GENERAL VICENTE VALDERRAMA ARIAS


Por decreto número 365, dado en Burgos el 25 de septiembre de 1937, publicado en el B.O.E. número 343, de fecha 28 de septiembre de 1937, es nombrado Jefe de la Circunscripción Occidental de Marruecos (Ceuta, Tetuán y Larache), el Excmo. Sr. D. CARLOS GUERRA ZAGALA, General de Brigada en situación de reserva, quien, anteriormente, había sustituido al general ÁNGEL DOLLA LAHOZ, en el mando de la Comandancia General de las Islas Canarias.

 

A renglón seguido, viene el decreto número 366, dado en Burgos en la misma fecha, 25 de septiembre de 1937, mediante el cual es nombrado Comandante General de las Islas Canarias, VICENTE VALDERRAMA ARIAS, General de Brigada en situación de reserva.

 

En este mismo B.O.E. número 343, aparece el Decreto número 368, por el cual es nombrado Gobernador Civil de León D. VICENTE SERGIO ORBANEJA.

 

VICENTE VALDERRAMA ARIAS había estado desempeñando, desde febrero de 1937 y hasta ese momento, el mando del Gobierno Militar de Las Palmas, con sede en la capital de la isla de Gran Canaria.

 

El General VALDERRAMA, era un viejo conocedor de Tenerife, donde había estado como General de Brigada en octubre de 1928.

 

Como consecuencia de la reorganización provisional del Ejército, cesa como Comandante General de Canarias el General de Brigada don Vicente Valderrama Arias.

 

Así reza el decreto dado en Burgos el cuatro de julio de 1939, publicado en el B.O.E. nº 186, del miércoles 5 de julio de 1939.

 

Pasaría a la reserva en octubre de ese año, el denominado Año de la Victoria, cuando contaba 68 años.

 

Para sustituirlo, fue nombrado Comandante General de Canarias el General de División ENRIQUE CÁNOVAS LACRUZ, mediante Decreto de 4 de julio de 1939, publicado en la página 3682 del B.O.E. nº 187, del día siguiente, jueves 6 de julio de 1939.

Este decreto rectificaba uno del día anterior, que lo había designado Comandante General de Baleares.

 

En dicho Boletín se publicaba también, otro Decreto (rectificado) de 4 de julio de 1939 nombrando Jefe de la 7ª Región al General de División D. RICARDO SERRADOR SANTÉS.

 

Asimismo en aquel Boletín nº 187, el Ministerio de la Gobernación publica el Decreto de 30 de junio de 1939 disponiendo el cese del Gobernador Civil de Las Palmas, ANTONIO GARCÍA LÓPEZ, quien dejó fama de arbitrario.

 

El general ENRIQUE CÁNOVAS no vino a Canarias.

Cuatro días después, el lunes 10 de julio de 1939, es publicado el B.O.E. nº 191 en cuya página 3767 aparecen estos dos Decretos consecutivos:

 

DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando Comandante General de Canarias al General de División don Ricardo Serrador Santés y disponiendo cese en el mando de la Séptima Región Militar.

 

DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando General Jefe de la Octava Región Militar al General de División D. Enrique Cánovas Lacruz y disponiendo cese en el cargo de Comandante General de Canarias.

El general Serrador sería el último Comandante General de Canarias.

Estos detalles deben ser contados en otra parte de la Historia.

* * * * *

VICENTE VALDERRAMA ARIAS había sido ascendido a general mediante Real Decreto Núm. 1.724, publicado el 11 de octubre de1928, en el número 285 de la Gaceta de Madrid.

En este R.D. 1724, se lee:

En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de Estado Mayor, número 1 de la escala de su clase, D. Vicente Valderrama Arias, que cuenta la efectividad de 1º de febrero de 1924,

Vengo en promoverle, a propuesta del Vicepresidente del Gobierno, Ministro de la Guerra interino, y de acuerdo con el Consejo de Ministros, al empleo de General de brigada, con la antigüedad del día 7 del corriente mes, en la vacante producida por ascenso de D. Alfredo Gutiérrez Chaume.

Dado en Palacio a diez de Octubre de mil novecientos veintiocho.

ALFONSO

El Vicepresidente del Gobierno, Ministro de

la Guerra interino,

SEVERIANO MARTÍNEZ ANIDO.

 

Servicios y circunstancias del Coronel de

Estado Mayor D. Vicente Valderrama Arias.

