junio, visitándome en mi domicilio, me dijo:

Luca de Tena ha venido a mi casa y me manifestó, en secreto, que para salvar a España está ya preparado el alzamiento del Ejército leal a la Patria: pero que se necesitan 2.000 libras esterlinas para arrendar un avión en Inglaterra, que salga para Tenerife, a fin de recoger al General Franco y trasladarlo a África para el levantamiento del Ejército de Marruecos.

Y así se efectuó seguidamente, poniendo yo el telegrama en Biarritz y enviando D. ]uan su carta al Banco para que el pago fuese cargado a su cuenta.

Obsérvese que el conspicuo don Andrés dice que aquella actuación suya fue a mediados de junio.

Wikipedia ni siquiera alude a la eficaz actuación del conspicuo tinerfeño ANDRÉS DE ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES.

En cambio, da esta otra versión:

El día 4 el financiero Juan March, instalado en Biarritz, entregó un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operación, y éste encargó a Luis Bolín, corresponsal del ABC en Londres, el alquiler del avión.

El día 4 de julio de 1936, dice Wikipedia.

¿A quién creemos?

¿Al conspicuo tinerfeño?

¿A Wikipedia?

En cualquier caso, lo que sí parece claro es que la sublevación militar que provocaría la fratricida Guerra Civil, que luego devendría en una dictadura de cuatro décadas en España, se estaba gestando bastante antes del trece de julio de 1936.

El alevoso asesinato de JOSÉ CALVO SOTELO, se produjo en la noche del lunes trece al martes catorce de julio de 1936.

Execrado asesinato, devenido del vesánico deseo despertado tras el crimen ejecutado, sobre las 22 horas del domingo 12 de julio, en la persona del Teniente de la Guardia de Asalto, JOSÉ DEL CASTILLO SÁENZ DE TEJADA, tiroteado por pistoleros de extrema derecha, carlistas (Ian Gibson) o falangistas (Paul Preston). Wikipedia dixit.

Con estos datos, todo el montaje historiográfico franquista posterior, atribuyendo el desencadenamiento de la guerra fratricida, al asesinato del protomártir JOSÉ CALVO SOTELO, cae por su propia base.

El avión, biplano y bimotor, cuyo alcance era de novecientos kilómetros, De Havilland 89 modelo Dragón Rapide G-ACYR, había despegado del aeródromo de Croydon, al sur de Londres, en la mañana del sábado 11 de julio de 1936, pilotado por el capitán CHARLES WILLIAM HENRY «CECIL» BEBB, llevando a bordo varios conspicuos pasajeros españoles, y tres turistas ingleses: el militar retirado HUGH POLLARD, su hija Diana y una amiga de ésta, Dorothy Watson.

En un vuelo con múltiples escalas, evitando los aeródromos peninsulares españoles, (Burdeos, Biarritz, Oporto, Lisboa, Casablanca, Cabo Juby), arribaría al aeródromo de Gando en Gran Canaria, el martes 14 de julio a las 14:40 horas.

En la misma noche del martes 14 de julio de 1936, HUGH POLLARD y las dos muchachas, se trasladan por la única vía posible, en barco, hasta Tenerife.

A las 7:30 de la mañana del viernes 15, HUGH POLLARD se presenta en la Clínica Costa, de Santa Cruz de Tenerife, contactando con el Teniente Coronel médico LUIS GABARDA SITJAR, ante el cual se identifica mediante la contraseña «Galicia saluda a Francia».

LUIS GABARDA SITJAR abandona su consulta, para irse rápidamente al edificio de la Comandancia Militar de las Islas Canarias, – edificio siempre conocido como de Capitanía General de Canarias -, entrevistándose con el Teniente Coronel FRANCISCO FRANCO SALGADO, el inseparable primo PACÓN, ayudante del general FRANCISCO Paulino Hermenegildo Teódulo FRANCO BAHAMONDE.

Así lo contaría años después, LUIS GABARDA SITJAR, cuando ya era general médico, inspector de Sanidad Militar.

La clínica Costa estaba ocupando el edificio que anteriormente había sido Hotel Battemberg, situado en el número 56 de la calle Viera y Clavijo, haciendo esquina, por debajo con la calle Jesús y Maria, y por arriba con la Rambla de Santa Cruz. Nombre éste que el día 18 de diciembre de 2008, reemplazó al de Avenida del General Franco, impuesto el 5 de octubre de 1936.

Fecha ésta en la fue eliminado su nombre original, que era el de XI DE FEBRERO, con el que había sido bautizada en 1873.

Este edificio ya no existe. Fue derruido, y en su parcela hay un edificio residencial, moderno de color blanco y balcones redondeados.

 


FRANCO EN GRAN CANARIA DESDE EL 17 DE JULIO DE 1936

Creo que ha quedado bien claro, que cuando ocurrieron los execrables asesinatos del Teniente de la Guardia de Asalto, JOSÉ DEL CASTILLO SÁENZ DE TEJADA y del diputado JOSÉ CALVO SOTELO, el avión De Havilland 89 Dragon Rapide G-ACYR, llevaba muchas horas en el aire volando hacia su destino en Gran Canaria, con el propósito de recoger al General Franco.

