INDAGATORIA DE PEDRO GARCIA CABRERA


DECLARACION INDAGATORIA DEL PROCESADO PAISANO PEDRO GARCIA CABRERA. – – – –

 

En Santa Cruz de Tenerife a siete de Mayo de mil novecientos cuarenta y cinco.- Ante el Señor Juez y presente Secretario, compareció el procesado en esta Causa, PEDRO GARCIA CABRERA, a quien el Señor Juez exhortó a decir verdad e hizo las advertencias legales correspondiente y le fue preguntado por las generales de la Ley a las que contestó: Que se llama como queda dicho, hijo de Pedro y Petra, de treinta y ocho años de edad, de estado soltero, de profesión periodista natural de Vallehermoso Isla de la Gomera y vecino de esta Capital y que no ha sido procesado nunca. – (General Goded 63)

A continuación se hacen constar las señas personales que son las siguientes: Pelo Castaño, Nariz regular, boca regular, cejas al pelo, barba poblada, estatura un metro seiscientos cuarenta, señas particulares una cicatriz en el pomo izquierdo.

PREGUNTADO.-

Si se encontraba en la Colonia de Rio de Oro en la noche del trece al catorce de Marzo de mil novecientros treinta y siete, dijo: Que si, que se encontraba en dicha Colonia como calidad de confinado.

PREGUNTADO.-

Explique detalladamente su actuación desde dicha fecha hasta que fue detenido en Madrid, dijo_

Que sobre las tres de la madrugada del dia catorce de Marzo de mil novecientos treinta y siete, se encontraba el declarante durmiendo, cuando fue despertado por un grupo de soldados y confinados con armamento que le obligaron a levantarse, diciéndole al declarante que se habían apoderado del Fuerte y marchaban al Extranjero, y que el declarante padecia reumatismo cronico en las principales articulaciones que le imposilitaba moverse normalmente, limitándose por tanto hacer un elemento pasivo en todas las insidencias que tuvieron lugar la noche de autos, que más tarde les obligaron a entrar en unas falúas y los llevaron al vapor “Viera y Clavijo” que se encontraba en el puerto; que se hallaba ya en poder de los sublevados, marchando el buque al puerto francés de Dakar y varios meses después fue repatriado y llevado a Valencia; y ya en la zona roja para subvenir a las necesidades solicitó un puesto de Maestro Director de una Colonia de niños puestos bajo la tutela del Tribunal de Corrección de menores-. Que mientra se le concedia este cargo hizo un viaje a Andalucia sufriendo en el camino un accidente de automovil de tal gravedad que fué ingresado en el Hospital de Baza (Granada) donde permaneció hasta la terminación de la Guerra. Que el día veintinueve de Marzo de mil novecientos treinta y nueve, como saliera a la calle en estado de convalecencia fue detenido e ingresado en la Prisión Civil de Baza donde permaneció hasta el veinticuatro de Julio de mil novecientos cuarenta y dos, fecha esta en la que fue trasladado a la Prisión Provincial de Granada hasta el veintiuno de Diciembre de mil novecientos cuarenta y cuatro en que fue puesto en libertad en virtud de orden del Excmo. Señor Capitán General de la Novena Región y fijando su residencia en Madrid, disfrutando los beneficios de la prisión atenuada. Por Causa – Información número 1,868 instruida por aquella Capitanía General, y siendo detenido nuevamente en veinticuatro de Enero de mil novecientos cuarenta y cinco en Madrid, por hallarse declarado en rebeldía siendo conducido a esta Plaza e ingresado en la Prisión Provincial el dia veintisiete de Abril del corriente año donde continua en la actualidad.

PREGUNTADO.-

Si recuerda en nombre de los militares y deportados que más activamente participaron en la rebelión, dijo: Que por los motivos que deja expuestos en la pregunta anterior ignora los nombres y apellido de los que pudieron distinguirse.

PREGUNTADO.- Porque razón durante el tiempo que permaneció en Dakar no hizo las gestiones correspondientes para regresar a Canarias, dijo: Que por temor a que fuera sancionado por haber desempeñado el cargo de Consejal del ayuntamiento de esta Capital.

PREGUNTADO.-

Manifieste en que fecha fue deportado y su residencia en dicha fecha, dijo: Que fue deportado el diez y siete de Agosto de mil novecientos treinta y seis y que residía en esta Capital Calle del General Goded número sesenta y tres.

PREGUNTADO.-

Si tiene algo más que manifestar, dijo: Que quiere hacer constar que la enfermedad que padecía y padece en la actualidad puede acreditarse por el Médico particular que le atendia en esta Capital Don Geraldo Martin Herrera y por el Médico Oficial de Villa Cisnero Don Sebastian Darias Montesino, sin que tenga más que decir-

Terminado el acto el declarante leyó por si esta declaración y encontrándola conforme se afirma y ratifica en su contenido firmándola con el señor Juez y presente Secretario que certifica-

[Firmas rubricadas de LUIS GUIANCE AUCARAZPE, PEDRO GARCÍA CABRERA y MANUEL GÁLVEZ VILCHES, Comandante Juez Instructor, reo declarante, y  Brigada Secretario fedatario, respectivamente.]

 

Cfr.: A-TMTQ 8113-260-9.- Causa 96 de 1937.- Folio 1084.

* * * * * * * * * * * * * * ** * * * * * *

La calle GENERAL GODED, cuyo nombre aparece este documento, insertado de modo manuscrito, con el número 63 para indicar el domicilio de PEDRO GARCÍA CABRERA, había sido originalmente, denominada calle de la IGUALDAD, así nombrada el 29 de abril de 1873, según consta en la página 66 del acta de esta fecha, siendo alcalde el ciudadano D. JOSÉ SUÁREZ GUERRA, durante la efímera Primera República Española.

El 6 de diciembre de 1937, la Comisión Gestora Municipal surgida del Alzamiento del 18 de julio de 1936, decidió hacer desaparecer la placa de la IGUALDAD, y sustituirla por la del GENERAL GODED.

PEDRO GARCÍA CABRERA no había tenido oportunidad de conocer estos detalles. Lo natural hubiera sido que se refiriese a la calle de su domicilio anterior, por su nombre original

Recientemente, el GENERAL GODED también se ha caído de la placa que indebidamente ocupaba, a consecuencia de la alcaldada de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, quien con su decreto de fecha 17 de diciembre de 2008, la ha cambiado a calle EL PERDÓN.

