GENERAL VICENTE VALDERRAMA ARIAS


Por decreto número 365, dado en Burgos el 25 de septiembre de 1937, publicado en el B.O.E. número 343, de fecha 28 de septiembre de 1937, es nombrado Jefe de la Circunscripción Occidental de Marruecos (Ceuta, Tetuán y Larache), el Excmo. Sr. D. CARLOS GUERRA ZAGALA, General de Brigada en situación de reserva, quien, anteriormente, había sustituido al general ÁNGEL DOLLA LAHOZ, en el mando de la Comandancia General de las Islas Canarias.

 

A renglón seguido, viene el decreto número 366, dado en Burgos en la misma fecha, 25 de septiembre de 1937, mediante el cual es nombrado Comandante General de las Islas Canarias, VICENTE VALDERRAMA ARIAS, General de Brigada en situación de reserva.

 

En este mismo B.O.E. número 343, aparece el Decreto número 368, por el cual es nombrado Gobernador Civil de León D. VICENTE SERGIO ORBANEJA.

 

VICENTE VALDERRAMA ARIAS había estado desempeñando, desde febrero de 1937 y hasta ese momento, el mando del Gobierno Militar de Las Palmas, con sede en la capital de la isla de Gran Canaria.

 

El General VALDERRAMA, era un viejo conocedor de Tenerife, donde había estado como General de Brigada en octubre de 1928.

 

Como consecuencia de la reorganización provisional del Ejército, cesa como Comandante General de Canarias el General de Brigada don Vicente Valderrama Arias.

 

Así reza el decreto dado en Burgos el cuatro de julio de 1939, publicado en el B.O.E. nº 186, del miércoles 5 de julio de 1939.

 

Pasaría a la reserva en octubre de ese año, el denominado Año de la Victoria, cuando contaba 68 años.

 

Para sustituirlo, fue nombrado Comandante General de Canarias el General de División ENRIQUE CÁNOVAS LACRUZ, mediante Decreto de 4 de julio de 1939, publicado en la página 3682 del B.O.E. nº 187, del día siguiente, jueves 6 de julio de 1939.

Este decreto rectificaba uno del día anterior, que lo había designado Comandante General de Baleares.

 

En dicho Boletín se publicaba también, otro Decreto (rectificado) de 4 de julio de 1939 nombrando Jefe de la 7ª Región al General de División D. RICARDO SERRADOR SANTÉS.

 

Asimismo en aquel Boletín nº 187, el Ministerio de la Gobernación publica el Decreto de 30 de junio de 1939 disponiendo el cese del Gobernador Civil de Las Palmas, ANTONIO GARCÍA LÓPEZ, quien dejó fama de arbitrario.

 

El general ENRIQUE CÁNOVAS no vino a Canarias.

Cuatro días después, el lunes 10 de julio de 1939, es publicado el B.O.E. nº 191 en cuya página 3767 aparecen estos dos Decretos consecutivos:

 

DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando Comandante General de Canarias al General de División don Ricardo Serrador Santés y disponiendo cese en el mando de la Séptima Región Militar.

 

DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando General Jefe de la Octava Región Militar al General de División D. Enrique Cánovas Lacruz y disponiendo cese en el cargo de Comandante General de Canarias.

El general Serrador sería el último Comandante General de Canarias.

Estos detalles deben ser contados en otra parte de la Historia.

* * * * *

VICENTE VALDERRAMA ARIAS había sido ascendido a general mediante Real Decreto Núm. 1.724, publicado el 11 de octubre de1928, en el número 285 de la Gaceta de Madrid.

En este R.D. 1724, se lee:

En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de Estado Mayor, número 1 de la escala de su clase, D. Vicente Valderrama Arias, que cuenta la efectividad de 1º de febrero de 1924,

Vengo en promoverle, a propuesta del Vicepresidente del Gobierno, Ministro de la Guerra interino, y de acuerdo con el Consejo de Ministros, al empleo de General de brigada, con la antigüedad del día 7 del corriente mes, en la vacante producida por ascenso de D. Alfredo Gutiérrez Chaume.

