LA RESTAURACIÓN


Ya hemos visto que el 3 de enero de 1874, el General MANUEL PAVÍA Y RODRÍGUEZ DE ALBURQUERQUE, había irrumpido en el Palacio de Las Cortes, montado en su caballo, acompañado por unidades de la Guardia Civil.

Y que, con el paradójico título de Presidente de la República, el Duque de la Torre, General FRANCISCO SERRANO DOMÍNGUEZ gobernó, apoyado por los monárquicos, hasta el 29 de diciembre de 1874.

Fecha ésta en la que el general ARSENIO MARTÍNEZ CAMPOS, se pronunció en Sagunto, para derrocar al gobierno.

Este pronunciamiento fue muy bien manejado por ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, para restaurar la monarquía, coronando al hijo de ISABEL II, quien reinará desde el 14 de enero de 1875 hasta 1885, con el nombre de ALFONSO XII.

Acabó así el denominado Sexenio Revolucionario, y se inició el periodo histórico conocido como la RESTAURACIÓN

Se establece así en España, un régimen basado en un eficiente sistema oligárquico, que pretendía emular al modelo del bipartidismo británico.

Sistema oligárquico, que a pesar de ello se mostró eficaz durante unos cuantos años, favorecido por la situación internacional.

Los dos líderes de los partidos monárquicos, ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO y PRÁXEDES MATEO SAGASTA, acordaron un pacto entre sus partidos, para la «estabilidad política».

No deja de ser curioso que ambos partidos se consideraban «liberales».

Se denominaban: Liberal-Conservador el de Cánovas y Liberal-Fusionista el de Sagasta.

El pacto entre ambos consistía básicamente en lo siguiente:

Intangibilidad de los principios de la Constitución, de tal modo que su reforma solamente podría ser acometida de acuerdo con las normas de la misma.

Cada partido se comprometía a respetar la gestión gubernamental del otro, mientras este ejerciera el poder, aunque la considerara errónea.

También cada partido respetaría la obra ejecutada por el anterior en el gobierno, aunque pudiera creerla equivocada, de tal modo que solo haría cambios de las decisiones por razones muy graves.

 

Este sistema político coincidió en su primera etapa con una coyuntura económica internacional depresiva, que canalizó fuertes inversiones extranjeras hacia España, a las que se sumaron los retornos de capitales españoles, tras perderse las últimas colonias en 1898.

En esta «Fiebre del Oro» se realiza el progreso industrial del Norte de España, con desarrollo de la industria siderúrgica y minera, y una potente marina mercante, acompañado por un plan de flota para la Armada, que contribuye al desenvolvimiento portuario.

En Cataluña la industria textil es modernizada.

Progresan las comunicaciones por el impulso dado al tendido ferroviario y el abaratamiento del transporte.

En agricultura, debido a la filoxera en Francia, crece el sector vitivinícola español, mientras retrocede el triguero de la España seca, con la importación de cereal.

Se produce un enorme crecimiento demográfico (más del 12% en 25 años) hasta alcanzar los 18,5 millones de habitantes en 1900, distribuido de modo desordenado e irregular territorialmente.

Lo cual, al no ir acompañado de un auténtico y sostenido desarrollo económico, provoca serios conflictos sociales.

La Constitución, conservadora, aprobada en 1876, mantenedora del poder constituido en toda su extensión, ha sido la que más tiempo ha resistido los avatares históricos.

Derogada y sustituida por la Constitución de la Segunda República Española de 1931, la aplicación de la Constitución de 1876, había quedado suspendida realmente desde 1923, con el pronunciamiento del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

Pronunciamiento que contó con la connivencia del Rey ALFONSO XIII, quien con su comportamiento devino en rey felón, por no cumplir con su deber de defender la Constitución que había jurado.

 

JÓVENES GENERALES ESPAÑOLES


Durante décadas se nos ha machacado con la reiterada afirmación de que FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE ha sido el general más joven de Europa desde NAPOLEÓN.

Afirmación repetida machaconamente por los hagiógrafos turiferarios franquistas, en su incontenido deseo de ensalzar al Caudillo por la gracia de Dios.

Hasta prestigiosos historiadores han caído en esta trampa, sin esforzarse lo más mínimo en comprobar la veracidad de tal afirmación.

Sin necesidad de recurrir al análisis de los prolijos escalafones militares, bastaba con realizar una pequeña pesquisa documental en la Gaceta de Madrid, para  desmentir tal falacia.

Yo la he llevado a cabo, obteniendo este resultado:

1.-

FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ

Hijo de Elena María de Castellví y Enrique María de Borbón, Duque de Sevilla.

Nacido el 19 de marzo de 1853, en Toulouse (Francia).

Alcanzó el generalato jovencísimo, cuando apenas había cumplido los VEINTICINCO años y cuatro meses.

Sobrevivió a la Guerra Civil en Madrid, asilándose en la Embajada de Chile.