Nacido el día 13 de Marzo de 1871, y tuvo entrada en el servicio, como soldado voluntario de Infantería, sin premio, el 22 de Mayo de 1890. Habiendo ingresado como alumno en la Academia General Militar el 1º de Septiembre siguientes, pasó a la de aplicación de Caballería en Julio de 1892, donde fué promovido al empleo de Alférez-alumno el 27 de Junio de 1893 y al de segundo Teniente de dicha Arma, por terminación de estudios, el 30 de Octubre del mismo año.

Ascendió a primer Teniente en Agosto de 1896; a Capitán de Estado Mayor, por haber obtenido ingreso en dicho Cuerpo, en Agosto de 1902; a Comandante, en Octubre de 1911; a Teniente coronel, en Mayo de 1914, y a Coronel, en Febrero de 1924.

Sirvió: como soldado en el Regimiento de Zamora y en la Academia General Militar, cursando sus estudios. De Subalterno, en los Regimientos Cazadores de Galicia, Lanceros de España y en la Escuela Superior de Guerra, en concepto de alumno, verificando las prácticas reglamentarias en el Regimiento Infantería de Zamora, tercer Regimiento de Artillería de montaña, segundo Regimiento de Zapadores-Minadores, Comisión del plano de Orense, Depósito de la Guerra, Comisión del plano de Jaca y Capitanía General de Galicia.

Obtenido ingreso en el Cuerpo de Estado Mayor con el empleo de Capitán, sirvió en las Capitanías generales de Galicia, Canarias, octava Región y, en comisión, en la del plano de rías bajas de Galicia; de Comandante, en las Comisiones topográficas, Comisión del plano de Gran Canaria, y en Larache, en la Comandancia general, como Jefe de la Sección de tropas y Asuntos indígenas y de Jefe de Estado Mayor de Alcazarquivir, habiendo asistido a frecuentes operaciones de campaña, algunas veces al mando de columna, y de Teniente coronel, en la Capitanía general de la octava Región, donde desempeñó, accidentalmente, en distintas ocasiones la Jefatura de Estado Mayor, y sin causar baja en este destino permaneció en MelilIa, en comisión del servicio a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos, en constantes operaciones de campaña desde el 12 de Septiembre de 1921 hasta el 2 de Marzo del año siguiente, que se reintegró a la Capitanía general de la octava Región.

De Coronel ha desempeñado el cargo de segundo Jefe de Estado Mayor de la Capitanía general de la séptima Región, cuya Jefatura interinó varias veces, y el de Jefe de Estado Mayor del Gobierno Militar, de El Ferrol.

Desde Diciembre de 1925 viene ejerciendo el cargo de segundo Jefe de la Capitanía general de la octava Región, y en distintos periodos ha desempeñado accidentalmente el de Jefe de Estado Mayor de la misma.

Ha desempeñado diferentes e importantes comisiones del servicio, y tomado parte en la campaña de Africa, territorios de Larache y Melilla, de Comandante y Teniente coronel, habiendo alcanzado por los méritos en ella contraídos las recompensas siguientes:

Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por los servicios prestados, hechos de armas y operaciones realizadas hasta el 24 de Junio de 1913 en el territorio de la Comandancia general de Larache.

Cruz de María Cristina de segunda clase por los hechos de armas, operaciones efectuadas y servicios prestados en el territorio de la Comandancia general de Larache, desde el 25 de Junio a fin de Diciembre de 19J.

Empleo de Teniente coronel por los hechos de armas realizados en Cudin Kessiba el 11 de mayo de 1914.

Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por el hecho de armas realizado en Jenak-el-Bibán y Cudia-Ribas el 15 de Octubre de 1914.

Medallas de Melilla y Militar de Marruecos, con el pasador de Melilla.

Se halla además en posesión de las siguientes condecoraciones:

Dos menciones honoríficas.

Cruz blanca de primera cIase del Mérito Militar.

Cruz blanca de primera clase del Mérito Naval.

Cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, pensionada.

Cruz y Placa de San Hermenegildo.

Cruz de Caballero de la Orden de San Benito de Avis, portuguesa.

Medallas de Alfonso XIII y del Homenaje a Sus Majestades.

Cuenta treinta y ocho años y cerca de cinco meses efectivos servicios, de ellos treinta y cinco años y tres meses de Oficial; hace el número uno en la escala de su clase, se halla bien conceptuado y está clasificado apto para el ascenso.