El objetivo final de este avión era, y fue, transportar al general Franco desde Canarias a Marruecos, para que pudiera ponerse al frente del potente Ejército de África.

En la mañana del jueves 16 de julio se había producido la «providencial» muerte del Comandante Militar de Las Palmas, General AMADO BALMES ALONSO, a quien, en más de un lugar, he visto referido como Gobernador Militar.

Conviene recalcar que el cargo del General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, era el de Comandante Militar de la provincia de Las Palmas.

Como tal, estaba bajo las órdenes del Comandante Militar de las Islas Canarias, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, a quien, asimismo, en más de una obra histórica, se le ha atribuido la dignidad de Capitán General de Canarias. Dignidad que había sido eliminada por el Gobierno de la República en 1931, cinco años antes. Limitando además el grado máximo alcanzable al de General de División, si bien consintió que los tenientes generales que ya lo eran conservaran este grado. Como así sucedió en el caso del Teniente General RODRÍGUEZ CASADEMUNT, quien había sido el último capitán general de Canarias.

FRANCISCO FRANCO nunca fue Capitán General de Canarias, porque tal cargo no existía en 1936.

Y tampoco fue COMANDANTE GENERAL DE CANARIAS, como en más de una pretenciosa obra se ha hecho constar.

Sin embargo, tal título de COMANDANTE GENERAL DE CANARIAS, aparece en el Manifiesto dirigido a los ¡ESPAÑOLES¡

Manifiesto que algún conspicuo historiador ha datado en Tetuán el 17 de julio de 1936, ignorando que FRANCISCO FRANCO estaba en Gran Canaria en tal fecha.

Alocución a los ¡ESPAÑOLES¡ que otros conspicuos historiadores han denominado MANIFIESTO DE LAS PALMAS.

Mientras GACETA DE TENERIFE lo ha publicado en la portada de su número 8583, editado el domingo 19 de julio de 1936, haciendo constar que su texto acaba signado por el COMANDANTE GENERAL DE CANARIAS, EN SANTA CRUZ DE TENERIFE A LAS 5 Y CUARTO HORAS DEL DIA 18 DE JULIO DE 1936

¿Con qué nos quedamos?

¿Tetuán, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife?

Con todo, lo relevante es que el General AMADO BALMES ALONSO había recibido un tiro en la barriga, en circunstancias no aclaradas fehacientemente.

Tiro en la barriga que en aquellos tiempos, sin antibióticos, y con los escasos medios médicos, solía finiquitar con la inevitable vida del herido, que moría con espantosos dolores.

Esta inesperada muerte, sirve al Comandante Militar de las Islas Canarias, cuya sede estaba en Tenerife, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, para solicitar y obtener permiso del Ministerio, que le permita desplazarse a Gran Canaria, con el fin de presidir la ceremonia fúnebre del fallecido General AMADO BALMES ALONSO.

Embarca en el vapor correíllo interinsular, en la medianoche de ese mismo jueves 16, llevando a su esposa CARMEN POLO e hija CARMENCITA FRANCO POLO.

Le acompañan su inseparable primo FRANCISCO FRANCO SALGADO, PACÓN, y el Comandante Jurídico LORENZO MARTÍNEZ FUSET, además de una escolta personal compuesta por estos cuatro oficiales:

1.- Capitán de Infantería FRANCISCO ESPEJO AGUILERA.

2.- Capitán de Artillería JOSÉ GIL DE LEÓN ENTRAMBASAGUAS.

3.- Teniente de Infantería ÁLVARO MARTÍN BENCOMO.

4.- Teniente de Artillería MANUEL LOJENDIO CLAVIJO

También va, encargado de la custodia de las dos mujeres, el guardia civil MANUEL MIRÓ MESTRES,.

El correíllo arriba al Puerto de La Luz (Gran Canaria), a las 08:30 de la mañana del viernes 17.

Celebradas las honras fúnebres al cadáver del General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE y su familia, parece que hicieron turismo por la capital grancanaria.

Al mediodía de aquel viernes 17 de julio, es descubierto en MELILLA el plan de los rebeldes para el día siguiente.

Pero el Comandante General de Melilla, general MANUEL ROMERALES QUINTERO, al que se ha descrito como «el más gordo de los cuatrocientos generales españoles y uno de los más fáciles de engañar», no decidió arrestar a los oficiales sospechosos.

Esta falta de decisión la pagaría con su vida.

Sería arrestado ese mismo día por el Coronel LUIS SOLANS LEBEDÁN y el Teniente Coronel JUAN SEGUÍ.

Y al mes siguiente, el 26 de agosto de 1936, sería sentenciado a muerte por un consejo de guerra, acusado de «sedición y traición».

La justicia al revés: los rebeldes acusaban de sedición y traición, a los leales al gobierno constituido, legal y legítimo, de España.

Triunfante la Rebelión en Melilla, el Coronel LUIS SOLANS LEBEDÁN ordenó enviar un telegrama al General FRANCO.

