LOS POLÍTICOS SE CONSTITUIRÁN EN CASTA


»Los políticos se constituirán en casta, dividiéndose hipócritas en dos bandos igualmente dinásticos e igualmente estériles, sin otro móvil que tejer y destejer la jerga de sus provechos particulares en el telar burocrático. No harán nada fecundo; no crearan una Nación; no remediaran la esterilidad de las estepas castellanas y extremeñas; no suavizaran el malestar de las clases proletarias. Fomentaran la artillería antes que las escuelas, las pompas regias antes que las vías comerciales y los menesteres de la grande y pequeña industria. Y por último, hijo mío, veras, si vives, que acabarán por poner la enseñanza, la riqueza, el poder civil, y hasta la independencia nacional, en manos de lo que lamáis vuestra Santa Madre Iglesia.

»Alarmante es la palabra Revolución. Pero si no inventáis otra menos aterradora, no tendréis más remedio que usarla los que no queráis morir de la honda caquexia que invade el cansado cuerpo de tu Nación. Declaraos revolucionarios, díscolos si os parece mejor esta palabra, contumaces en la rebeldía. En la situación a que legareis andando los años, el ideal revolucionario, la actitud indómita si queréis, constituirán el único síntoma de vida. Siga el lenguaje de los bobos llamando paz a lo que en realidad es consunción y acabamiento … Sed constantes en la protesta, sed viriles, románticos, y mientras no venzáis a la muerte, no os ocupéis de Mariclio Yo, que ya me siento demasiado clásica, me aburro … , me duermo … »

Madrid-Santander.-Marzo-agosto de 1912.

FIN DE «CÁNOVAS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Nuestro genial Don BENITO PÉREZ GALDÓS escribió este premonitorio texto, hace más de un siglo.

Hoy, en 2015, sigue vigente.

DOCE DE OCTUBRE FIESTA NACIONAL PERPETUA


SEÑORA: Los Gobiernas de las Repúblicas de Chile, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala y el Ecuador, han manifestado ya al de V. M. su conformidad con el pensamiento de declarar fiesta nacional perpetua el 12 de Octubre, en conmemoración del descubrimiento de América. Otras Repúblicas, como las del Brasil y Santo Domingo, aunque manifestándose favorables al mismo pensamiento, se han reservado presentar proyectos de ley, sobre este punto en sus respectivas Cámaras legislativas.

El Gobierno de V. M. que se encuentra con precedentes distintos en la materia, prefiere también, no obstante, someter esa resolución al voto de las Cortes, y con tal propósito tiene la honra de someter a V.M. el adjunto proyecto de Real decreto.

Santa María de la Rabida12 de Octubre de 1892.

SENORA:

A L.R.P. de V. M.,

Antonio Cánovas del Castillo.

 

REAL DECRETO

En nombre de Mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como Reina Regente del Reino

Vengo en decretar lo siguiente:

Articulo único. Se autoriza al Gobierno para presentar a las Cortes en su reunión próxima un proyecto de Ley para declarar perpetuamente fiesta nacional el día 12 de Octubre, en conmemoración del descubrimiento de América.

Dado en Santa María de la Rábida á doce de Octubre de mil ochocientos noventa y dos.

MARIA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros

   Antonio Cánovas del Castillo.

 

Cfr.: Gaceta de Madrid.- 16 de Octubre de 1892.- Núm. 290

DOCE DE OCTUBRE DE 1892 FIESTA NACIONAL


 

18920925 RAZA escudo

 

PARTE OFICIAL·

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTRO

SS.MM. el REY, la REINA Regente (Q. D. G.)

Y Augusta Real Familia continúan en San Sebastián

sin novedad en su importante salud.

EXPOSICIÓN

 

SEÑORA: Días hace que el Círculo Mercantil de esta Corte, que representa a clases muy laboriosas, solicitó del Gobierno de V.M. que declarase fiesta nacional el día en que se descubrió el Nuevo Mundo. Desde luego acogió el Gobierno con simpatía tan plausible idea; pero antes de ponerla en práctica, consideró oportuno indagar el parecer de todas las naciones americanas, así como el de Italia, patria de Colón, para ver si, de común acuerdo, podía revestir aquel homenaje mayor importancia. Casi todos los Gobiernos de América se han adherido ya a la idea en principio, así el de los Estados Unidos como los de las Repúblicas hispano americanas, con cortas excepciones, tal vez hijas de pasajeras circunstancias, que no han de impedir probablemente una unánime resolución, y, por su parte, el Gobierno de S. M. el Rey de Italia también ha acogido la invitación del de V. M. del modo más cordial y satisfactorio.

No titubea, pues, ya el Ministro que suscribe en proponer á V. M. que, lo mismo en la Península que en las provincias ultramarinas, se celebre como fiesta nacional el  próximo 12 de Octubre, en atención al Centenario del descubrimiento de América, y sin perjuicio de que la Corona con las Cortes puedan declararla perpetua después. Fundado en las precedentes consideraciones, tengo la honra de someter a la aprobación de V. M. el adjunto proyecto de decreto.

Madrid 22 de Septiembre de 1892.

SENORA:

A L. R. P. de V. M.,

Antonio Cánovas del Castillo.

 

REAL DECRETO

En vista de las razones expuestas por el Presidente de Mi Consejo de Ministros;

En nombre de Mi Augusto Hijo el REY D. Alfonso XIII, y como REINA Regente del Reino,

Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo único. Se declara día de fiesta nacional el 12 de Octubre del presente año, en que se celebra el aniversario del descubrimiento de América.

Dado en San Sebastián a veintitrés de Septiembre de mil ochocientos noventa y dos.

MARÍA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros,

Antonio Cánovas del Castillo.