* * * * * * * * * * * * * * *

En el libro

CAPITANÍA GENERAL DE CANARIAS

CIEN AÑOS DE HISTORIA

(1886-1986)

 

Figuran estos datos de VICENTE VALDERRAMA ARIAS, General de Brigada:

Nace en Betanzos, provincia de La Coruña, el día 13 de marzo de 1871, hijo de  Agustín Valderrama Iglesias y de María Arias y Uría.

Causa alta en el Ejército como soldado voluntario en mayo de 1890; ingresa en la Academia General Militar ese mismo año y tras su paso por la Academia de Aplicación de Caballería asciende a Alférez Alumno en Junio de 1893, y a 2° Teniente en octubre, siendo destinado al Regimiento de Cazadores de Galicia n°25 de Caballería.

Asciende a 1° Teniente en mayo de 1896, y ese mismo año ingresa como Alumno en la Escuela Superior de Guerra, en la que permanece hasta el fin de sus estudios en julio de 1899, pasando a realizar las prácticas de Estado Mayor, obteniendo el diploma correspondiente en agosto de 1902.

Es destinado al E.M. de la Capitanía General de Galicia, y en diciembre de 1903, pasa a la de Canarias. Por R.O. de 21 de diciembre de 1905, vuelve de nuevo a Galicia, en cuyo destino permanece hasta 1911, ascendiendo a Comandante del Cuerpo de E.M. en noviembre de dicho año, siendo destinado a las Comisiones Topográficas; en abril de 1913 está prestando sus servicios en la Comandancia General de Larache, participando en diversas acciones de Guerra, especialmente en la defensa del Campamento del Mensak.

Asciende a Teniente Coronel en junio de 1915 por los méritos contraídos en el hecho de armas realizado en Kudia Kesiba contra el cabecilla moro El Raisuli.

En junio de 1915 pasa destinado a la Capitanía General de la 8ª Región como Jefe de E.M. y al mando de la Comisión de estudios de las vías férreas. En septiembre de 1921, se incorpora en comisión a Melilla a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos, prestando sus servicios en la Sección de Operaciones de aquella Comandancia General y asistiendo a diversos combates a las órdenes del General D. José Sanjurjo y Sacanell.

Regresa a La Coruña en marzo de 1922, y en marzo de 1924 asciende a Coronel de E.M. y es destinado como 2° Jefe de E.M. a la Capitanía General de la 7a Región Militar. Por R.D. de 10 de octubre de 1928, es ascendido a General de Brigada, fijando su residencia en Santa Cruz de Tenerife, siendo nombrado en noviembre de 1928, Jefe de E.M. de la Capitanía General de la 8a Región, cargo que desempeña hasta fin de mayo de 1931 por pase a la 2a reserva.

Iniciada la Guerra Civil, es nombrado Gobernador Militar de la provincia de León, y en febrero de 1937 pasa a igual cargo a Gran Canaria, siendo nombrado por Decreto de 25 de septiembre, Comandante General de las Islas Canarias, cargo que desempeña hasta julio de 1939, pasando a la situación de reserva en octubre de dicho año.

Había contraído matrimonio en 1911 con Dª Margarita Alexandre Brehault.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Por la relación de ambos con Canarias, y más concretamente con Tenerife, resulta curiosa la coincidencia espacio-temporal de estos dos Vicentes:

VICENTE VALDERRAMA ARIAS

VICENTE SERGIO ORBANEJA

Primero en León, como Gobernador Militar y Gobernador Civil respectivamente.

Y finalmente en Tenerife, como Comandante General de Canarias y Gobernador Civil, respectivamente.

Registrandose algún incidente entre ambos, que ya ha sido documentado en este blog.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/03/12/oficio-personal-y-reservado-de-orbaneja/

 

Incidente del cual no era esperable que trascendiera nada, en aquellos negros tiempos.

Como tampoco parece que trascendiera demasiado, el carácter atrabiliario, del personaje VICENTE SERGIO ORBANEJA, procesado en 1945, por ROBO, y condenado a la pena de DOS AÑOS, CUATRO MESES Y UN DIA de presidio menor y accesorias comunes de suspensión de todo cargo publico, profesión, oficio y derecho de sufragio durante el tiempo de la contienda y militar de separación del servicio.