Dado en Palacio a diez de Octubre de mil novecientos veintiocho.

ALFONSO

El Vicepresidente del Gobierno, Ministro de

la Guerra interino,

SEVERIANO MARTÍNEZ ANIDO.

 

Servicios y circunstancias del Coronel de

Estado Mayor D. Vicente Valderrama Arias.

Nacido el día 13 de Marzo de 1871, y tuvo entrada en el servicio, como soldado voluntario de Infantería, sin premio, el 22 de Mayo de 1890. Habiendo ingresado como alumno en la Academia General Militar el 1º de Septiembre siguientes, pasó a la de aplicación de Caballería en Julio de 1892, donde fué promovido al empleo de Alférez-alumno el 27 de Junio de 1893 y al de segundo Teniente de dicha Arma, por terminación de estudios, el 30 de Octubre del mismo año.

Ascendió a primer Teniente en Agosto de 1896; a Capitán de Estado Mayor, por haber obtenido ingreso en dicho Cuerpo, en Agosto de 1902; a Comandante, en Octubre de 1911; a Teniente coronel, en Mayo de 1914, y a Coronel, en Febrero de 1924.

Sirvió: como soldado en el Regimiento de Zamora y en la Academia General Militar, cursando sus estudios. De Subalterno, en los Regimientos Cazadores de Galicia, Lanceros de España y en la Escuela Superior de Guerra, en concepto de alumno, verificando las prácticas reglamentarias en el Regimiento Infantería de Zamora, tercer Regimiento de Artillería de montaña, segundo Regimiento de Zapadores-Minadores, Comisión del plano de Orense, Depósito de la Guerra, Comisión del plano de Jaca y Capitanía General de Galicia.

Obtenido ingreso en el Cuerpo de Estado Mayor con el empleo de Capitán, sirvió en las Capitanías generales de Galicia, Canarias, octava Región y, en comisión, en la del plano de rías bajas de Galicia; de Comandante, en las Comisiones topográficas, Comisión del plano de Gran Canaria, y en Larache, en la Comandancia general, como Jefe de la Sección de tropas y Asuntos indígenas y de Jefe de Estado Mayor de Alcazarquivir, habiendo asistido a frecuentes operaciones de campaña, algunas veces al mando de columna, y de Teniente coronel, en la Capitanía general de la octava Región, donde desempeñó, accidentalmente, en distintas ocasiones la Jefatura de Estado Mayor, y sin causar baja en este destino permaneció en MelilIa, en comisión del servicio a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos, en constantes operaciones de campaña desde el 12 de Septiembre de 1921 hasta el 2 de Marzo del año siguiente, que se reintegró a la Capitanía general de la octava Región.

De Coronel ha desempeñado el cargo de segundo Jefe de Estado Mayor de la Capitanía general de la séptima Región, cuya Jefatura interinó varias veces, y el de Jefe de Estado Mayor del Gobierno Militar, de El Ferrol.

Desde Diciembre de 1925 viene ejerciendo el cargo de segundo Jefe de la Capitanía general de la octava Región, y en distintos periodos ha desempeñado accidentalmente el de Jefe de Estado Mayor de la misma.

Ha desempeñado diferentes e importantes comisiones del servicio, y tomado parte en la campaña de Africa, territorios de Larache y Melilla, de Comandante y Teniente coronel, habiendo alcanzado por los méritos en ella contraídos las recompensas siguientes:

Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por los servicios prestados, hechos de armas y operaciones realizadas hasta el 24 de Junio de 1913 en el territorio de la Comandancia general de Larache.

Cruz de María Cristina de segunda clase por los hechos de armas, operaciones efectuadas y servicios prestados en el territorio de la Comandancia general de Larache, desde el 25 de Junio a fin de Diciembre de 19J.

Empleo de Teniente coronel por los hechos de armas realizados en Cudin Kessiba el 11 de mayo de 1914.

Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por el hecho de armas realizado en Jenak-el-Bibán y Cudia-Ribas el 15 de Octubre de 1914.

Medallas de Melilla y Militar de Marruecos, con el pasador de Melilla.

Se halla además en posesión de las siguientes condecoraciones:

Dos menciones honoríficas.

Cruz blanca de primera cIase del Mérito Militar.

Cruz blanca de primera clase del Mérito Naval.

Cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, pensionada.

Cruz y Placa de San Hermenegildo.

Cruz de Caballero de la Orden de San Benito de Avis, portuguesa.

Medallas de Alfonso XIII y del Homenaje a Sus Majestades.

Cuenta treinta y ocho años y cerca de cinco meses efectivos servicios, de ellos treinta y cinco años y tres meses de Oficial; hace el número uno en la escala de su clase, se halla bien conceptuado y está clasificado apto para el ascenso.

* * * * * * * * * * * * * * *

En el libro

CAPITANÍA GENERAL DE CANARIAS

CIEN AÑOS DE HISTORIA

(1886-1986)

 

Figuran estos datos de VICENTE VALDERRAMA ARIAS, General de Brigada:

Nace en Betanzos, provincia de La Coruña, el día 13 de marzo de 1871, hijo de  Agustín Valderrama Iglesias y de María Arias y Uría.

Causa alta en el Ejército como soldado voluntario en mayo de 1890; ingresa en la Academia General Militar ese mismo año y tras su paso por la Academia de Aplicación de Caballería asciende a Alférez Alumno en Junio de 1893, y a 2° Teniente en octubre, siendo destinado al Regimiento de Cazadores de Galicia n°25 de Caballería.

Asciende a 1° Teniente en mayo de 1896, y ese mismo año ingresa como Alumno en la Escuela Superior de Guerra, en la que permanece hasta el fin de sus estudios en julio de 1899, pasando a realizar las prácticas de Estado Mayor, obteniendo el diploma correspondiente en agosto de 1902.

Es destinado al E.M. de la Capitanía General de Galicia, y en diciembre de 1903, pasa a la de Canarias. Por R.O. de 21 de diciembre de 1905, vuelve de nuevo a Galicia, en cuyo destino permanece hasta 1911, ascendiendo a Comandante del Cuerpo de E.M. en noviembre de dicho año, siendo destinado a las Comisiones Topográficas; en abril de 1913 está prestando sus servicios en la Comandancia General de Larache, participando en diversas acciones de Guerra, especialmente en la defensa del Campamento del Mensak.

Asciende a Teniente Coronel en junio de 1915 por los méritos contraídos en el hecho de armas realizado en Kudia Kesiba contra el cabecilla moro El Raisuli.

En junio de 1915 pasa destinado a la Capitanía General de la 8ª Región como Jefe de E.M. y al mando de la Comisión de estudios de las vías férreas. En septiembre de 1921, se incorpora en comisión a Melilla a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos, prestando sus servicios en la Sección de Operaciones de aquella Comandancia General y asistiendo a diversos combates a las órdenes del General D. José Sanjurjo y Sacanell.

Regresa a La Coruña en marzo de 1922, y en marzo de 1924 asciende a Coronel de E.M. y es destinado como 2° Jefe de E.M. a la Capitanía General de la 7a Región Militar. Por R.D. de 10 de octubre de 1928, es ascendido a General de Brigada, fijando su residencia en Santa Cruz de Tenerife, siendo nombrado en noviembre de 1928, Jefe de E.M. de la Capitanía General de la 8a Región, cargo que desempeña hasta fin de mayo de 1931 por pase a la 2a reserva.

Iniciada la Guerra Civil, es nombrado Gobernador Militar de la provincia de León, y en febrero de 1937 pasa a igual cargo a Gran Canaria, siendo nombrado por Decreto de 25 de septiembre, Comandante General de las Islas Canarias, cargo que desempeña hasta julio de 1939, pasando a la situación de reserva en octubre de dicho año.