Fallecido el 28 de marzo de 1942, en Madrid.

Por su relación con Canarias debo citar a su hermano ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena.

Nacido en Valencia el 22 de febrero de 1854

Promovido al empleo de Coronel por méritos de guerra, a los 20 años, si bien este empleo no se le consideró efectivo hasta 1877, en recompensa a sus servicios de guerra en Cuba.

Alcanzaría el generalato el 23 de octubre de 1895, cuando estaba en la Embajada española en Londres.

Llegaría hasta Teniente General, por R.D. de 5 de marzo de 1914.

En 27 de julio de 1923 fue designado para venir a desempeñar la Capitanía General de Canarias. Ejercería este mando hasta el 26 de febrero de 1924.

Apenas ocho meses.

En la sesión plenaria municipal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, de fecha 30 de enero de 1924, presidida por el Alcalde SANTIAGO GARCIA SANABRIA, fue vista una instancia suscrita por la Sra. Presidente de la Comisión Provincial de la Cruz Roja en esta capital expresando el deseo de dicha Comisión de que se dé el nombre del Excmo. Sr. Duque de Santa Elena, Capitán General de Canarias, a una calle o plaza de esta ciudad, y que se coloque una lápida, que costeará la mentada Junta de damas, que recuerde la estancia aquí en el año mil ochocientos sesenta y cinco de su señor padre, el Infante don Joaquín María de Borbón, en la casa número diez y nueve de la calle de San Francisco, el Excmo. Ayuntamiento acordó acceder a lo solicitado por la referida Comisión de Damas de la Cruz Roja, y que en cuanto a la designación de la calle a que ha de darse el nombre de Duque de Santa Elena, se sirva informar la Comisión Permanente de Gobernación indicando cual debe ser la vía que se designe.

Así consta en la páginas 346 y 347 del Libro de Actas de 1924

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena, falleció

en Madrid el 21 de enero de 1939.

2.-

NARCISO FUENTES SANCHIS

A este militar, el Rey Alfonso XIII, por Real Decreto dado en Palacio el 19 de noviembre de 1887, atendiendo a sus servicios como coronel de Infantería del Ejército de Cuba, y muy especialmente a los méritos contraídos en la campaña de aquella Isla, vino en promoverlo  al empleo de Brigadier.

NARCISO FUENTES SANCHIS solamente contaba VEINTISIETE años y siete meses, de edad, cuando alcanzó el generalato.

Previamente, mediante Real Decreto de 7 de marzo de 1887 signado por la Reina Regente MARÍA CRISTINA, había sido promovido a Mariscal de Campo.

3.-

JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ

Nacido el 23 de enero de 1845, en Pamplona.

Hijo de Vicenta Gómez y Joaquín Sánchez.

Por R.D. de 10 de abril de 1876, fue ascendido a BRIGADIER.

Cuando contaba TREINTA Y UN años y dos meses.

Ascendido a Teniente General en febrero de 1896, es designado CAPITÁN GENERAL DE CANARIAS, por Real Decreto de 13 de enero de 1897, desempeñando este cargo hasta octubre de este mismo año.

Falleció en Madrid el 17 de diciembre de 1901

4.-

FRANCISCO PAULINO HERMENEGILDO TEÓDULO FRANCO BAHAMONDE.

Nacido el 4 de diciembre de 1892.

Ascendido a general de brigada el 30 de febrero de 1926.

Tenía cumplidos TREINTA Y TRES años y dos meses.

Falleció el 20 de noviembre de 1975.

* * * * * * * * * *

A la vista queda, pues, que FRANCISCO FRANCO no ha sido el General más joven de Europa desde Napoleón.

Porque tampoco ha sido el General más joven de  España.

Una más, de las tantas falacias inventadas, con el propósito de encumbrar al Generalísimo y Caudillo de España por la Gracia de Dios.

Faltando a la Verdad Histórica.

Más jóvenes que él, alcanzaron el generalato

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ

NARCISO FUENTES SANCHÍS

JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ.

Con esta pesquisa documental, espero haber contribuido al restablecimiento de la alterada Verdad Histórica.

Modestamente.

LA GLORIOSA


El 17 de Septiembre de 1868, en la bahía de Cádiz, el Almirante JUAN BAUTISTA TOPETE Y CARBALLO, se subleva contra el desgobierno de la casquivana reina Isabel II.

Previamente Topete había enviado el vapor Buenaventura a CANARIAS, con el fin de rescatar de su destierro en las Islas, al General FRANCISCO SERRANO Y DOMÍNGUEZ, Duque de la Torre y Grande de España, junto con otros desterrados.

El Buenaventura arriba a Cádiz con los desterrados rescatados el día 18.

Contando con el General JUAN PRIM Y PRATS, Conde de Reus y Marqués de los Castillejos, los sublevados publican el manifiesto «España con honra», oficializando la rebelión el día 19.