Aunque no fue encausado por asesinato, a pesar de haberlo declarado, jactanciosamente.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/04/17/siendo-gobernador-civil-de-murcia-habia-hecho-desaparecer-a-un-falangista-del-mundo-de-los-vivos/

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Del General VICENTE VALDERRAMA ARIAS podemos decir que demostró su espíritu vesánico siendo Gobernador Militar de Las Palmas, en 6 de agosto de 1937, cuando por escrito manifiesta «que teniendo en cuenta que las sanciones que impone la Autoridad Militar son con objeto de castigar a aquellos que lo merecen y toda medida que tienda a dulcificarla resta eficacia a las mismas, entiendo que no procede el traslado de Don Jacinto Alzola Cabrera a la vecina Isla de Tenerife

A pesar de ello, el Comandante General CARLOS GUERRA ZAGALA ordena al Gobernador Militar en Las Palmas, que el detenido gubernativo en Gando Jacinto Alzola Cabrera pase a la Prisión de esta Capital haciendo viaje debidamente conducido.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/01/28/jacinto-alzola-cabrera-preso-en-gran-canaria/

Una modesta aspiración por la que había suplicado su atribulada esposa, la lagunera avecindada en Las Palmas, ANTONIA GONZÁLEZ DEL CASTILLO.

 

Por otro lado, VICENTE VALDERRAMA ARIAS, denotaría una gran frialdad e indiferencia burocrática.

La Causa 169/1936, iniciada el 26 de agosto de 1936, tras haber sido sobreseída, en fecha, 17 de julio de 1937, sería archivada en el gobierno militar grancanario, por orden de fecha 27 de agosto de 1937, del general de brigada VICENTE VALDERRAMA ARIAS, gobernador militar de Las Palmas.

En la Causa 169/1936 habían sido encartados estos

DIEZ «DESAPARECIDOS» DEL DÓMINE

 

1 AMADEO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
2 ANDRÉS ZAMORA ZORRAQUINO
3 ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ
4 FÉLIX GONZÁLEZ MONZÓN
5 JOAQUIN MASMANO PARDO
6 JOSÉ OCHOA ALCÁZAR
7 JOSÉ SANZ IRAOLA
8 JOSE SUÁREZ CABRAL
9 MANUEL MONASTERIO MENDOZA
10 PRIMITIVO PÉREZ PEDRAZA

 

Diez hombres llevados a la Península como rehenes, desembarcados en Vigo junto con los falangistas expedicionarios canarios, que luego los ASESINARON y arrojaron al rio Tajo.

 

ERNESTO CASTRO MARTÍN CONDENADO A DOCE AÑOS Y UN DÍA DE RECLUSIÓN MENOR


treinta y cinco

 

Excmo. Sr. General Saliquet

Vocales

“       “     González Oliveros

“       “     General Cánovas

 

Sentencia.- En Madrid a treinta de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.-

 

Reunido el Tribunal Especial para Represión de la Masonería y del Comunismo para ver y fallar la causa dimanante del sumario nº 254/43 del Juzgado Especial nº 3 correspondiente al nº 6383 de este Tribunal, seguida por el delito previsto en la Ley de 1º de marzo de 1940 contra el procesado ERNESTO CASTRO MARTÍN, de 50 años de edad, natural de Las Palmas, domiciliado en Santa Cruz de Tenerife, calle de Álvarez de Lugo nº 29, profesión médico y de estado casado.-

1º.- RESULTANDO: Que el procesado ERNESTO CASTRO MARTÍN, ingresó en la masonería en la Logia “Añaza” nº 270 de Santa Cruz de Tenerife, en fecha posterior a 10 de abril de 1923, alcanzando el grado 4º de “Maestro Masón” en el primer trimestre de 1929, no tuvo cargos, perteneció al “Capítulo Añaza nº 51”, no se dio de baja y presentó declaración retractación en la que oculta las actividades de la Secta, pero durante la subtantación [sic] del proceso facilitó nombres de afiliados a la Secta y abjuró canónicamente en agosto de 1943, perteneció al Partido Socialista en Tacoronte, del que fue fundador; propagandista del Frente Popular siendo apoderado en las elecciones de 1936 y por su gran preponderancia entre el elemento obrero está considerado como peligroso. Hechos probados.