Había contraído matrimonio en 1911 con Dª Margarita Alexandre Brehault.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Por la relación de ambos con Canarias, y más concretamente con Tenerife, resulta curiosa la coincidencia espacio-temporal de estos dos Vicentes:

VICENTE VALDERRAMA ARIAS

VICENTE SERGIO ORBANEJA

Primero en León, como Gobernador Militar y Gobernador Civil respectivamente.

Y finalmente en Tenerife, como Comandante General de Canarias y Gobernador Civil, respectivamente.

Registrandose algún incidente entre ambos, que ya ha sido documentado en este blog.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/03/12/oficio-personal-y-reservado-de-orbaneja/

 

Incidente del cual no era esperable que trascendiera nada, en aquellos negros tiempos.

Como tampoco parece que trascendiera demasiado, el carácter atrabiliario, del personaje VICENTE SERGIO ORBANEJA, procesado en 1945, por ROBO, y condenado a la pena de DOS AÑOS, CUATRO MESES Y UN DIA de presidio menor y accesorias comunes de suspensión de todo cargo publico, profesión, oficio y derecho de sufragio durante el tiempo de la contienda y militar de separación del servicio.

Aunque no fue encausado por asesinato, a pesar de haberlo declarado, jactanciosamente.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/04/17/siendo-gobernador-civil-de-murcia-habia-hecho-desaparecer-a-un-falangista-del-mundo-de-los-vivos/

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Del General VICENTE VALDERRAMA ARIAS podemos decir que demostró su espíritu vesánico siendo Gobernador Militar de Las Palmas, en 6 de agosto de 1937, cuando por escrito manifiesta «que teniendo en cuenta que las sanciones que impone la Autoridad Militar son con objeto de castigar a aquellos que lo merecen y toda medida que tienda a dulcificarla resta eficacia a las mismas, entiendo que no procede el traslado de Don Jacinto Alzola Cabrera a la vecina Isla de Tenerife

A pesar de ello, el Comandante General CARLOS GUERRA ZAGALA ordena al Gobernador Militar en Las Palmas, que el detenido gubernativo en Gando Jacinto Alzola Cabrera pase a la Prisión de esta Capital haciendo viaje debidamente conducido.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/01/28/jacinto-alzola-cabrera-preso-en-gran-canaria/

Una modesta aspiración por la que había suplicado su atribulada esposa, la lagunera avecindada en Las Palmas, ANTONIA GONZÁLEZ DEL CASTILLO.

 

Por otro lado, VICENTE VALDERRAMA ARIAS, denotaría una gran frialdad e indiferencia burocrática.

La Causa 169/1936, iniciada el 26 de agosto de 1936, tras haber sido sobreseída, en fecha, 17 de julio de 1937, sería archivada en el gobierno militar grancanario, por orden de fecha 27 de agosto de 1937, del general de brigada VICENTE VALDERRAMA ARIAS, gobernador militar de Las Palmas.

En la Causa 169/1936 habían sido encartados estos

DIEZ «DESAPARECIDOS» DEL DÓMINE

 

1 AMADEO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
2 ANDRÉS ZAMORA ZORRAQUINO
3 ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ
4 FÉLIX GONZÁLEZ MONZÓN
5 JOAQUIN MASMANO PARDO
6 JOSÉ OCHOA ALCÁZAR
7 JOSÉ SANZ IRAOLA
8 JOSE SUÁREZ CABRAL
9 MANUEL MONASTERIO MENDOZA
10 PRIMITIVO PÉREZ PEDRAZA

 

Diez hombres llevados a la Península como rehenes, desembarcados en Vigo junto con los falangistas expedicionarios canarios, que luego los ASESINARON y arrojaron al rio Tajo.

 

JACINTO ALZOLA CABRERA, PRESO EN GRAN CANARIA


 En julio de 1936, don JACINTO ALZOLA CABRERA era funcionario del Cabildo de Gran Canaria, donde trabajaba como Oficial 2º, tras haber ganado la correspondiente oposición en 1933, estando además dado de alta como abogado del Colegio de Abogados de Las Palmas.