El sábado 18 de julio por la tarde, el DH 89 Dragon Rapide, que estaba aguardando en el aeródromo de Gando, desde el día 14, por el General FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, despega rumbo a África, llevando a bordo a su conspicuo personaje.

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE se había afeitado el bigote e iba vestido de civil.

Dícese que portaba un pasaporte diplomático falsificado.

Tras aterrizar en Casablanca, donde le aguardaba LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL, el avión fue repostado y continuó hasta Tetuán.

FRANCO se vistió con su uniforme, desembarcó y se puso al frente del ejército español en Marruecos.

El falaz VICTOR ZURITA SOLER en su libraco del año 1937, titulado  «En Tenerife planeó Franco el movimiento nacionalista», se hace ecode un testimonio del pilotoCHARLES WILLIAM HENRY «CECIL» BEBB, en el que éste dice

el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la arrojó al mar.

 

Si damos veracidad al cuento publicado por el falaz VICTOR ZURITA SOLER, en su libraco del año 1937, cabe preguntarse ¿de dónde sacó Franco su uniforme?,

¿Del fondo del mar, matarile?

LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL fue comisionado «para comprar aviones y suministros para el ejército español no marxista», despegando inmediatamente en el DH89 Dragon Rapide G-CAYR.

Hay que entender que aquel ejército español no marxista, era la fracción sublevada contra el Gobierno Republicano de España.

Gobierno Republicano de España que no brillaba precisamente por el número de marxistas que lo componían.

Sin mencionar que el Presidente de la Republica era MANUEL AZAÑA DÍAZ, de quien podrían predicarse muchos calificativos, pero no el de marxista.

Mientras, dicho gobierno, timorato y desinformado, trataba de hacerse con la situación, aquel sublevado Ejército español no marxista, inmediatamente comenzó a recibir apoyo de los gobiernos nazis y fascistas de Alemania e Italia.

 

* * * * * * * * * * * *

LO QUE CUENTA LA WIKIPEDIA

En Wikipedia he encontrado un relato titulado

El Dragon Rapide en la historia de España,

que más bien parece un cuento, por la cantidad de inexactitudes que se han deslizado en el mismo.

Se me ha ocurrido subrayar lo que me ha parecido más sobresaliente por su dudosa o baja fiabilidad.

Pero está tan plagado de errores que al final he renunciado continuar el subrayado.

Aunque con tanto subrayado, me parece que ha quedado, casi, como una criba de Eratóstenes.

 

El Dragon Rapide en la historia de España

En febrero de 1936, inmediatamente después de conocerse los resultados que daban la victoria al Frente Popular, Franco, coordinadamente con José María Gil-Robles (líder de la CEDA y ministro de la Guerra del anterior gobierno), presionó al gobierno provisional para que suspendiera las garantías constitucionales y decretara la ley marcial y, así, dejar sin efecto los resultados de las elecciones. Al día siguiente, aprovechando que el Consejo de Ministros había otorgado a su presidente, Manuel Portela, la potestad de decretar la ley marcial cuando lo creyera oportuno, pasando por encima de su autoridad y como jefe del Estado Mayor Militar, Franco envió a todas las regiones militares un comunicado en que se instaba a decretar el estado de Guerra. Zaragoza, Valencia, Alicante y Oviedo decretaron el Estado de Guerra, pero la intentona fracasó principalmente al no sumarse la Guardia Civil.2

Superados estos incidentes, Manuel Azaña es nombrado Presidente del Gobierno. Conocedor de la existencia del complot, aunque no conociera los detalles ni exactamente sus participantes, alejó de los centros de poder a aquellos generales que consideraba más proclives al pronunciamiento. Franco, perdiendo la jefatura del Estado Mayor, fue enviado como comandante general a las Islas Canarias.3 Franco lo consideró como un destierro.

Antes de salir para Canarias, Franco asiste a una reunión a la que, entre otros, también asisten los generales Mola y Goded, en la que se decide preparar un golpe de Estado capitaneado por el general Sanjurjo (entonces desterrado en Portugal). Franco, sin rechazar la conspiración, no se compromete. Desde Canarias recibe puntualmente información mostrándose siempre indeciso y cauteloso.

A finales de junio los preparativos del pronunciamiento estaban prácticamente ultimados, únicamente faltaba cerrar el acuerdo con los carlistas y asegurar la participación de Franco. Juan Yagüe y Francisco Herrera (amigo personal de Gil-Robles) recibieron el encargo de convencerle para que se sumase, y a finales de junio Franco de debió llegar a algún compromiso, porque el 1 de julio Herrera llegó a Pamplona para que Mola diese el visto bueno al plan según el cual se alquilaría un avión para que trasladase a Franco desde Canarias a Marruecos.

El día 4 el financiero Juan March, instalado en Biarritz, entregó un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operación, y éste encargó a Luis Bolín, corresponsal del ABC en Londres, el alquiler del avión. Con el asesoramiento de Juan de la Cierva contrata un bimotor de Havilland D.H.89 Dragon Rapide con piloto, el capitán Bebb. El avión había pertenecido al duque de Gales y se encontraba en el aeropuerto de Croydon. En principio se pensó en un hidroavión, pero no encontrándose ninguno disponible la elección recayó en un avión modelo Dragon Rapide.