El 28 de septiembre las tropas reales enviadas al mando de MANUEL PAVÍA Y DE LACY, MARQUÉS DE NOVALICHES, son derrotadas por las tropas conducidas por el General SERRANO en la batalla del Puente de Alcolea (Córdoba).

La familia real marcha a Francia el 30 de septiembre de 1868.

La Septembrina Gloriosa Revolución ha triunfado.

* * * * * * * * * *

El GENERAL SERRANO tiene una calle dedicada a enaltecer su memoria, en Santa Cruz de Tenerife.

LE VIO CAER, LEVANTARSE Y REFUGIARSE EN EL PORTAL


Declaración del testigo Angel Fraile de Lera . – –

Seguidamente comparece el testigo anotado al margen el que después de prestar promesa de dcecir verdad e interrogado por las generales de la Ley, dijo: llamarse como queda dicho al margen, natural de Palencia. de veintiocho años de edad, soltero, profesión chofer y que no le comprenden las demás generales de la Ley.

Preguntado convenientemente; dijo: que el día dieciocho del corriente y cuando ocurrieronlos sucesos marchaba el declarante por la calle del Castillo en dirección a su casa y que cuando sonaron los disparos se refugió en una peletería que existe en la citada calle esquina a la de Botón de Rosa y que desde allí pudo ver como el procesado Carlos José Garcia Fernandez dez corría hacia la calle del Castillo pero que al llegar frente a la puerta de entrada del Cafe Suizo y sin duda por estar herido le vió caer levantandose nuevamente y refugiándose en el portal de la casa donde tiene instalado un establecimiento la peletería La Campana; que a partir de este momento no volvió a ver mas al procesado y que el declarante a las ocho de la noche se marchó para su domicilio; que no le vió disparar ni arma alguna.

Leida se afirma y ratifica y firma.

Angel Fraile

[Firma rubricada]

 

Cfr.: Causa 50 de 1936 [6401-207-1].- Folio 253.

* * * * * * * * *

NOTA CALLEJERA

Me ha llamado la atención que el palentino ANGEL FRAILE DE LERA, haga referencia a la calle BOTÓN DE ROSA, cuando el nombre de esta calle había sido sustituido por el de NICOLÁS ESTÉVANEZ, en 14 de octubre de 1914, mediante acuerdo adoptado por la Corporación Municipal de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias, presidida por el Alcalde ANTONIO VIVANCO SANTILLÁN.

Tal acuerdo figura en folio 333 vuelto del acta datada en dicha fecha – 14 de octubre de 1914 -, donde literalmente consta de esta manera:

En el expediente sobre moción del Concejal Señor Marichal y López relativa á que se dé el nombre de Nicolás Estévanez á una calle de esta Ciudad, se leyó un informe de la Comisión Permanente de Fomento, y en su virtud, adoptáronse los acuerdos siguientes:

Primero. Que el retrato de aquel ilustre comprovinciano sea colocado en la Sala de sesiones de este Ayuntamiento.

Segundo. Que, penetrada, como está la Corporación de los méritos de tan ilustre personalidad, cuyo amor por Tenerife ha siempre de todos reconocido, se dé el nombre de Nicolás Estévanez á la calle de esta población denominada “Botón de Rosa” y

Tercero. Que, como en la Biblioteca pública municipal existen poquísimas obras debidas a la autorizada pluma del susodicho Señor Estévanez, estima el Consejo que debe adquirirse estos y completar su colección, á cuyo efecto el resto de la cantidad asignada en el presupuesto vigente para la compra de libros se invertirá en la adquisición de ellas, señalando además, en próximos presupuestos las cantidades necesarias para completar la colección de referencia.

El genial republicano federal NICOLÁS ESTÉVANEZ Y MURPHY, había nacido el 17 de febrero de 1838, en el edificio en que estuvo la Inquisición provincial, en la Ciudad de Las Palmas (Gran Canaria), falleciendo con 76 años de edad, exilado en París, el 19 de agosto de 1914.

De NICOLÁS ESTÉVANEZ Y MURPHY son estos versos:

Volverá la partida de la porra

por mayor y menor a funcionar

. . . . . .

Volverán calamares sin vergüenza

a transferir millones, a robar.

 

Viendo lo que está sucediendo hoy en día, podríamos aventurarnos a decir que estos versos parecen actuales, aunque fueron dedicados al golpe de estado del 3 de enero de 1874 protagonizado por el General MANUEL PAVÍA Y RODRÍGUEZ DE ALBURQUERQUE, quien hizo desalojar las Cortes mediante la acción de una compañía de la Guardia Civil, acabando de facto con las Primera República Española, dando lugar a un especie de dictadura republicana encabezada por el General FRANCISCO SERRANO DOMÍNGUEZ, DUQUE DE LA TORRE, que daría paso a la Restauración Monárquica Borbónica, producida en el mes de diciembre del mismo año 1874, con el “triste” ALFONSO XII.