 El 17 de julio por la tarde, en Melilla, se produce la sublevación militar, secundada desde Canarias por el General FRANCO.

 El 2 de agosto de 1936 don JACINTO ALZOLA es ingresado en el Campo de Concentración de la Isleta, acusado de ser fundador del Partido Comunista.

 Desde el sábado 17 de octubre de 1936, con personal obrero detenido en este campo de prisioneros, se estaban realizando trabajos de acondicionamiento del Lazareto de Gando, para convertirlo en Prisión Militar.

 El 17 de diciembre de 1936, la lagunera avecindada en Las Palmas, doña ANTONIA GONZÁLEZ DEL CASTILLO, atribulada esposa de don JACINTO ALZOLA, dirige una instancia al Excelentísimo Comandante General de Canarias, General de Brigada ÁNGEL DOLLA LAHOZ, suplicando la libertad de su esposo, sometiéndolo a la piedad del general por encontrarse desamparada, al faltarle su esposo, el único sostén de su hogar, teniendo que alimentar y cuidar con los escasos ahorros que poseía, y que rápidamente ha desparecido, de su madre política y su tierno hijo de tres años, que, en su inocencia, clama constantemente por su padre, realzando la personalidad, dotes de gobernante, espíritu de justicia sobradamente demostrado y el generoso y noble corazón del general ÁNGEL DOLLA LAHOZ.

 El general DOLLA ordena de su puño y letra que se requiera el oportuno informe de antecedentes a su subordinado el Gobernador Militar de Gran Canaria.

Días después, el general DOLLA ordena sea comunicada la denegación de su petición a la desdichada esposa.

Esta orden es cumplimentada mediante oficio de fecha 30 de diciembre de 1936.

 

¡Amargas Navidades de 1936 para doña Antonia y su hijo!

 

A todas éstas, don JACINTO ALZOLA estaba encartado en la Causa 95 de 1936, instruida por el delito de rebelión y por todos los hechos de tal naturaleza ocurridos en Las Palmas a partir del 18 de julio de 1.936.

Causa 95 de 1936, cuya signatura o clave es 13437-437-7, en la cual fueron implicadas NOVENTA Y DOS personas, de 83 de los cuales, hasta el momento, he podido conocer estos datos:

 

1

ABAD SÁNCHEZ, ELADIO

 