* * * * * * * * * *

De la lectura de su declaración se desprende que PEDRO GARCÍA CABRERA, omite los datos que pudieran ser utilizados para inculparle, mientras da detalles precisos de fechas y lugares, que no podrían ser usados para empeorar su situación de acusado declarado en rebeldía.

Era la única alternativa que le quedaba estando en absoluta indefensión.

Tenía derecho, y debía, hacer todo lo posible, para escurrir el bulto, y salir lo mejor posible de su terrible situación.

Sobre todo, teniendo en cuenta que otros compañeros escapados del confinamiento  de Rio de Oro, habían sido fusilados, tras ser atrapados al final de la Guerra.

* * * * * * * * * *

Para contextualizar temporalmente esta declaración indagatoria de PEDRO GARCÍA CABRERA, es conveniente recordar que, el tan admirado y adulado Führer Nazi, ADOLFO HITLER, se había suicidado en su «invulnerable» bunker berlinés, el 30 de abril de 1945, eludiendo así, cobardemente, afrontar su responsabilidad como inductor de infinidad de crímenes.

Las tropas soviéticas de ZHÚKOV habían ya tomado BERLÍN.

El nazismo había perdido la cruenta guerra iniciada en septiembre de 1939, y ALEMANIA claudicaría, rindiéndose incondicionalmente en 7 DE MAYO DE 1945.

LA GUERRA EN EUROPA HABÍA TERMINADO

Ver más detalles en

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/09/04/1945-nazismo-en-la-tarde-de-tenerife/

 

RECONOCIDA COMPETENCIA Y SOLVENCIA


 

CENTRO PARA ADMINISTRACION DE INMUEBLES

En la calle de Igualdad número 1, esquina a la AVENIDA DEL GENERALÍSIMO FRANCO, se ha establecido una oficina con personal idóneo, el cual se dedicará a la administración de toda clase de fincas rústicas y urbanas.

Dirige este establecimiento Don Norberto Morales Rufino, persona de reconocida competencia y solvencia moral, quien lleva muchos años dedicados a estos asuntos.

En el referido Centro se practicarán todas las diligencias precisas para obtener el máximo de éxito en las administraciones, la gestión de las cuales se realizan puntualmente.

Así, pues, esta oficina ofrece las mayores garantías tanto por la moralidad del personal adscrito a ella como por la acreditada actividad del mismo.

Igualdad número 1, esquina a la AVENIDA DEL GENERALÍSIMO FRANCO, Teléfono 3 – 7 – 4

 

Gaceta de Tenerife.- Miércoles 1 de marzo de 1937.- Página dos

 

* * * * * * * * * * * * * * * *

 

Para los que desconozcan la ubicación de la calle IGUALDAD, recomiendo la lectura de estas notas:

 

NUEVE CALLES CAMBIADAS DE NOMBRES

 

El 6 de diciembre de 1937 celebró reunión de la Comisión Gestora Municipal surgida de la Sublevación Militar de 18 de julio de 1936.

En la página 150 vuelta del correspondiente Libro de Actas, leemos:

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de este nombre, a seis de diciembre de mil novecientos treinta y siete, se reunió el Excmo Ayuntamiento en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, previamente citado con arreglo a las vigentes disposiciones, bajo la Presidencia del señor Alcalde don Juan Vara Terán y con asistencia de los señores Gestores consignados al margen, para tratar y resolver los asuntos figurados en el orden del día, repartido con la convocatoria.

Los gestores consignados al margen eran estos cinco:

  1. VICENTE EXPÓSITO PÉREZ [luego BARRIOS PÉREZ]
  2. PEDRO DUQUE DÉNIZ
  3. FRANCISCO LA-ROCHE AGUILAR
  4. MIGUEL LLOMBET RODRÍGUEZ
  5. JUAN YANES PERDOMO

 

En la página 152 podemos leer:

De conformidad con la propuesta de los señores Gestores La-Roche y Yanes se acordó modificar los actuales nombres de algunas calles de la población, en el sentido que sigue:

1º.- Que al trayecto comprendido entre la Plaza de la Paz y la Cuesta de Piedra se le dé el nombre de Avenida del General Mola, que ostentará en lo sucesivo.

2º.-  Dar a la actual calle de la República, el nombre de Calle 18 de Julio.

3º.- Dar el nombre de calle del General Sanjurjo, a la actualmente denominada de Lucas Fernández Navarro.

4º.- Dar el nombre de General Godet * a la actual calle de la Igualdad.

5º.- Dar el nombre de Comandante Sanchez * Pinto, a la actual calle de La Libertad.

6º.- Dar el nombre de calle del Capitán Gómez Landero a la actual de Fraternidad.

7º.- Dar el nombre de Teniente Martín Bencomo, a la calle de nueva apertura, transversal de la de 25 de Julio a los Campos.

8º.- Dar a la calle de Mariana de Pineda, el nombre antiguo de María Cristina.

9º.- Dar el nombre de calle del General Fanjul, a la actual calle del General Riego.

También acordó la Comisión Gestora:

1º.- Que seguidamente se proceda a la rotulación de estas vías y de todas las demás a que se haya cambiado el nombre después del glorioso Movimiento Nacional, y

2º.- Que por el negociado correspondiente se giren relaciones de todas las calles a que desde el 18 de julio de 1936, se hayan cambiado sus nombres, al objeto de remitirlas a los distintos Centros y dependencias, a fin de que solo usen los verdaderos nombres de las vías, y que esto se tenga muy en cuenta por las propias dependencias, Centros y Servicios municipales.

  • * * * * * * * * *

No predicaban con el ejemplo aquellos munícipes no electos.

Ordenan que solo se usen los verdaderos nombres de las vías.

Pero ellos se vuelven a referir a la calle del DOCTOR JOSÉ NAVEIRAS, como calle de los Campos.

Y además ordenan dar a la calle de Mariana de Pineda, el nombre antiguo de María Cristina, cuando el nombre antiguo de la calle dedicada a MARIANA PINEDA no era María Cristina, sino REINA MARÍA CRISTINA.

Esto es, le apearon el tratamiento debido a la Reina madre de ALFONSO XIII.