Para no despertar sospechas sobre el viaje, llevaba como pasajeros a un mayor inglés en la reserva, a su hija y a una amiga, a los que ofrecieron viajar gratis como turistas a Tenerife; se perdieron a la altura de los Picos de Europa y tuvieron que regresar a Biarritz para repostar gasolina, continuaron volando hasta Lisboa y posteriormente hasta las Islas Canarias, al aeropuerto de Gando en la isla de Gran Canaria, tras una escala en Casablanca, los turistas continuaron hasta Tenerife donde tenían que dar el extraño mensaje «Galicia saluda a Francia» a un médico.

El 12 de julio, el avión ya se encuentra en Casablanca en espera de concretarse el día del pronunciamiento. Ese mismo día Franco envió un comunicado cifrado a Mola en el que planteó su retirada alegando «geografía poco extensa», lo que significaba que no se unía al plan por considerar que no se contaba con suficientes apoyos. Cuando le llegó el mensaje a Mola, montó en cólera y furioso tiró el papel al suelo. El general Sanjurjo sentenciaría: «Con Franquito o sin Franquito» el alzamiento va adelante.4 5 Finalmente, el día 14, después del asesinato de José Calvo Sotelo y la reacción que esta muerte causó en la derecha y en sectores del Ejército, Mola recibe otro mensaje de Franco que le transmite su decisión de unirse a la conspiración.

Con el Dragon Rapide ya en Gran Canaria (llegó al aeropuerto de Gando a las 14.40 horas del día 14), Franco deberá trasladarse allí desde su residencia de Tenerife sin levantar sospechas. A dos días de la fecha del levantamiento, el 16 de julio, el comandante militar de Gran Canaria, el general Amado Balmes, muere de un disparo en el estómago.6 Su muerte permite que Franco se traslade a Las Palmas de Gran Canaria, capital de la isla de Gran Canaria, sin levantar sospechas con la excusa de asistir a su entierro. También permite que el general Orgaz, que siempre estuvo implicado en la conspiración, sea el encargado de llevar a cabo el levantamiento en las Islas Canarias.

El 17 por la mañana Franco ya está en Las Palmas de Gran Canaria con su mujer y su hija, donde asisten al entierro del general Balmes. Esa misma tarde se produce el levantamiento en África. Rumores de que los conspiradores iban a ser detenidos hace que se adelanten un día a la fecha fijada. Franco es despertado a las 4 de la madrugada del 18 de julio para comunicarle que se han sublevado con éxito las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Esa mañana, Franco embarca a su mujer y a su hija en un trasatlántico con destino a Francia, y él, a las dos de la tarde, sube al Dragon Rapide que le llevará a Marruecos. Con gran perspicacia había recorrido los casi 20 km que separan la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el entonces aeródromo de Gando en barco, evitando que en carretera fuera interceptado por la Guardia de Asalto.

Franco va vestido de paisano y, en algún momento del viaje, se afeita el bigote. Gil-Robles más tarde dejaría escrito que Franco, por miedo a que interceptasen el avión, llevaba una carta dirigida al presidente del gobierno, en la que expresaba su apoyo a la República y su intención de viajar a Madrid para defenderla.7 hacen escala en Agadir a las 17.00. A las 18.55 sale de Agadir con destino a Casablanca, donde aterriza a las 21.00 horas. En esta segunda escala, innecesaria desde el punto de vista técnico, recogen a Bolín, el corresponsal del ABC, impidiendo que se llegue a Tetuán, el destino del viaje, en el mismo día. El aeródromo de Tetuán carecía de balizamiento, lo que impedía los aterrizajes nocturnos.8

En Casablanca tomaron habitaciones en un hotel. Desde allí, Franco telefoneó a Tetuán para cerciorarse de que el levantamiento había tenido éxito. Yagüe se lo confirma.9 Bolín le enseña los titulares del periódico marroquí La Depeche Marrocaine: «El general Franco, llamado por el Gobierno para sofocar la rebelión, se encuentra en pleno viaje de Canarias a Madrid«.10 A las cuatro de la mañana, ya del día 19, se despiden del hotel y a las cinco, el Dragon Rapide despega de Casablanca con destino a Tetuán. Según testimonio del piloto Cecil W. H. Beeb:

Mientras volábamos sobre las aguas del Atlántico, el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la arrojó al mar. Inmediatamente le vi ponerse un jaique y un albornoz y enrollarse a la cabeza un turbante. Se le hubiera creído un verdadero árabe salido de los zocos de Marrakech.9