Cfr.:

Gaceta de Madrid.- Domingo 25 de Septiembre de 1892.- Año CCXXXI.- Núm. 269  Tomo III.- Pag.01077

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Sucedió hace 123 años.

Si las cuentas no me fallan.

En cómputo histórico ayer mismito.

Así comenzó la fecha del DOCE DE OCTUBRE a ser celebrada como

FIESTA NACIONAL  DE ESPAÑA

Con motivo del CUARTO CENTENARIO de la arribada a GUANAHANI, de CRISTÓBAL COLÓN, y sus tres carabelas.

Los indios americanos fueron descubiertos.

Y comenzó su desgracia.

Expolio. Maltrato. Matanza. Genocidio. . . .

¿DEBEMOS CELEBRAR ESTA FECHA COMO FIESTA?

 

EL SISTEMA ELECTORAL DE LA RESTAURACIÓN


El sistema electoral establecido durante la Restauración era intrínsecamente fraudulento.

Y no facilitaba una auténtica democracia participativa.

Hubo varios intentos para mejorarlo, pero los resultados de las previstas mejoras, no redundaron en una mejora real.

Las elecciones eran falsificadas.

El proceso electoral era una ficción legal, que se producía de este modo:

El Rey depositaba su confianza en un Jefe de Partido para formar Gobierno.

Este convocaba elecciones, fabricando en el Ministerio de la Gobernación la composición de la Cámara, mediante el sistema del «encasillado».

Encasillado consistente en designar los candidatos a proclamar.

El Ministro de la Gobernación nombraba a los Gobernadores Civiles Provinciales.

Con la cooperación de los caciques locales, bajo la férula de los gobernadores civiles provinciales, se obtenían los votos necesarios para obtener la mayoría parlamentaria, que permitiera gobernar al jefe del partido designado por el Rey.

Así se obtenía la estabilidad política, pero el régimen democrático quedaba reducido a una parodia manejada por la oligarquía.

LA RESTAURACIÓN


Ya hemos visto que el 3 de enero de 1874, el General MANUEL PAVÍA Y RODRÍGUEZ DE ALBURQUERQUE, había irrumpido en el Palacio de Las Cortes, montado en su caballo, acompañado por unidades de la Guardia Civil.

Y que, con el paradójico título de Presidente de la República, el Duque de la Torre, General FRANCISCO SERRANO DOMÍNGUEZ gobernó, apoyado por los monárquicos, hasta el 29 de diciembre de 1874.

Fecha ésta en la que el general ARSENIO MARTÍNEZ CAMPOS, se pronunció en Sagunto, para derrocar al gobierno.

Este pronunciamiento fue muy bien manejado por ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, para restaurar la monarquía, coronando al hijo de ISABEL II, quien reinará desde el 14 de enero de 1875 hasta 1885, con el nombre de ALFONSO XII.

Acabó así el denominado Sexenio Revolucionario, y se inició el periodo histórico conocido como la RESTAURACIÓN

Se establece así en España, un régimen basado en un eficiente sistema oligárquico, que pretendía emular al modelo del bipartidismo británico.

Sistema oligárquico, que a pesar de ello se mostró eficaz durante unos cuantos años, favorecido por la situación internacional.

Los dos líderes de los partidos monárquicos, ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO y PRÁXEDES MATEO SAGASTA, acordaron un pacto entre sus partidos, para la «estabilidad política».

No deja de ser curioso que ambos partidos se consideraban «liberales».

Se denominaban: Liberal-Conservador el de Cánovas y Liberal-Fusionista el de Sagasta.

El pacto entre ambos consistía básicamente en lo siguiente:

Intangibilidad de los principios de la Constitución, de tal modo que su reforma solamente podría ser acometida de acuerdo con las normas de la misma.

Cada partido se comprometía a respetar la gestión gubernamental del otro, mientras este ejerciera el poder, aunque la considerara errónea.

También cada partido respetaría la obra ejecutada por el anterior en el gobierno, aunque pudiera creerla equivocada, de tal modo que solo haría cambios de las decisiones por razones muy graves.

 

Este sistema político coincidió en su primera etapa con una coyuntura económica internacional depresiva, que canalizó fuertes inversiones extranjeras hacia España, a las que se sumaron los retornos de capitales españoles, tras perderse las últimas colonias en 1898.

En esta «Fiebre del Oro» se realiza el progreso industrial del Norte de España, con desarrollo de la industria siderúrgica y minera, y una potente marina mercante, acompañado por un plan de flota para la Armada, que contribuye al desenvolvimiento portuario.

En Cataluña la industria textil es modernizada.

Progresan las comunicaciones por el impulso dado al tendido ferroviario y el abaratamiento del transporte.

En agricultura, debido a la filoxera en Francia, crece el sector vitivinícola español, mientras retrocede el triguero de la España seca, con la importación de cereal.

Se produce un enorme crecimiento demográfico (más del 12% en 25 años) hasta alcanzar los 18,5 millones de habitantes en 1900, distribuido de modo desordenado e irregular territorialmente.

Lo cual, al no ir acompañado de un auténtico y sostenido desarrollo económico, provoca serios conflictos sociales.

La Constitución, conservadora, aprobada en 1876, mantenedora del poder constituido en toda su extensión, ha sido la que más tiempo ha resistido los avatares históricos.

Derogada y sustituida por la Constitución de la Segunda República Española de 1931, la aplicación de la Constitución de 1876, había quedado suspendida realmente desde 1923, con el pronunciamiento del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

Pronunciamiento que contó con la connivencia del Rey ALFONSO XIII, quien con su comportamiento devino en rey felón, por no cumplir con su deber de defender la Constitución que había jurado.