Rey ALFONSO XIII,  de quien hay que recordar que devino en Rey FELÓN, por haber contravenido en 1923, la Constitución que había jurado defender, al actuar en connivencia con el Dictador MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

* * * * * * * * * * * * * * * *

 

REPÚBLICA, LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.

 

Libro de Actas Municipales de 1873: Sesión de fecha 29 de abril de 1873.

Folio 61 vuelto y 62:

En la Muy noble, Leal e Invicta Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife Capital de la Provincia de Canarias, a veinte y nueve de Abril de mil ochocientos setenta y tres, siendo las ocho de la noche, se reunieron en las Salas Consistoriales para celebrar sesión ordinaria bajo la presidencia del Ciudadano José Suárez Guerra, los Ciudadanos Antonio Futyo, y Cesáreo Baudet, Tenientes Alcaldes, Manuel Savoie, Síndico, y Francisco C. Hernández, Manuel Ferreira, Ángel Hernández, Pablo Ferreira, Ángel Gámez y Gabriel Hernández, Concejales.

Mas adelante, al final de la página 65 vuelta que prosigue en la página 66 siguiente, figura un párrafo con este texto:

El Ciudadano Manuel Ferreyra manifestó que convendría dar nombre a las cuatro calles abiertas en el barrio que se está construyendo; y se acordó señalar con el de “La República” a la primera paralela a la carretera, “Igualdad” a la perpendicular a La República, “Fraternidad” a la segunda paralela a ésta y “Libertad” a la que también es paralela a la República y Fraternidad. Acordose* también denominar “Rambla del Once de Febrero” al trozo del camino desde el puente de Mandillo a la citada carretera, y “Rambla de veinte y cinco de Julio” al que desde dicho puente conduce hacia el arbolado.

Con estos acuerdos lo munícipes de aquella fecha, dieron satisfacción a su fervor republicano y liberal.

 

* * * * * * * * * * * * * * * *

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/13/calle-de-los-suenos/

CALLE DE LOS SUEÑOS

 

Descendiendo desde la antigua ubicación de la Plaza de La Paz, por la acera izquierda de la Rambla de Santa Cruz, la acera de los impares, y hasta la Plaza de Toros, nos encontramos sucesivamente con cinco calles paralelas, bien trazadas en las primeras décadas del siglo XX.

 

1.  Fernando Primo de Rivera .
2.  Calvo Sotelo.
3.  Los Sueños.
4.  El Perdón
5.  Comandante Sánchez Pinto.

 

Estas cinco calles fueron conocidas anteriormente con otros nombres:

 

1.  Fomento y número seis de Salamanca.
2.  Pablo Iglesias y Primera de Obreros.
3.  General Sanjurjo y Lucas Fernández Navarro.
4.  General Goded y La Igualdad.
5.  Libertad.

 

La tercera, LOS SUEÑOS, es una calle recta, bien consolidada, que en su camino ascendente desde la Rambla deja, en primer lugar, a su derecha Capitán Gómez Landero y atraviesa las calles Santiago Cuadrado y Salamanca, prosigue dejando a su derecha la calle Julio Tovar, atraviesa El Olvido, Poeta Hernández Amador, Poeta Zerolo, Poeta Viana y Poeta Tabares Barlet, para acabar en la calle Poeta Tomás Morales.

En su acera izquierda comprende 111 números de gobierno, mientras que por la acera derecha solamente alcanza hasta el número 94.

 

Esta calle tuvo un nombre anterior, LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, asignado el 7 de noviembre de 1923.

No he hallado la razón por la cual el recalcitrante golpista, bilaureado general SANJURJO, sustituyó en la placa de esta calle al nombre del eminente geólogo LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO.

Podría aventurarse que la razón determinante de esta sustitución fuera el deseo de los conspicuos gestores municipales por mantener agrupados a varios conspicuos generales muertos violentamente durante la Guerra Civil, ya que ciertamente esta circunstancia es evidente.

En la misma zona del barrio de Salamanca, además de la calle que ha enaltecido la memoria del doblemente golpista y bilaureado general SANJURJO, han estado las dedicadas al enaltecimiento memorial de otros tres generales golpistas muertos en la Guerra Civil: FANJUL, GODED, y MOLA.

Tres calles cuyas placas han sido sustituidas por las de EL OLVIDO, EL PERDÓN, y Avenida de las ISLAS CANARIAS.

No muy lejos, se encuentra la calle que estuvo dedicada al general MOSCARDÓ, que si bien no murió en la guerra, si fue enaltecido por la «hazaña», que nos han contado, llevó a cabo, en el Alcázar de Toledo, cuando era Coronel.

Este general MOSCARDÓ también se ha caído de su placa, a consecuencia  de la alcaldada de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, quien con su decreto de fecha 17 de diciembre de 2008, la ha cambiado a CALLE DEL AMOR.

El primer nombre de esta calle había sido el de LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, ínclito geólogo, gran conocedor de nuestras aguas subterráneas.

En el acuerdo ya referido de 6 de diciembre de 1937, el nombre de LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, fue sustituido por el del GENERAL SANJURJO.

* * * * * * * * * *

En 20 de agosto de 1958, a la calle segunda paralela de Los Molinos le fue asignado el nombre de FERNÁNDEZ NAVARRO, de quien se dice en el folio 88 del acta

«Geólogo, hizo estudios sobre las aguas subterráneas de Tenerife».

Con esta escueta nota despachó la Comisión Municipal de Cultura, su propuesta de calle al ínclito geólogo, en 1958, sin hacer referencia a que LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO había sido despojado de su primigenia calle, el 6 de diciembre de 1937, fecha en la que esta calle fue dedicada al doblemente golpista y bilaureado general SANJURJO, sin justificación alguna.