Minutos antes de las siete de la mañana estaban sobrevolando el aeródromo de Tetuán. Antes de aterrizar, Franco o Bolín (según versiones) dio instrucciones al piloto: «Dé una vuelta a la pista lo más bajo posible. Si le digo ¡Arriba! retome el vuelo sin vacilar». después de dar varias vueltas, Franco reconoció a uno de los coroneles sublevados y dijo al piloto: «¡Ahí está el rubito! ¡Aterricemos!». Al tomar tierra es recibido con júbilo por los oficiales sublevados, entre ellos Yagüe, que le besa y le abraza. Franco se despide del piloto: «Algún día sabrá usted lo que ha hecho. Hoy no tengo palabras para expresarle mi gratitud».11

La historiografía franquista ha calificado este viaje de histórico. El Dragon Rapide estaba en el Aeropuerto de Gando en espera para partir. Franco se enteró de que en Marruecos se habían sublevado el día 18 a las 4 de la madrugada y llega a Tetuán el día 19 a las 7 también de la madrugada. «La primera pregunta que surge ante el vuelo de Gran Canaria-Tetuán del Dragon Rapide es si podría haberse hecho sin escalas. Así lo aseguran bastantes historiadores».12

 

  1.  El avión de Franco surca el cielo de Madrid. elmundo.es. 7 de septiembre de 2007.http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/07/madrid/1252288376.html
  2.  Preston 1994, p. 152
  3.  Bachoud 2000, p. 127
  4.  Preston 1994, pp. 174-175
  5.  ¿Para qué…? De Alfonso XIII a Juan III , Juan Antonio Ansaldo. En Reig Tapia 1996, p. 69.
  6.  La historiografía franquista describe el hecho como un accidente que se produjo cuando Balmes manipulaba un arma. Otras versiones lo sitúan al lado de la República, por lo que se sospecha que pudiera haber sido asesinado. Preston 1994, pp. 178-179. También opina lo mismo el historiador Ángel Viñas (http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Creo/Franco/ordeno/asesinato/empezar/guerra/elpepusocdmg/20110522elpdmgrep_9/Tes)
  7.  Gil-Robles, No fue posible, p. 782. En Preston 1994, p. 181.
  8.  Fernández 1983, p. 69.
  9. ↑  to:a b Reig Tapia, p. 75
  10.  Se aseguró posteriormente que el general había salido de Canarias con una carta dirigida al gobierno en la que le comunicaba su decisión de luchar a favor de la República. Fernández 1983, p. 70.
  11.  Fernández 1983, p. 70.
  12.  La primera escala de Agadir, según Carlos Fernández, era necesaria dada la autonomía de avión y la segunda se habría justificado por la necesidad de recoger al corresponsal del ABC. Fernández 1983, p. 69.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Sobre la declaración en Canarias, de un efímero estado de guerra, en febrero de 1936, hay dos referencias en este blog.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/04/24/declarando-estado-de-guerra-en-febrero-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/04/25/levantando-estado-de-guerra-en-febrero-de-1936/

 

EL GENERAL FRANCO VISITA LA PROVINCIA ORIENTAL


En la página 3 del número 8581, publicado el viernes 17 de julio de 1936, de GACETA DE TENERIFE, leemos:

INFORMACIÓN MILITAR

El general Balmes se hiere involuntariamente, falleciendo una hora después

Al mediodía de ayer circuló por la ciudad el rumor de que el general don Amado Balmes Alonso, comandante militar de Las Palmas, se había producido la muerte probando una pistola.

Seguidamente  pedimos  informes a nuestro Corresponsal, quien nos manifestó losiguiente:

A las 10’30 de la mañana de ayer, el general Balmes, siguiendo su costumbre de otros días, se dirigió a su despacho de la comandancia Militar, despachando brevemente con el jefe de Estado Mayor;después se .trasladó en coche a la batería de San Fernando de La Isleta, donde comenzó a ejercitarse en el tiro de pistola, encasquillándose la misma  cuando apenas había efectuado siete disparos. Tras de varios esfuerzos inútiles para desencasquillar el arma, apoyó ésta sobre el vientre para conseguir mejor su propósito, pero en aquel momento, por un descuido inexplicable, se le volvió la pistola hacia si, al propio tiempo que se disparaba, atravesándole el  proyectil parte de la región abdominal. La herida fué calificada.desde los primeros momentos de suma gravedad.

.Inmediatamente,el chófer que había guiado el coche en que se trasladó el malogrado general a dicha batería, le condujo a la Casa de Socorro,  donde viendo los cuatro.facultativos la gravedad de la herida,dispusieron fuera llevado sin pérdida de tiempo al Hospital Militar de aquella plaza.

A pesar de haber sido asistido desde los primeros momentos convenientemente  por  varios médicos y practicantes, a las doce y media dejó de existir tras una hora de cruentos padecimientos.

 

Han salido para Las Palmas, con el fin de asistir al entierro del ilustre general Balmes, el hermano político del mismo el catedrático don Eulogio Villaverde Morris, acompañado de su señora esposa.

 

Datos biográficos

Nació el finado el día 7 de noviembre de 1877 en Zaragoza, habiendo ingresado en la Academia de Infantería el 4 de febrero de 1897, siendo reglamentariamente promovido al empleo de segundo teniente por terminación de estudios en mil novecientos.