2º.- RESULTANDO: Que en el acto del Juicio el Ministerio Público elevó a definitivas las conclusiones provisionales que tenía formuladas y solicitó la pena de doce años y un día de reclusión menor, accesorias legales y lo conveniente en cuanto a responsabilidades civiles.-

1º.- CONSIDERANDO: Que los hechos declarados probados son constitutivos del delito de masonería previsto en los artículos 1º, 4º y 9º de la Ley de 1º de marzo de º940, por cuanto el procesado ingresó en la secta, obtuvo el grado 4º no consta su baja y ha presentado declaración retractación, estimada insuficiente.

2º.- CONSIDERANDO: Que de tal delito es responsable el procesado en concepto de autor y en grado de consumación.

3º.- CONSIDERANDO: Que en la comisión del delito, no son de apreciar circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, por lo que procede imponer la menor de las penas señaladas en el artículo 5º de la Ley y en su grado mínimo, teniendo en cuenta que si de una parte se dan las circunstancias desfavorables al procesado por su gran actividad Masónica, representada por el grado 4º que obtuvo y la de su mala conducta política quedan estas compensadas con las circunstancias favorables de haber facilitado nombre de afiliados a la secta y de la abjuración canónica de sus errores.-

4º.- CONSIDERANDO: Lo que en cuento a responsabilidades civiles preceptúa el artículo 8º de la Ley de 1º de marzo de 1940, en su relación con la de 9 de febrero de 1939.

VISTOS los preceptos legales que en esta sentencia se mencionan y los generales de corriente aplicación de la supletoria Ley de Enjuiciamiento Criminal y Código Penal.

FALLAMOS: Que debemos condenar y condenamos al procesado ERNESTO CASTRO MARTÍN, como autor de un delito consumado de masonería, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a la pena de DOCE AÑOS Y UN DIA DE RECLUSION MENOR, accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para el ejercicio de cualquier cargo del Estado, Corporaciones, Públicas u Oficiales, Empresas concesionarias, Gerencias y Consejos de Administración de empresas privadas, así como cargos de confianza, mando y dirección de las mismas, separándole definitivamente de los aludidos cargos. Para la afijación de responsabilidades civiles, remítase testimonio de esta sentencia al Excmo. Sr. Presidente del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Notifíquese al Sr. Fiscal y al procesado y así por esta nuestra sentencia lo pronunciamos, mandamos y firmamos.-

[Firmas rubricadas de los cuatro componentes del tribunal: ANDRÉS SALIQUET ZUMETA, Presidente del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo, y los vocales ENRIQUE CANOVAS LACRUZ, WENCESLAO GONZÁLEZ OLIVEROS y JOSÉ PRADERA ORTEGA, a pesar de que en el encabezado de esta sentencia hay una omisión de este último vocal]

—————-

Centro Documental de la Memoria Histórica, Fondo: Delegación Nacional de Servicios Documentales. Serie: Fichero general de la sección político-social.

Sumario 254-43 contra Ernesto Castro Martín. Rollo: Salamanca núm. 1863. Folio 35

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

 

ERNESTO CASTRO MARTÍN SENTENCIADO A DOCE AÑOS Y UN DÍA DE RECLUSIÓN MENOR



veintisiete

 

EXCMO SR GENERAL SALIQUET

VOCALES

“        “   GONZALEZ OLIVEROS

“        “   GENERAL CANOVAS

“        “   PRADERA

 

A C T A

         En  Madrid a treinta de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres. Reunido el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo, para ver y fallar la causa instruida por el Juzgado Especial nº 3 contra ERNESTO CASTRO MARTÍNpor el Secretario se dio lectura a la parte sumarial que el Tribunal estimó pertinente, e interrogado el procesado por el Sr. Fiscal y Excmos. Sres. Vocales, se ratifica en sus anteriores manifestaciones y añade que fue grado 4º. No es cierto que en Tacoronte fundase el Partido Socialista, únicamente fue ofrecido a él. Se hizo masón buscando relaciones en un proyectado viaje al extranjero. Que no ha obtenido más que el grado 4º y no logró el 18º y nunca asistió a capítulo. Fueron a darle el grado 4º a Tacoronte Francisco Casariego, Horacio Pérez y Don Jorge Foronda. Fue detenido cinco meses y al libertarlo envió su abjuración.

Concedida la palabra al Sr. Fiscal eleva a definitivas las conclusiones provisionales que tenía formuladas y pide para el procesado la pena de doce años y un día de reclusión menor accesorias legales y lo conveniente en cuanto a responsabilidades civiles.