2

ÁLVAREZ ASTORGA, FERNANDO  

3

ALZOLA CABRERA, JACINTO  

4

ARROYO ALMEIDA, JUAN  

5

AZCARATE MARINA, MANUEL *SUBCOMITÉ

6

AZCARATE MARINA, RAMÓN  

7

BARCELÓ BARCELÓ, ANTONIO *COMITÉ DE ENLACE

8

BARRETO, CONCEPCIÓN  

9

BENÍTEZ SANTANA, RAMÓN * LIBERADO DE CAMPO

10

BETANCOR HERNÁNDEZ, PATRICIO  

11

BETANCOR PÉREZ, MARÍA-JESÚS  

12

CABRERA SUÁREZ, TOMÁS-AGUSTÍN DESAPARECIDO DÓMINE

13

CALVO GONZÁLEZ, PABLO  

14

CAMACHO, JERÓNIMO  

15

CAMINO VELÁZQUEZ, ARTURO *COMITÉ

16

CANCIO, JUAN * PORTUGUÉS  

17

DÍAZ CABRERA, DIEGO  

18

DÍAZ, RAIMUNDO *COMITÉ DE ENLACE

19

ELVIRA RODRÍGUEZ, FERNANDO  

20

ESCAMENDIVA, JOSÉ MARÍA  

21

ESPINO, PEDRO  

22

ESPINOSA RODRÍGUEZ, EUGENIO  

23

EXPÓSITO RODRÍGUEZ, RAFAELA  

24

FERNÁNDEZ BOBADILLA, M.  *COMITÉ DE ENLACE

25

GÁMIZ EXPÓSITO, ANTONIO  

26

GARCÍA HERNÁNDEZ, ANTONIO  

27

GARCÍA RODRÍGUEZ, PEDRO  

28

GONZÁLEZ GUERRA, FRANCISCO  

29

GONZÁLEZ MONZON, EDUARDO  

30

GONZÁLEZ MONZÓN, FÉLIX DESAPARECIDO DÓMINE

31

GUERRA SOCORRO, ANTONIO FLORENCIO  

32

HERNÁNDEZ MUÑOZ, MANUEL *SUBCOMITÉ

33

HERNÁNDEZ SANTANA, DOLORES  

34

LEZCANO, NICOLÁS  

35

LLINAS BARBER, ANTONIO  

36

LÓPEZ MELIAN, JUAN  

37

LÓPEZ, ANTONIO  

38

LUJÁN GARCÍA, FÉLIX  

39

MARTÍNEZ RUIZ, ALFONSO *SUBCOMITÉ

40

MASMANO PARDO, JOAQUÍN DESAPARECIDO DÓMINE

41

MEDINA CHIRINO, ÁNGEL  

42

MEDINA GARCÍA *DE LANZAROTE  

43

MEDINA MENA, ALFONSO  

44

MINGOT ESPINO, JOSÉ  

45

MONASTERIO MENDOZA, MANUEL DESAPARECIDO DÓMINE

46

MONTENEGRO, ARTURO  

47

NAPOLIS BUTÓN, VICENTE DI  

48

NELSON FERNÁNDEZ, GENARO  

49

OJEDA LANTIGUA, JUAN *SUBCOMITÉ

50

ORTEGA MARTÍN, GUILLERMO  

51

ORTEGA MARTÍN, JOSÉ  

52

PADRÓN LEÓN, ESTEBAN  

53

PADRÓN PADRÓN, LUIS  

54

PADRÓN, ESTEBAN  

55

PALAOS PUIG, JOSÉ  

56

PEÑATE, LUIS *COMITÉ DE ENLACE

57

PÉREZ GARCÍA, MARÍA (A) PASIONARIA  

58

PÉREZ HERNÁNDEZ, RAFAEL  

59

PÉREZ MONTEIRO, ANTONIO  

60

PÉREZ PEDRAZA, PRIMITIVO DESAPARECIDO DÓMINE

61

REYES MARTÍN, SERAFIN DE LOS  

62

RODRÍGUEZ                    * DE GRANADILLA  

63

RODRÍGUEZ BOLAÑOS, FRANCISCO  

64

RODRÍGUEZ GIL, FRANCISCO  

65

RODRÍGUEZ MADERA, JUAN  

66

RODRÍGUEZ MARTÍN, JUAN PAUL  

67

RODRÍGUEZ PÉREZ, PEDRO  

68

ROMÁN FUENTES, ALFONSO  

69

SANTANA DÍAZ, ANTONIO  

70

SANTANA EXPÓSITO, JUAN  

71

SANTANA NIEVES, MIGUEL  

72

SANTANA RAMÍREZ, FRANCISCO  

73

SANTANA RAMÍREZ, LUIS  

74

SANTANA RUIZ, JUAN  

75

SANTANA SANTANA, FRANCISCO  

76

SANZ IRAOLA, JOSÉ DESAPARECIDO DÓMINE

77

SOSA JIMÉNEZ, PEDRO  

78

SOTO MARTÍN, FRANCISCO  

79

SUÁREZ CABRAL, JOSÉ DESAPARECIDO DÓMINE

80

SUÁREZ GARCÍA, SEBASTIAN  

81

TACORONTE TALAVERA, JOSÉ  

82

TRISTÁN SANTANA, ÁNGEL  

83

ZAMORA HERNÁNDEZ, VALENTIN

 

 

Esta causa 95/1936 sería sobreseída provisionalmente, constando en la resolución de la misma, los acuerdos de libertad y detención gubernativa de los encartados.

 El 3 de febrero de 1937 la Comisión Gestora del Cabildo Insular de Gran Canaria acuerda ceder al Ejército el Lazareto de Gando, para que sea utilizado como Prisión Militar adonde trasladar los más de mil prisioneros encerrados en el Campo de Concentración de la Isleta.