Parece que dicha Comisión de Cultura no habían leído el folio 143 del acta del pleno de siete de noviembre de 1923, donde se incluye este amplio detalle del ínclito científico:

Trájose a la vista el expediente incoado por instancia del Sr. Presidente accidental del Real Club Tinerfeño, comunicando que aquella Sociedad había acordado solicitar, como lo hace, que se dé a una de las vías de esta Ciudad, el nombre del ilustre catedrático de Cristalografía de la Universidad Central Don Lucas Fernández Navarro, en atención, no solo al extraordinario valor de tan sabio geólogo, gloria de la ciencia española, sino como prueba de gratitud que perpetúe lo mucho que Tenerife debe a tan eminente profesor, que desde hace muchos años se ha dedicado con gran interés y constancia, al estudio de la formación de las islas y en especial de la Tenerife y el Teide, y se dio lectura de los oficios del Casino de esta Capital, y de la sociedad Círculo de Amistad XII de Enero”, haciendo igual solicitud a este Ayuntamiento, y del informe emitido por la Comisión permanente de Gobernación y el Excmo, Cabildo, conformándose con el meritado dictamen y atendiendo a las razones expuestas por la sociedad “Real Club Tinerfeño” en la instancia presentada acordó dar el nombre de Don Lucas Fernandez Navarro a las nuevas calles que han de abrirse en la barriada que construye en la Rambla de once de febrero, la sociedad Ley y compañía y que este acuerdo se exponga al público por término de veinte días para oír reclamaciones.

 

Poca cultura puso de manifiesto la Comisión de Cultura.

 

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/11/08/espectaculo-de-contrastes-hermosisimos-unico-en-el-mundo/

 

ESPECTÁCULO DE CONTRASTES HERMOSÍSIMOS ÚNICO EN EL MUNDO

 

En

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/13/calle-de-los-suenos/

 

ha quedado de manifiesto la poca cultura manifestada por la Comisión de Cultura municipal de 1958, que recomendó dedicarle una calle al ínclito geólogo LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO.

A mayor abundamiento, la mentada Comisión también dio muestras de ignorar que en la sesión municipal del 30 DE ENERO DE 1924, había sido leída una carta de Don Lucas Fernández Navarro, expresando su agradecimiento por el acuerdo consistorial de dar su nombre a una de las calles de esta Capital, el Ayuntamiento acordó quedar enterado con aprecio de dicho escrito,

 

A la vista de tamaña exhibición de ignorancia de la reiteradamente citada Comisión de Cultura, asimismo constituye una obviedad que los integrantes de la misma, no habían leído el libro «Guía de Tenerife» editado por el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife en 1927, formando parte de las Publicaciones del Instituto Nacional de Expansión Económica, Barcelona,

Si lo hubieran leído, habrían tenido conocimiento de que en dicho libro, había sido publicado este precioso texto, en el cual, el ínclito Don LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, encomiaba las bellezas naturales con que había sido dotada nuestra Isla.

 

El Teide y el porvenir de Tenerife

 

Una de las cosas que más me han llamado la atención, es pensar cómo tiene Tenerife abandonada la explotación del Teide y de todos sus espectáculos, pues pocas cosas en el mundo tienen su valor. El aspecto del Teide y sus alrededores es grandioso y el número de bellezas que encierra es incomparable. La salida del sol, ese espectáculo que nos ofrece el cono del Teide proyectado a lo lejos cubriendo el mar con su sombra y corriendo hasta llegar a nuestro pie es una vista terrestre única; parece que no puede haber nada más notable y, sin embargo, hay algo superior, que es la puesta del sol, incomparablemente más bella que la salida.

Los que van desde Santa Cruz a hacer esta excursión parecen seguir un orden reglamentario, un plan que sólo para el guía es favorable y cómodo: suben a ver la salida del Sol y salen después como una exhalación para la Orotava a coger el automóvil que ha de conducirles de nuevo a Santa Cruz; pues bien, valdría más un largo descanso en el refugio de Alta Vista, volver al cono para presenciar la puesta solar y no bajar a la Orotava sino al día siguiente, recorriendo alguna parte de las Cañadas. Pero ello resulta carísimo y ofrece inmensas dificultades; no hay comodidades para el viaje, hay que estar acostumbrados al cansancio y al hambre. No todos suben; pero el que llega se da por satisfecho de las penalidades sufridas a cambio de la contemplación de los paisajes que de allí se dominan.

El pico Viejo, en sí, es más bonito que el Pico propiamente dicho; el Pico Viejo es también interesantísimo. El alto de Guajara es una verdadera preciosidad, con un espectáculo que domina las Cañadas y la costa. Las manchas de color variadísimo de los Azulejos: verdes y azules del silicato de hierro, amaranto de arcilla formada por la descomposición de materias volcánicas, negros y grises del basalto y la fonolita frescas, presentan cuadros que parece imposible sean hechos con elementos inorgánicos y más recuerdan la piel de un felino o el rincón florido de un bosque. Con esta nota alegre ofrece severo contraste el conjunto de los Roques, que más que espectáculo terrestre semejan un paisaje lunar. Quedan en la isla tantas cosas que ver y tan interesantes, que parece mentira que Tenerife y la Orotava no hubieran pensado y puesto en práctica su explotación, no sólo en el aspecto material, sino en un aspecto que tiene algo de espiritual, y que podría interesar también su amor propio, ya que el hombre no se alimenta sólo de pan. A todos nos gusta el elogio de su país, y donde quiera que uno esté le agradaría que las gentes hablasen de sus bellezas; yo sé cuánto agrada a un napolitano oír elogiar a Nápoles, a Capri, etc., y, sin embargo, no es aquello superior a lo del Teide; no hay en la Isla de Capri ni en la Costa Azul nada comparable con la carretera de Las Ramblas, camino cubierto de adelfas y geráneos, suspendido entre el Teide y el mar; esto es incomparable, es un espectáculo de contrastes hermosísimos, único en el mundo.

LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO

 

La segunda calle dedicada, más que merecidamente, a LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, esta vez en 1958, se encuentra cerca del Mercado Nª Sª de África, paralela por encima de la calle José Hernández Alfonso, desembocando en la Avenida Tres de Mayo.

De este modo, el nombre del eminente LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, treinta y cinco años después, volvió al viario urbano de Santa Cruz de Tenerife, del cual nunca debería haber sido eliminado, habiendo sido sustituido por el nombre del doblemente golpista y bilaureado general JOSÉ SANJURJO SACANELL, sin justificación alguna.

* * * * * * * * * * * * * * * *

Reconozco que estas notas pueden saber a refritos.

Pero puedo garantizar y garantizo, que han sido refreidas por el mismo cocinero que las guisó originalmente, aunque no en la misma cocina, ya que este ordenador es más moderno.

DECLARACIONES DE ANALFABETOS


En las declaraciones curiosas o llamativas, ya publicadas, encontradas en los legajos relacionados con la DEPURACIÓN POLÍTICA ejecutada en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ha quedado expuesta la triste condición de analfabetismo de varios de los empleados municipales.