Prestó en Africa valiosos servicios de campaña, sobre todo desde el empleo de teniente coronel y coronel, siendo promovido a general de brigada por su brillante actuación en el lapso de tiempo comprendido entre el primero de octubre de mil novecientos veinticinco y el treinta de septiembre de mil novecientos veintiséis, por el mismo en las operaciones de la toma de Alhucemas y los hechos que siguieron a la aludida ocupación.

Los años 1926 y 1937 perteneció al Tercio y con este Cuerpo tomó  parte en las operaciones a que acabamos de referirnos, a excepción de los últimos meses del año 1927, que mandó la segunda media brigada de Cazadores de Tetuán.

* * * * * * * * * *

 

En la página siguiente del mismo número 8581, de GACETA DE TENERIFE, seguimos leyendo:

El General Franco visita la provincia oriental

Anoche, a las doce, embarcó para Las Palmas el Excmo. señor general comandante militar de este Archipiélago, don Francisco Franco Bahamonde acompañado de un ayudante de campo, y de un capitán secretario.

El objeto del viaje es asistir al entierro del malogrado general Don Amado Balmes Alonso, y, además haciendo uso de la autorización concedía al efecto por el señor ministro de la Guerra revistar las guarniciones de las islas de Las Palmas, Fuerteventura y Lanzarote.

* * * * * * * * * * * *

Produce sonrojo y vergüenza ajena ver que el gacetillero se refiere a la isla de Gran Canaria como isla de Las Palmas.

* * * * * * * * * * * *

En la primera noticia, GACETA DE TENERIFE se limita a hacerse eco de su corresponsal en Las Palmas, quien a su vez reproduce, casi literalmente, la inverosímil versión oficial del suceso en el cual perdió la vida el General AMADO BALMES ALONSO.

Ya sabemos, por las numerosas muestras constatadas, que GACETA DE TENERIFE. ha sido uno de los medios hemerográficos menos fiables de la prensa histórica tinerfeña. Además de uno de los más reaccionarios, filonazis y antijudios.

Circunstancia nada insólita, pues la manipulación informativa, y el uso de la mentira, han sido monedas corrientes en el pasado.

Similar praxis la seguimos padeciendo hoy en múltiples medios de comunicación actuales, que más que informativos deberíamos considerar deformativos.

Medios manipuladores, sembradores de mentiras y propaganda, además de promotores de odios y discordias.

* * * * * * * * * * * *

En la gacetilla de la página siguiente, dando cuenta de la marcha del Comandante Militar de las Islas Canarias, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, el gacetillero se reduce a la reproducción de la nota oficial de la Comandancia, que también es de contenido falso.

Así lo ha manifestado el auto considerado PRIMER SUBLEVADO DESDE EL DÍA 14 de julio de 1936, TEÓDULO GONZÁLEZ PERAL, Coronel Jefe de Estado Mayor de la Comandancia en aquellos momentos, en su declaración jurada datada en Santa Cruz de Tenerife el quince de Mayo de mil novecientos cuarenta y tres

La documentación histórica aflorada en este mismo blog, ha puesto de manifiesto cual fue el verdadero objetivo del viaje del General Franco

Viaje de S.E. el General Franco a Las Palmas.

En la mañana del día 16 del mencionado mes, S.E. el Comandante General decidió su viaje para ir por la noche de dicho día, estando hechos ya todos los preparativos con la mayor reserva, cuando a las 14 horas se recibió la noticia del fallecimiento del Excmo. Señor General de Brigada Don Amadeo BalmesAlonso, cuyo entierro ENCUBRIÓ LOS VERDADEROS PLANES DEL CITADO VIAJE, QUE NO ERAN OTROS, QUE EL DE DAR COMIENZO AL MOVIMIENTO NACIONAL en la noche del 21 al 22, trasladándose seguidamente a Marruecos en el Aeroplano que estaba preparado en Gando. Que durante todo el día 15 y 16, cooperé modestamente con el Generalísimo, ultimando todos los preparativos para el levantamiento con entera lealtad y entusiasmo, auxiliándole con fe inquebrantable y el máximo celo, y quedando en la Isla de Tenerife como único depositario de la proclama y Bando declarando el estado de guerra y acompañándole en todo momento hasta las 24 horas del indicado día 16 que con su familia embarcó S.E. para Las Palmas.

De este modo fue como el Coronel de E.M. TEÓDULO GONZÁLEZ PERAL manifestó considerarse el PRIMER SUBLEVADO DE CANARIAS. como sublevado desde el día 14 de Julio, arguyendo:

Confirma ésto, las instrucciones que sobre el movimiento me comunicó antes de embarcar, y la misma orden de entrega de mando de la Comandancia .de Tenerife, firmada por mí como Jefe de Estado Mayor y que en copia acompaño, en la que FALTANDO A LA VERACIDAD, SE MOTIVA LA PARTIDA DEL  COMANDANTE GENERAL EN UNA REVISTA DE LAS GUARNICIONES DE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, AJENA POR LO TANTO A LOS VERDADEROS PLANES DEL CAUDILLO.

