VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ nace el día 2 de febrero de 1906 en Santa Cruz de La Palma, en el domicilio familiar situado en el número siete de la calle Monte Cristo.
Es hijo de ESTANISLAO MÉNDEZ DE SAN GIL, natural de Santa Cruz de la Palma y zapatero de profesión, y de MARÍA DEL ROSARIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, también natural de la capital palmera.
VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ es nieto por línea paterna de Gregorio Méndez y de Donata de San Gil, natural el abuelo de Yaiza en Lanzarote y la abuela natural de Santa Cruz de la Palma. Su abuelo Gregorio era panadero.
Por línea materna es nieto de Cecilio Hernández y de María González Martín, siendo también el abuelo materno natural de Yaiza en Lanzarote y la abuela de Santa Cruz de la Palma.
De esta información se desprende que dos lanzaroteños oriundos de Yaiza se asentaron en Santa Cruz de La Palma en el siglo XIX, acabando posteriormente sus familias emparentadas.
En 1926 VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ es sorteado para el servicio militar obligatorio.
Al año siguiente, es destinado prestar servicio en los cuerpos permanentes de África; en el cuerpo de Infantería, Intendencia y Sanidad Militar.
Vicente Méndez Hernández se dedicaría al oficio de torcedor o tabaquero en Santa Cruz de la Palma. Estaba afiliado al sindicato de torcedores.
El 18 de julio de 1936 se produce el golpe militar franquista en España, y la isla de la Palma se mantiene fiel a la República durante los primeros días.
Este hecho condicionó que, posteriormente, los encarcelamientos y la represión en la isla fueran muy importantes.
En el mes de mayo de 1937 son detenidos en La Palma un grupo de destacados militantes del Radio Comunista, de las Juventudes Libertarias y de la Juventud Republicana. Su detención se llevó a cabo por vinculárseles con la red de apoyo a los alzados en los montes de La Palma.
VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ formaba parte de este grupo de once detenidos de Santa Cruz de la Palma. Habían sido acusados de formar parte de las redes clandestinas de apoyo que asistían a los palmeros alzados.
El grupo lo conformaban los jóvenes del Radio Comunista José Manuel Sánchez Rodríguez, Guzmán Gómez Hernández, Gabriel Arrocha Martín, Estanislado Duque Pérez, Miguel Ramos Fleitas, Alberto Rodríguez Rodríguez, Máximo Simón Hernández y Lorenzo de Paz Martel, junto con Manuel Acosta Felipe, de las Juventudes Libertarias, Gregorio Gómez Hernández, de la Juventud Republicana, y el propio Vicente Méndez Hernández, afiliado a la Unión de Torcedores y parece que simpatizante del PCE.
El 29 de junio de 1937 tiene lugar el transporte de este grupo de once presos desde su lugar de detención en Santa Cruz de la Palma hasta Santa Cruz de Tenerife, con destino a la prisión de Fyffes.
En Tenerife, en aquel año de 1937 son procesados estos once detenidos llegados desde La Palma, junto con el también palmero MANUEL RODRÍGUEZ ACOSTA, en la causa número 183 de 1.937, instruida por el delito de rebelión militar.
MANUEL RODRÍGUEZ ACOSTA era presidente de Unión Republicana en Santa Cruz de la Palma. De entre los doce procesados, seis de ellos pertenecían al importante gremio de los tabaqueros.
Como consecuencia de esta causa, son condenados a muerte JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ y ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ.
El primero fue fusilado el 1 de junio de 1938, y el segundo vería como su pena de muerte sería conmutada.
El resto de procesados fueron condenados a diferentes penas de prisión, entre 12 y 30 años, salvo VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ y MANUEL RODRÍGUEZ ACOSTA que fueron absueltos de todo cargo.
VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ siguió privado de libertad en calidad de preso gubernativo.
En agosto de 1938 VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ formó parte del canje de casi un centenar de prisioneros, desde Fyffes a la zona republicana.
Parten de Tenerife en la motonave Domine siendo conducidos hasta el puerto de Pasajes en Sebastián, desde donde pasan a Francia por Irún. En septiembre los canjeados entran en la España republicana por la frontera catalana, y son conducidos a la ciudad de Barcelona. En este grupo de canjeados hay abundantes palmeros, y entre ellos los también tabaqueros Manuel San Juan Concepción y Manuel Rodríguez Rodríguez, de Santa Cruz de la Palma y Tijarafe respectivamente.
Se desconoce el periplo que siguió VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ en territorio republicano durante el transcurso de la guerra civil. Al acabar ésta, pasó a Francia. Y probablemente sufrió el cautiverio en los campos de refugiados habilitados para los españoles republicanos en el país galo.
Tras la ocupación de Francia por los nazis, VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ es apresado. En 1941 se encuentra detenido en el campo de prisioneros alemán Stalag XI de Altengrabow.
El 25 de abril de 1941, VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ es deportado al campo de Mauthausen desde el Stalag XI de Altengrabow, formando parte de un contingente de 469 españoles deportados, que llegarían el 26 abril a este campo de exterminio.
En este grupo de españoles deportados al campo de concentración de Mauthausen se encuentran otros cinco canarios: el lagunero FRANCISCO AFONSO GARCÍA, el palmero JUAN PÉREZ REMEDIOS, DOMINGO CEDRÉS SUÁREZ (Arrocha) y JOSÉ CRUZ BARRETO, ambos de Lanzarote, y CASIMIRO MORALES DE LA HOZ, también de la provincia oriental.
A VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ se le asigna en Mauthausen, el número de matrícula 4.224.
Tras pasar más de cuatro años en Mauthausen, VICENTE es liberado el 5 de mayo de 1945 cuando las tropas americanas entraron en el campo.
La trayectoria vital de VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ, tras ser liberado de Mauthausen, es en la actualidad una incógnita.
La presencia de este canario de Santa Cruz de la Palma en Mauthausen había pasado inadvertida en las informaciones que han visto la luz hasta el momento.
Fuentes documentales:
El Blog de Pedro Medina Sanabria (https://pedromedinasanabria.wordpress.com)
Prensa histórica
Registro Civil de Santa Cruz de la Palma
Fondation pour la Memoire de la Deportation
Bermejo, B. Checa, S. Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). 2006.
Mederos, A. Víctimas de la guerra y de la represión franquista en La Palma. 2015.
González, S. Los alzados de la Palma durante la guerra civil. 2013
[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]