El analfabetismo era común entre la clase obrera española.

Amargo fruto de las políticas seculares llevadas a cabo, por los sucesivos gobiernos despóticos monárquicos.

Manteniendo al pueblo en la ignorancia, junto con la miseria, era más fácil manipularlo, porque así se impedía que en su mente penetraran las ideas liberadoras y revolucionarias, que corrían por Europa.

Una Europa ilustrada en la que las ideas de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD se habían abierto paso.

Aquellos despóticos gobernantes españoles, contribuyeron al atraso de España, porque así les era más fácil practicar la violencia para conservar su poder.

Precisamente, por esa negra praxis insuficientemente contada de la historia española, no tiene que extrañarnos que la mayor parte de la clase obrera y campesina de España-

Esta nefasta situación tuve ocasión  de constatarla en 1969, cuando hube de ir al servicio militar obligatorio, la mili, del franquismo.

Yo fui enrolado en la quinta compañía, segundo batallón, en el Campamento FRANCISCO FRANCO, Centro de Instrucción de Reclutas número 15, C-I-R- 15.

En aquella quinta compañía, éramos 256 reclutas.

De los cuales 150 eran analfabetos en términos militares.

Si sabías escribir malamente tu nombre para firmar, aunque apenas leyeras, no se te clasificaba como analfabeto.

Esto es, en aquella quinta compañía el 59 % era analfabeto absoluto.

En el año 1969.

Tras estas consideraciones, me parece oportuno recopilar, en una sola lista los analfabetos encontrados en los legajos relacionados con la DEPURACIÓN POLÍTICA realizada en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, después del 18 de julio de 1936.

 

 

1.- Báez Rodríguez, Juan
2.- Cabrera Melián, Eusebio
3.- Delgado Delgado, Antonio
4.- Escuela Díaz. Ramón
5.- García Saavedra, Juan
6.- Núñez Abreu, Juan
7.- Pérez Díaz Francisco

 

* * * * *

1.-

BAEZ RODRIGUEZ, JUAN

Juan Baez Rodríguez, vigilante de 1ª del resguardo de Consumos

En los cuatro cajetines aparece:    no     no     no    no

En OBSERVACIONES:

No he pertenecido a ningún partido político.

El impreso no está firmado.

Donde debería haber consignado su firma, aparecen sus huellas dactilares en tinta azul.

Si no sabe firmar, puede colegirse que no sabía escribir, y probablemente tampoco leer.

Resulta muy llamativo que un Vigilante de primera clase del Resguardo de Consumos, careciera de la habilidad lectora y escritora.

Sin esta capacidad cabe preguntarse:

¿Cómo podía redactar las denuncias de las infracciones detectadas?

2.-

CABRERA MELIAN, EUSEBIO

Eusebio Cabrera Melián, Peón de alcantarillado.

Las dos preguntas están respondidas con no

El impreso no está firmado.

Donde debería haber consignado su firma, aparecen sus huellas dactilares en tinta azul.

3.-

DELGADO DELGADO, ANTONIO

Antonio Delgado Delgado, Mozo de Limpieza del Matadero Publico Municipal.

En los cuatro cajetines aparece:    -No-  -No-  -No- – No-

El impreso no está firmado.

Donde debería haber consignado su firma, aparece su huella dactilar en tinta azul.

4.-

ESCUELA DÍAZ. RAMON

Ramón Escuela Díaz, Vigilante de 2ª del Resguardo de Consumos

En los cuatro cajetines escribe No  No  No  No

En la última línea manuscrita figura la expresión Arriba España.

Junto a ella, donde debería haber consignado su firma, aparece su huella dactilar, en tinta azul.

Lo que evidencia que no debía saber escribir, hecho inadmisible en un empleado público de su categoría.

A quien son aplicables las consideraciones efectuadas en el caso expuesto JUAN BÁEZ RODRÍGUEZ.

5.-

GARCIA SAAVEDRA, JUAN

Juan García Saavedra, Vigilante de 1ª de consumos

En los cuatro cajetines escribe No  No  No  No

Debajo de la fecha figura esta frase:

Por no saber firmar

Debajo de esta frase aparecen dos huellas digitales entintadas en azul.

Si no sabe firmar, es probable que tampoco supiera escribir, y posiblemente tampoco leería. Lo cual constituye una falta de habilidad inadmisible en un empleado público de su categoría.

Otro caso idéntico al de JUAN BÁEZ RODRÍGUEZ

6.-

NUÑEZ ABREU, JUAN

Juan Núñez Abreu, Mozo de Limpieza del Matadero Publico Municipal.

En los cuatro cajetines aparece:    -No-  -No-  -No- – No-

El impreso no está firmado.

Donde debería haber consignado su firma, aparece su huella dactilar en tinta azul.

7.-

PEREZ DIAZ FRANCISCO

Francisco Pérez Díaz, Investigador de 2ª del Resguardo de Consumos

Contesta negativamente a las dos preguntas

¿Ha pertenecido al Frente Popular?

¿Perteneció en 18 de Julio de 1936?

cubriendo los dos recuadros siguientes con sendas rayas.

No firma. En su lugar aparecen en tinta azul dos huellas dactilares.

Este caso parece peor que los ya consignados, asimismo, de los Vigilantes del Resguardo de Consumos. Porque éste es Investigador, no Vigilante.

* * * * *

En los siete casos, ninguno firma, y en su lugar signaron con sus huellas dactilares entintadas-

Por tanto, puede colegirse que no sabían escribir, y probablemente tampoco leer.

Y cabe reiterar la pregunta:

¿Quién cumplimentó la correspondiente declaración?

Es más, queda constatado que para entrar en el servicio municipal de Resguardo del Consumo, las exigencias eran mínimas.

¡Analfabetismo, mal endémico de nuestra España!

DOS OMISIONES CLAMOSAS


Leyendo el libro «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife (1996)» de Juan J. Arencibia de Torres, dentro de la descripción de la Plaza de la Iglesia, casi al final del capítulo VI, me llamó la atención el siguiente párrafo:

¡Qué manía tienen los políticos españoles de cambiar los nombres de las calles y plazas! Esperemos que este «deporte» haya acabado ya de una vez por todas.