Asimismo, este PRIMER SUBLEVADO DE CANARIAS, hace constar:

Que en la mañana del día 15 de Julio de 1.936, el hoy Generalísimo me notificó sus planes; pues con la muerte del gran Estadista Calvo Sotelo, los acontecimientos se precipitaban, ENTREGÁNDOME EL BANDO DECLARANDO EL ESTADO DE GUERRA Y LA PROCLAMA AL PUEBLO.

 

Esto es, aunque el Bando lleva la fecha del 18 de julio de 1936, dicho Bando declaratorio del Estado de Guerra, ya estaba impreso desde ANTES DEL MIÉRCOLES QUINCE DE JULIO DE 1936.

Fecha ésta corroborada por la declaración del comandante BALTASAR GÓMEZ NAVARRO, de quien sabemos que embarcó hacia la isla de La Palma, el propio MIÉRCOLES QUINCE DE JULIO DE 1936, portando ejemplares del bando declaratorio del Estado de Guerra.

Argüir como pretexto motivador de la sublevación, el inicuo asesinato de JOSÉ CALVO SOTELO, se desvanece al verificar que el avión De Havilland 89 modelo Dragón Rapide G-ACYR, que estaba esperando en Gando al GENERAL FRANCO, desde el martes 14 de julio de 1936, había despegado del aeródromo de Croydon, al sur de Londres, en la mañana del sábado 11 de julio de 1936.

TRES DÍAS ANTES del execrado asesinato del político derechista.

UNA SEMANA antes del inicio de la sublevación contra el gobierno republicano de España.

GENERAL BALMES PRESIDE CONSEJO DE GUERRA EN OCTUBRE DE 1935


 D.2,598,733

236

 

A C T A .

En Santa Cruz de Tenerife a veinticinco de Octubre de mil novecientos treinta y cinco; como Juez Instructor de la presente causa extiendo esta acta para hacer constar que en día de hoy en el local que ocupa el Regimiento de Infantería Tenerife número 37, Cuartel de San Carlos, se ha reunido el consejo de Guerra de Oficiales Generales para ver y fallar la causa instruida contra el Capitán de Infantería Don Francisco Pérez Pérez por delitos de abandono de destino y desobediencia a cuyo Consejo han concurrido como Presidente el Excmo. Señor General de Brigada D. Amado Balmes Alonso, como vocales los señores coroneles D. Diego Vega Montes de Oca del Regimiento de Infantería Tenerife número 37, D. José de Rojas Fernandez de Artillería, disponible en Las Palmas; D. Joaquín García Pallasar del mismo Cuerpo disponible en Tenerife; D. José Rodrigo Vallabriga y Brito, de Ingenieros, disponible en Tenerife y D. José Cáceres Sánchez del Regimiento Infantería de Canarias número 11; como Vocal Ponente el Auditor de Brigada Don Francisco Corniero Gallastegui; y como vocales suplentes los Tenientes coroneles D. Enrique Rolandi Pera de la Comandancia de Ingenieros de Canarias y  D. José Gómez Romeu del Grupo Mixto de Artillería número 2; como Fiscal el Jurídico Militar de la comandancia Teniente Auditor de Primera D. Lorenzo Martínez Fuset, y como defensor el Capitán de Infantería del Regimiento de Canarias número 11 D, Natividad Calzada Castañeda, no hallándose presente el procesado que manifestó no deseaba concurrir al acto, pero que se hallaba a disposición del consejo.

Dada cuenta de la causa en Audiencia Pública se dio a continuación lectura por el Ministerio Fiscal al escrito de acusación , ratificándose en sus conclusiones provisionales y seguidamente por el defensor se dio lectura al suyo de defensa interesando la absolución de su defendido.

Acto seguido compareció el procesado e interrogado por el Excmo. Señor Presidente si tenía algo que exponer en el Consejo de Guerra manifestó que no y quedó el Consejo reunido en sesión secreta para deliberar y pronunciar su fallo, de todo lo cual certifico.

Francisco Sánchez Pinto

[Firma rubricada]

          Vº  Bº

El General Presidente

        Balmes

[Firma rubricada]

 

Cfr.: ATMTQ 3503-146-20 CAUSA 20 DE 1935.- Folio 236

 

 

GENERAL BALMES ORDENA INSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTO PREVIO


[Oficio de la COMANDANCIA MILITAR DE LAS PALMAS encabezado por el escudo de la Segunda República.]

El Comandante Jefe del Grupo Mixto de Zapadores y Telegrafos nº 4, en escrito de esta fecha, me dice:

»

Excmo,Sr.-Tengo el honor de remitir a V. E. la hoja titulada «A los nuevos recl-utas”, que me entregó en el dia de ayer para que hiciera averiguaciones sobre quien la tenía en este Grupo, y de las practicadas parece que la misma fue leida en el patio de este Cuartel por varios soldados entre los que estaban: JUAN ASCANIO GARCIA, IGNACIO QUESADA MOLINA, JUAN LAINE, JUAN CASTELLANO CRUZ y el Cabo Jose Fernandes Hernandez, sin que se haya comprobado quien la trajo pues no he querido continuar la información por si V. E. entendiese debería nombrarse un Juez que depurase el caso portrataese de un hecho delectivo.»