Concedida la palabra al procesado pide absolución y presenta documentos cuya unión se acuerda.

El Excmo. Sr. Presidente dio por terminada la sesión y por mí el Secretario se extendió la presente Acta que firman los Excmos. Sres. Miembros del Tribunal el Sr. Fiscal y el procesado.

[Seis firmas rubricadas.

Firma rubricada del procesado ERNESTRO CASTRO MARTÍN.

Firmas rubricadas de los cuatro componentes del Tribunal:

ANDRÉS SALIQUET ZUMETA, General Presidente del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo.

Vocales general ENRIQUE CANOVAS LACRUZ, general WENCESLAO GONZÁLEZ OLIVEROS y JOSÉ PRADERA ORTEGA-

Estos dos últimos en calidad de letrados.

También junto a ellas aparece la firma rubricada de LUIS LOPEZ ORTIZ, secretario general del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo.]

 

CONTINUACION DEL ACTA ANTERIOR.

En la misma fecha e igual asistencia se reunió el Tribunal en sesión secreta y unánimemente acordó dictar sentencia condenando al procesado a la pena de doce años y un día de reclusión menor, accesorias legales y lo conveniente en cuanto a responsabilidades civiles.

Doy fe de la presente Acta que con el Vº Bº del Excmo. Sr. Presidente firmo yo el Secretario en la fecha indicada.

[Firmas rubricadas de ANDRÉS SALIQUET ZUMETA y de LUIS LOPEZ ORTIZ, presidente y secretario general respectivamente del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo.]

Cfr.:

Centro Documental de la Memoria Histórica, Fondo: Delegación Nacional de Servicios Documentales. Serie: Fichero general de la sección político-social.

Sumario 254-43 contra Ernesto Castro Martín. Rollo: Salamanca núm. 1863. Folio 27.

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

 

 

GENERAL ENRIQUE CÁNOVAS LACRUZ


 

El caso más insólito de efímero general jefe supremo militar de Canarias, acontecería años más tarde.

El 3 de marzo de 1939, en la página 1227 del número 62 del Boletín Oficial del Estado, se publicó este Decreto:

Por convenir al mejor servicio de la Patria, existir vacante definitiva en la escala de Generales de División, de conformidad con lo propuesto por la Junta Superior del Ejército y previa deliberación del Consejo de Ministros, asciende al empleo inmediato al General de Brigada don Ricardo Serrador Santés, con antigüedad de veinticuatro del actual.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a veintiocho de febrero de mil novecientos treinta y nueve.- III Año Triunfal.

FRANCISCO FRANCO.

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

En la página siguiente 1228 de este mismo número 62 del Boletín Oficial del Estado, viene este otro Decreto:

Por convenir al mejor servicio de la Patria, existir vacante definitiva en la escala de Generales de División, de conformidad con lo propuesto por la Junta Superior del Ejército y previa deliberación del Consejo de Ministros, asciende al empleo inmediato al General de Brigada don Enrique Cánovas Lacruz, con antigüedad de veinticuatro del actual.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a veintiocho de febrero de mil novecientos treinta y nueve.- III Año Triunfal.

FRANCISCO FRANCO.

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

El 16 de marzo de 1939, en la página 1528, del B.O.E. vuelve a aparecer el general ENRIQUE CÁNOVAS LACRUZ.

ORDEN de 15 de marzo de 1939 confirmando en su actual destino al General de División don Enrique Cánovas Lacruz.

Por disposición de S.E. el Generalísimo, se confirma en su nuevo empleo, en el cargo de Comandante General de Baleares al General de División don Enrique Cánovas Lacruz.

Burgos, 15 de marzo de 1939.- III Año Triunfal,

DAVILA

– – – – – –

El miércoles 5 de julio de 1939 partiendo de la página 3667 y continuando en la siguiente 3668, del B.O.E. núm. 186, son publicados estos decretos que afectaban a Canarias.

DECRETOS de 4 de julio de 1939 cesando en el cargo de Jefe Superior de las Fuerzas Militares de Marruecos el General de Brigada D. Carlos Guerra Zagala, y en el de Comandantes Generales de Baleares y Canarias los Generales de Brigada D. Enrique Cánovas Lacruz y D. Vicente Valderrama Arias.