En 2003, en otro libro titulado «Pinceladas Canarias», vuelve J.J. Arencibia sobre el mismo tema escribiendo:

Resulta disparatado el cambio de nombres de las calles por razones políticas, Lo mejor en el futuro es no rotular calles con nombres de políticos, sean del color que sean. Los políticos de todas las épocas son buenos para unos y detestables para otros, En materia política es difícil contentar a todos.

Semejante exclamación interjectiva, y la reiteración en el mismo punto siete años más tarde,  suscitó mi curiosidad hacia el tema de los nombres de las calles.

En un libro anterior, publicado en 1994, «CANARIAS Y LOS MILITARES», en su página 176, el Coronel Arencibia había dejado escrito este otro texto:

“El General Dolla, al que recuerdo perfectamente por haber estado en casa de mis Padres en más de una ocasión en Icod, ciudad de la que mi padre fue Alcalde hasta Febrero de 1937”.

Que el hijo de un político tan relevante en la historia de Icod de Los Vinos, durante la Segunda República y el autodenominado Alzamiento Nacional, jefe fundador de Acción Ciudadana en dicha ciudad, que además es sobrino de Julio Arencibia, Alcalde de Icod, que ostentó el poder municipal durante más de 15 años, – desde el 17 de octubre de 1947 hasta su fallecimiento el 28 de marzo de 1963, descalifique a los políticos por cambiar los nombres de las calles, resulta bastante sorprendente, y hasta patético.

Para abonar aún más su posición contraria al cambio de los nombres de calles por decisiones políticas, en otro de sus libros, «Pinceladas Canarias» publicado en 2003, se puede leer el siguiente párrafo:

 

“Hubo un tiempo en que algunas calles santacruceras tuvieron nombres preciosos posiblemente dados por el pueblo y que obedecían a motivos lógicos. Como escribió Martínez Viera:”Modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas” ¿Aprenderán los alcaldes y concejales?

Es verdad que Santa Cruz de Tenerife ha tenido calles con nombres preciosos tales como Libertad, Igualdad y Fraternidad, los cuales fueron eliminados y sustituidos por los de Comandante Sánchez Pinto, General Goded y Capitán Gómez Landero, respectivamente.

La cita de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, está extraída de su artículo «Los Nombres de Nuestras Calles», publicado en 1951, y recopilado dentro del libro «El antiguo Santa Cruz», editado en 1967.

Pero la cita al ser incompleta está descontextualizada.

El párrafo completo de Francisco Martínez Viera dice así:

“Es difícil, repetimos, «desarraigar» un nombre antiguo de una vieja calle. Difícil y complicado. Reconocemos que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas, Aquí en Santa Cruz, en la parte vieja, ya no caben más cambios de nombres. Ahí están las barriadas, para resistir el aluvión… Lo hecho, hecho está y la lección de su eficacia está en la «pugna» que hemos querido destacar.

Lamentablemente, los ediles municipales santacruceros no han prestado atención a estas palabras de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, porque el 21 de febrero de 1977 decidieron cambiar el nombre de la Calle ROSARIO por el de Marcos Redondo.

El artículo de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA constituye una evocación de numerosos nombres antiguos de calles que se han resistido a desaparecer, a pesar de haber sido declarados eliminados y sustituidos por otros nombres oficiales.

Así rememora nombres como Las Flores, El Sol, La Luna, El Clavel, Botón de Rosa, La Gloria, La Marina, La Rosa, San José, San Francisco,…

Y en contraste, menciona otros nombres que si han sido capaces de imponerse, haciendo olvidar los antiguos: Teobaldo Power, Puerta Canseco, Ruiz de Padrón, José Murphy, Ramón y Cajal, Bernabé Rodríguez,…

Y también dice:

El nombre de Pi y Margall ha «triunfado» sobre el de Cayo Blanco, que nada nos dice, ni nada nos recuerda.”

Oculta FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA parte de la verdad, lo que según algunos es contribuir a la mentira.

Veamos por qué.

CALLE PI Y MARGALL

Durante el reinado de ALFONSO XIII, en plena dictadura del GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, el día 21 de abril de 1924 tuvo lugar una reunión de la Comisión Municipal Permanente presidida por el Alcalde Constitucional don FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR, a la que asistieron los vocales Anselmo Benítez, Enrique Ponz, ASENSIO AYALA ESPINOSA, José Manuel Guimerá, Marcos Frías y MAXIMILIANO DÍAZ NAVARRO.

En el acta de la sesión puede leerse este párrafo:

“Vista una instancia suscrita por el Sr. Presidente de la “Juventud  Republicana” D. Francisco Martínez Viera, solicitando se acuerde dar el nombre de Don Francisco Pi y Margall, a una de las calles de la población, con motivo de celebrarse el día veintinueve del mes en curso el centenario del nacimiento del mencionado eminente patricio, la comisión Permanente, aceptando propuesta del Sr. Alcalde Presidente, que indicó a tal objeto la calle de Cayo blanco, y después de manifestar el Concejal Sr. Enrique Ponz que creía poco importante dicha calle para llevar el nombre de hombre tan grande e indicar para ello la Avenida Marítima, acordó dar el nombre de Pi y Margall, a la calle de Cayo Blanco.”

Un inciso.

Llama la atención – canta como dicen los pibes – que en plena Dictadura dentro de un régimen monárquico, prosperara una moción para designar una calle con el nombre de un patricio republicano.

Y es aún más llamativo que en el devenir histórico, doce años más tarde, los tres conspicuos vocales cuyos nombres han sido subrayados

FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR

MAXIMILIANO DÍAZ NAVARRO

ASENSIO AYALA ESPINOSA,

participarían decisivamente en la Comisión Gestora Municipal, que, bajo el mando del Coronel de la Guardia Civil JUAN VARA TERÁN, ocupó el Ayuntamiento después del Alzamiento de 18 de julio de 1936.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/16/el-ayuntamiento-ocupado-por-los-sublevados/

 

Hay que señalar que ASENSIO AYALA no duró en este cargo ni un año, ya que sería acusado de masón y destituido en junio de 1937.

Fin del inciso.

El resultado de la instancia del Presidente de la Juventud Republicana fue cambiar el nombre de una calle preexistente por otro.

FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA había sido uno de los concejales destituidos por la aplicación del nuevo Estatuto Municipal de la Dictadura de Primo de Rivera.