Lo que traslado a V. S. con inclusión de la hoja que se cita, a fin de que proceda a la instrucción del oportuno procedimiento previo en averiguación del hecho que se denuncia.

Las Palmas 22 de Mayo de 1.936.

Balmes

[Firma rubricada]

[Al pie]

Capitán Juez Permanente de esta Plaza, D. Cristobal Garcia Uzuriaga.

Cf.: ATMTQ 4012-161-22.- Causas 29 y 314 acumuladas.- Folio 1.

RECUERDO 1936 Una historia oral de la guerra civil española


Ha llegado a mis manos un libro titulado RECUERDO 1936, subtitulado Una historia oral de la guerra civil española, del autor CÉSAR VIDAL MANZANARES, editado por Planeta en 2008.

Saltándome el prólogo he comenzado a leerlo por el capítulo 1, que se inicia de esta guisa:

La Rebelión

El camino hacia la guerra

 

El 17 de julio de 1936 el general de división Francisco Franco Bahamonde estampó su firma en un bando en virtud del cual se declaraba el estado de guerra en Marruecos. En el texto se hacía referencia expresa a cómo el Ejército «una vez más», unido «a las demás fuerzas de la Nación» se había visto «obligado», a pasar a la acción directa tras contemplar «con amargura infinita» como España había sido puesta en peligro de «desaparecer». Al día siguiente, Franco emitió por radio una alocución desde Tenerife,…..

He parado de leer en este punto.

Las falsedades contenidas en este párrafo son descomunales.

Existe abundante documentación fotográfica y escrita, que acredita que el 17 de julio de 1936 el general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE NO estaba en Tenerife. Estaba en Gran Canaria presidiendo el entierro del General AMADO BALMES ALONSO, fallecido en circunstancias no suficientemente aclaradas.

Al día siguiente, sábado 18 de julio de 1936, el general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE seguía en Gran Canaria, isla de la que partiría después de las catorce horas, despegando en el avión De Havilland 89 modelo Dragon Rapide matrícula G-ACYR, desde el aeródromo de Gando, rumbo a Marruecos.

Avión De Havilland 89 modelo Dragon Rapide matrícula G-ACYR, que había sido contratado en Inglaterra el jueves 9 de julio de 1936 por la tarde.

Avión De Havilland 89 modelo Dragon Rapide matrícula G-ACYR que había despegado desde Croydon el sábado 11 de julio de 1936, a las siete de la mañana, y arribado al aeródromo de Gando en Gran Canaria, el martes 14 de julio de 1936, después del mediodía.

Así pues, el 18 de julio de 1936 el general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE NO emitió por radio una alocución desde Tenerife, porque no se encontraba en esta isla.

A mayor abundamiento, en este blog ha sido publicada fehaciente documentación en la cual consta que el 18 de julio de 1936 el general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE estaba en Gran Canaria, diciendo que no sería cruel, exclamando con voz que le salía del alma su republicanismo, y que se rebelaba contra el legal y legítimo gobierno español para salvar a España y con ello a la República, dirigiendo un llamamiento patriótico de tonos muy elevados, al desdichado Teniente de Intendencia FRANCISCO FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, a quien sería ingresado en el Castillo de San Francisco del Risco, por orden directa del mismísimo general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

Vid.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/08/21/el-general-franco-le-dijo-que-no-seria-cruel-con-el/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/08/26/el-general-franco-replico-con-voz-que-le-salia-del-alma-eso-si-republicanos-todos/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/09/05/salvar-a-espana-y-con-ello-a-la-republica/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/09/05/el-general-franco-le-dirigio-un-llamamiento-patriotico-de-tonos-muy-elevados/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/09/06/el-general-franco-ordeno-el-ingreso-en-el-castillo-de-san-francisco-del-risco/

Es más, consta asimismo en este blog, que el Bando declarando el estado de guerra, aunque lleva la fecha del 18 de julio de 1936, estaba impreso y disponible el miércoles 15 de julio, fecha en la cual el Comandante BALTASAR GÓMEZ NAVARRO recibió orden escrita directa del general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, para que se desplazara a la Isla de La Palma, con el propósito de encabezar la sublevación militar contra el gobierno de España, llevando consigo ejemplares de tal bando.

Vid.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/15/sinopsis-de-la-causa-76-de-1936-contra-baltasar-gomez-navarro/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/07/copia-literal-del-oficio-reservado-firmado-por-franco/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/08/02/tenia-las-copias-del-bando-en-el-bolsillo/

En fin.

A la vista de la manipulación histórica que salta a la vista y ataca el intelecto del lector, desde el inicio del primer capítulo del libro RECUERDO 1936 Una historia oral de la guerra civil española, he decidido no proseguir con la lectura de semejante bodrio. Y advertir a mis dilectos lectores y amigos, que no merece la pena perder nuestro tiempo con tal lectura.