 En la mañana del lunes 15 de febrero de 1937 son trasladados en camiones, 1092 prisioneros desde el Campo de la Isleta hasta el Puerto de La Luz. Aquí son embarcados en el correíllo “Viera y Clavijo” que los transportaría, en una penosa y lenta travesía de más de seis horas, hasta la bahía de Gando, donde son desmbarcados mediante botes hasta la costa, siendo conducidos hasta sus nuevos alojamientos, donde ya se encontraban los 99 compañeros que habían estado trabajando en el acondicionamiento de las instalaciones de la nueva Penitenciaría.

 En vista de la denegación de libertad para su marido, dona Antonia intenta otra vía: conseguir el traslado desde la prisión militar de Gando a cualquiera de las de Tenerife.

 Para tal propósito doña ANTONIA GONZÁLEZ DE ALZOLA solicita y obtiene cuatro certificaciones expedidas correlativamente por:

 1.- Santiago Ascanio, que había tenido empleado a don Jacinto como escribiente, años atrás.

2.- Eduardo Briganty Wood, Secretario accidental del Cabildo de Gran Canaria.

3.- José Díaz Hernández, Alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas.

4.- Diego Cambreleng Mesa, Secretario del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, donde don Jacinto estaba incorporado al ser Licenciado en Derecho.

 El 23 de julio de 1937, adjuntando tales certificaciones, Doña ANTONIA GONZÁLEZ DE ALZOLA, que manifiesta ser vecina de La Laguna, vuelve a arrastrarse literalmente, reiterando nueva instancia al Excelentísimo Comandante General de Canarias, que a la sazón es el General de Brigada CARLOS GUERRA ZAGALA; instancia en la cual expone su precaria situación y suplica el traslado de su marido desde la Penitenciaría de Gando (Gran Canaria) a una de las Prisiones de Tenerife.

La instancia es remitida por el Comandante General a su subordinado el Gobernador Militar de Gran Canaria, general VICENTE VALDERRAMA ARIAS, para que evacue el pertinente informe.

 Mientras tanto, la máquina depuradora de funcionarios no se ha detenido, sino que ha continuado trabajando incesantemente, como una enorme trituradora de personas, resolviendo inexorablemente infinidad de expedientes de depuración abiertos a todos los funcionarios y empleados de organismos públicos y empresas relacionadas con la gestión pública.

El 3 de agosto de 1937, el Oficial 2º del Cabildo de Gran Canaria, don JACINTO  ALZOLA CABRERA es suspendido de empleo y sueldo, definitivamente.

 El 6 de agosto de 1937, el general VICENTE VALDERRAMA ARIAS manifiesta «que teniendo en cuenta que las sanciones que impone la Autoridad Militar son con objeto de castigar a aquellos que lo merecen y toda medida que tienda a dulcificarla resta eficacia a las mismas, entiendo que no procede el traslado de Don Jacinto Alzola Cabrera a la vecina Isla de Tenerife.»

 A pesar de ello, el Comandante General ordena al Gobernador Militar en Las Palmas, que el detenido gubernativo en Gando Jacinto Alzola Cabrera pase a la Prisión de esta Capital haciendo viaje debidamente conducido.

 El 28 de agosto de 1937 es trasladado de la Prisión Militar de Gando (Gran Canaria) a la de Fyffes en Tenerife.

* * * * *

Aunque posiblemente no tengan relevancia histórica, hay que reseñar la coincidencia espacio-temporal de los generales DOLLA, FRANCO y GUERRA, como miembros del aparato represor de la prematura insurrección republicana, iniciada en Jaca el 12 de diciembre de 1930.

* * * * *

Este opúsculo había sido originado por los documentos encontrados en la caja número 5069 del Archivo Intermedio Militar de Canarias. Con dichos documentos lo había publicado en

http://personales.ya.com/pedroms/pdf/4I06.pdf

 Pero ya no figura en esta dirección cibernética.