Unos diez años más tarde, el día primero de agosto de 1934, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ejerciendo como concejal republicano, siendo en aquel momento Alcalde RAFAEL CALZADILLA, presentó una moción para que el nombre de la antigua PLAZA REAL, que en aquel momento era conocida como PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, conservara este nombre, y simultáneamente se asignara el nombre de PLAZA DE LA REPÚBLICA a una plaza de nueva creación prevista, al este de la anterior.

La moción resultaría aprobada por el Pleno del Ayuntamiento.

Actualmente la CONSTITUCIÓN da nombre a la Avenida que arranca junto a la Terminal de Guaguas, en la confluencia de la Avenida Tres de Mayo con la Avenida Marítima,

Avenida de la Constitución que, físicamente, es una prolongación de la Avenida Marítima hacia Los Llanos, la nueva zona de expansión de Santa Cruz hacia el Sur.

Como tal prolongación de la Avenida Marítima, podría haberse ahorrado el nombre de la Constitución, sin objeción alguna.

Lo cual pone de manifiesto que a la hora de bautizar calle y plazas, los ediles que ha sufrido la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, no han estado muy afortunados.

Paradigmático resulta el caso de la AVENIDA MARÍTIMA, cuyo nombre ha sufrido sucesivos avatares.

Los alzados el 18 de julio pretendieron primeramente quitarle su nombre para dedicar tan importante vía al GENERAL FRANCO.

¡La primera propuesta para dedicar una calle al GENERAL FRANCO fue la de sustituir el nombre de la Avenida Marítima!

En fecha tan temprana después de consumado el golpe militar, como el siete de septiembre de 1936.

En esta fecha todavía no había llegado el GENERAL DOLLA para hacerse cargo del mando supremo de Canarias, al frente de su Comandancia Militar.

Pero ya se habían cometido incontables asesinatos, desapariciones, y toda clase de vesánicas tropelías.

La mencionada propuesta no sería ejecutada.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

 

Al CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS, había que dedicarle una calle de más categoría.

Si de paso se llevaban por delante un nombre republicano, mejor que mejor.

Y así sería.

Porque el nombre de la Rambla DEL XI DE FEBRERO, fecha de proclamación de la Primera República Española en 1873, sería eliminado del nomenclátor capitalino, y sustituido por el del GENERAL FRANCO.

Después de la caza, captura y eliminación física de las vidas de tantos republicanos inocentes, el nuevo régimen prosiguió su labor represora en todos los ámbitos de la vida.

Los nombres de las calles y plazas constituyeron un objetivo atacado por aquellos ilegítimos munícipes surgidos del autodenominado Alzamiento. Veremos cómo se llevó a cabo.

Posteriormente, la AVENIDA MARÍTIMA perdería su descriptivo nombre, para ser reemplazado por el de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA,

Curiosamente, unas semanas después de la fecha de la moción presentada y aprobada, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ocuparía el sillón de Alcalde.

Aunque toda esta historia denota una gran incoherencia en la trayectoria vital de Francisco Martínez Viera, hay que reconocer que con una demora de casi dos décadas sobre sus afanes republicanos, reconoce que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos.

 

* * * * *


LAS DOS OMISIONES CLAMOSAS

El Coronel Arencibia ha publicado un nuevo volumen titulado

«Conozca Santa Cruz de Tenerife: Su historia a través de sus calles, plazas y otras curiosidades»,

Le he dado un vistazo rápido a este nuevo volumen, y me he quedado bastante decepcionado.

Dice haber añadido más de cien nuevas calles. Pero en la mayoría de éstas se ha limitado a transcribir los nombres con un mínimo texto, digno de los mejores telegrafistas de la época del lenguaje Morse.

Reconociendo el esfuerzo llevado a cabo para tal trascripción, tampoco tiene mucho mérito, porque dispuso de la facilidad de encontrarse con el acuerdo de fecha 18 de mayo de 1973, adoptado por la Corporación municipal presidida por Ernesto Rumeu de Armas, antepenúltimo Alcalde pre democrático de Santa Cruz de Tenerife, en el cual se colaron de golpe y porrazo más de un centenar de calles, de las cuales ochenta y ocho nombres corresponden a ínclitos personajes.

Pero lo que resulta imperdonable, por el dolor innecesario que provoca, es que hay dos omisiones clamosas.

No aparecen en el libro dos significados republicanos, que merecían un trato especial.

El primero, Don FRANCISCO MUÑOZ SERRANO, Cabo del Cuerpo de Seguridad Republicano – la Guardia de Asalto – tiene una calle dedicada a su memoria por acuerdo del nuestro ayuntamiento de fecha 22 de noviembre de 1996.

Es una calle pequeña, situada en el barrio de Santa Clara, que desciende desde la calle MAESTRO ESTANY y desemboca en la AVENIDA PRÍNCIPES DE ESPAÑA, casi paralela a la calle SARGENTO PROVISIONAL.

Estas tres vías si aparecen en el libro del Coronel Arencibia.

Lo cual hace menos comprensible la omisión del Cabo Don FRANCISCO MUÑOZ SERRANO.

Y el segundo, el último Alcalde Republicano, Don JOSÉ CARLOS SCHWARTZ HERNÁNDEZ, asesinado en Octubre de 1936, tiene dedicada a su memoria una plaza en el barrio de Salud Bajo, por acuerdo municipal de fecha 23 de enero de 1978.

Esta plaza está custodiada por los Menceyes Guanches Bencomo, Imobac y Tanausú.

En este caso, en disculpa del Coronel Arencibia, habría que decir que en sus libros no he visto muchas calles y plazas del Barrio de La Salud.

Y además no da muestras de haberse ocupado mucho en conocer de los nombres guanches que rotulan las calles de nuestra Capital,  pues solamente he podido ver tres líneas dedicadas al bravo TINGUARO, – de cuya existencia duda -, y línea y media a la calle situada en  Las Delicias, dedicada a Beneharo, hijo del último gran Mencey de Tenerife.

A pesar de todo, debo dar las gracias al Coronel J.J. Arencibia de Torres, porque, motivado por ese párrafo, me he puesto a la tarea de averiguar la verdadera historia de los nombres de las vías urbanas de Santa Cruz de Tenerife, habiendo encontrando algunos libros y diversos documentos que han incrementado mi deseo de saber más.

De la lectura de éstos, y de su contraste con la documentación original existente en los Archivos, he ido llegando a esta convicción:

Lo que hay publicado adolece de múltiples errores y falacias.