Como consecuencia de la reorganización provisional del ejército, cesa en el cargo de Jefe de las fuerzas Militares de Marruecos el General de Brigada don Carlos Guerra Zagala.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

Por pase a otro destino cesa como Comandante General de Baleares el General de Brigada don Enrique Cánovas Lacruz.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

Como consecuencia de la reorganización provisional del Ejército, cesa como Comandante General de Canarias el General de Brigada don Vicente Valderrama Arias.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

Vistos estos decretos, surge esta ineludible pregunta:

Si el general Enrique Cánovas Lacruz, había sido ascendido a General de DIVISIÓN, con antigüedad del veinticuatro de FEBRERO de 1939, ¿por qué el 4 de julio, en su cese, se le denomina General de BRIGADA?

Pero no quedaba aquí la cuestión.

En la página siguiente 3669, del mismo número 186 del B.O.E. de 5 de julio de 1939, seguimos encontrando más decretos, relacionados con Canarias.

Nombro General Jefe de la Séptima Región Militar al general de Brigada don Ricardo Serrador Santes.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

Nombro Comandante General de Canarias al General de Brigada don Enrique Cánovas Lacruz.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

Vistos estos decretos, que afectaban a los generales Ricardo Serrador Santés y Enrique Cánovas Lacruz, sigue en pie la misma pregunta:

Si ambos generales habían sido ascendidos al grado inmediato de DIVISIÓN, con antigüedad del veinticuatro de febrero de 1939, ¿por qué el 4 de julio, en sus nombramientos como General Jefe de la Séptima Región Militar y Comandante General de Canarias, respectivamente, se les denomina General de BRIGADA?

La respuesta aparecería al día siguiente en la página 3682 del número 187 del B.O.E. de 6 de julio de 1939, donde el Ministerio de Defensa Nacional publica estas rectificaciones:

DECRETO (rectificado) de 4 de julio de 1939 nombrando Jefe de la 7ª Región al General de División D. Ricardo Serrador Santés.

Padecido error al publicar el decreto de cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve, nombrando General Jefe de la Séptima Región Militar, se inserta a continuación debidamente rectificado.

Nombro General Jefe de la Séptima Región Militar al general de División D. Ricardo Serrador Santes.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

– – – – – –

DECRETO (rectificado) de 4 de julio de 1939 disponiendo cese en la comandancia General de Baleares el General de división D. Enrique Cánovas Lacruz.

Padecido error al publicar el Decreto de cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve, disponiendo el cese del comandante General de Baleares,  se inserta a continuación debidamente rectificado.

Por pase a otro destino cesa como Comandante General de Baleares el General de División D. Enrique Cánovas Lacruz.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a cuatro de julio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Defensa Nacional

    FIDEL DAVILA ARRONDO

En la columna de al lado de estos dos decretos, el Ministerio de la Gobernación, publicaba un decreto que, asimismo, afectaba a Canarias.

DECRETO de 30 de junio de 1939 disponiendo el cese del Gobernador Civil de Las Palmas.

A propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros cesa en el cargo de Gobernador Civil de la provincia de Las Palmas D. Antonio García López.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a treinta de junio de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación,

  RAMON SERRANO SUÑER

El lunes 10 de julio de 1939, es publicado en la página 3767 del número 191 del B.O.E., el DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando Comandante General de Canarias al General de División don Ricardo Serrador Santés y disponiendo cese en el mando de la Séptima Región Militar.

En esa misma página 3767, y a continuación del anterior, figura el DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando General Jefe de la Octava Región Militar al General de División D. Enrique Cánovas Lacruz y disponiendo cese en el cargo de Comandante General de Canarias.

Este general ENRIQUE CÁNOVAS LACRUZ, nombrado cuatro días antes para ejercer el mando supremo militar de Canarias, no vino a nuestras Islas.

Recordando un exitoso programa televisivo denominado reina por un día, podríamos decir que el general Cánovas fue Comandante General de Canarias por cuatro días, sin haber venido a Canarias.

A la vista queda, después de tantas rectificaciones, que el Ministerio de Defensa Nacional, en 1939, no brillaba por su calidad administrativa.

Y a nivel personal, debo decir que, al recopilar todos estos documentos, me ha dado algo así como un mareo.

Dicho en lengua canaria coloquial, me he quedado mariado. Pero ya me he recuperado.

Mas, no hay que olvidarlo.