Por falta de rigor de los historiadores o contadores de historias

Concluyendo:

La verdadera historia de nuestras calles y plazas no ha sido escrita y publicada, correctamente.

Como tampoco ha sido publicada la auténtica historia del trágico siglo XX canario. Y por ende de España.

LOS NOMBRES DE NUESTRAS VÍAS URBANAS


FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, en un artículo titulado «Los Nombres de Nuestras Calles», publicado en 1951, escribió:

 “Es difícil, repetimos, «desarraigar» un nombre antiguo de una vieja calle. Difícil y complicado. Reconocemos que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas, Aquí en Santa Cruz, en la parte vieja, ya no caben más cambios de nombres. Ahí están las barriadas, para resistir el aluvión… Lo hecho, hecho está y la lección de su eficacia está en la «pugna» que hemos querido destacar.

Este artículo sería recopilado dentro del libro «El antiguo Santa Cruz», editado en 1967.

La experiencia histórica ha puesto de manifiesto que, lamentablemente, los ediles municipales que ha padecido esta Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, que ha sido hasta 1927, Capital de la Provincia de Canarias,y actualmente lo es de Tenerife, no han leído este libro.

O si lo ha leído, poca atención y enseñanza sacaron de su lectura.

Porque el 21 de febrero de 1977, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, decidieron cambiar el nombre de la Calle ROSARIO por el de MARCOS REDONDO.

El artículo de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA constituye una evocación de numerosos nombres antiguos de calles que se han resistido a desaparecer, a pesar de haber sido declarados eliminados y sustituidos por otros nombres oficiales.

Así rememora nombres como Las Flores, El Sol, La Luna, El Clavel, Botón de Rosa, La Gloria, La Marina, La Rosa, San José, San Francisco,…

Y en contraste, menciona otros nombres que si han sido capaces de imponerse, haciendo olvidar los antiguos: Teobaldo Power, Puerta Canseco, Ruiz de Padrón, José Murphy, Ramón y Cajal, Bernabé Rodríguez,…

Y también dice:

El nombre de Pi y Margall ha «triunfado» sobre el de Cayo Blanco, que nada nos dice, ni nada nos recuerda.”

Oculta FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA parte de la verdad, lo que según algunos es contribuir a la mentira.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/16/calle-pi-y-margall/

Abundando algo más en el tema del cambio de nombres de las calles y plazas de nuestra Ciudad, hay que recordar que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA había sido uno de los concejales destituidos por la aplicación del nuevo Estatuto Municipal de la Dictadura de Primo de Rivera.

Unos diez años más tarde, el día primero de agosto de 1934, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ejerciendo como concejal republicano, siendo en aquel momento Alcalde RAFAEL CALZADILLA, presentó una moción para que el nombre de la antigua PLAZA REAL, que en aquel momento era conocida oficialmente como PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, conservara este nombre, y simultáneamente se asignara el nombre de Plaza de La República a una plaza de nueva creación prevista, al este de la anterior.

La moción resultaría aprobada por el Pleno del Ayuntamiento.

De estas acciones de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA se puede concluir que este conspicuo personaje no practicó lo que luego predicaría.

Esto es, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA actuó como aquel viejo e inverecundo predicador,  que recomendaba: Haced lo que yo os digo; no hagáis lo que yo hago.

Ha quedado bien probado documentalmente, que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA había actuado como un políticucho renombrador de vías urbanas.

Curiosamente, unas semanas después de la fecha de la moción presentada y aprobada, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ocuparía el sillón de Alcalde.

Toda esta historia, denota una gran incoherencia en la trayectoria vital de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, si  bien hay que reconocer, que, aunque con una demora de casi dos décadas sobre sus afanes republicanos, reconoce que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos.

* * * * *

Actualmente la Constitución da nombre a la Avenida que arranca junto a la Terminal de Guaguas, en la confluencia de la Avenida Tres de Mayo con la Avenida Marítima,

Avenida de la Constitución que, físicamente, es una prolongación de la Avenida Marítima hacia Los Llanos, la nueva zona de expansión de Santa Cruz hacia el Sur.

Gozando de tal condición, la de ser prolongación de la Avenida Marítima, podría haberse ahorrado el nombre de la Constitución dado al nuevo tramo, sin objeción alguna.

Lo cual pone de manifiesto que a la hora de bautizar calle y plazas, los ediles que ha sufrido la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, no han estado muy afortunados.

Paradigmático resulta el caso de la Rambla, arteria principalísima de Santa Cruz, que siendo un todo contínuo, sin embargo, nominalmente ha sido dividida en tres tramos:

1.-

AVENIDA DE REYES CATÓLICOS, en su parte de acceso a la Ciudad, desde la Piscina, la Plaza de la República Dominicana, en la confluencia de las Avenida de Bélgica y San Sebastián

2.-

AVENIDA DE LA ASUNCIÓN, desde esta Plaza hasta la Plaza de la Paz, antiguamente de Cuatro Caminos, en la confluencia de la Rambla de Pulido y Avenida de las Islas Canarias.

3.-

Tramo largo descendente, nominado propiamente Rambla de Santa Cruz, que después de haber sido conocido originalmente como Camino de los Coches, había sido bautizado en 1873, como RAMBLA XI DE FEBRERO.

En conmemoración de la fecha del ONCE DE FEBRERO de aquel año 1873, en que había sido proclamada la efímera Primera República Española,

* * * * * * * *

Retornando a la Avenida Marítima, hay que decir que su nombre ha sufrido sucesivos avatares.

Los alzados el 18 de julio pretendieron primeramente quitarle su nombre para dedicar tan importante vía al GENERAL FRANCO.

¡La primera propuesta para dedicar una calle al GENERAL FRANCO fue la de sustituir el nombre de la AVENIDA MARÍTIMA!

En fecha tan temprana después de consumado el golpe militar, como el siete de septiembre de 1936.

En aquella fecha todavía no había arribado al Archipiélago Canario, el GENERAL ÁNGEL DOLLA LAHOZ, para hacerse cargo del mando supremo de Canarias, al frente de su Comandancia Militar.

Comandancia Militar, que, tras la llegada del mentado general, empezó a ser denominada Comandancia General.

Pero ya se habían cometido incontables asesinatos, desapariciones, y toda clase de vesánicas tropelías, antes de la llegada del fatídico General DOLLA, de infausto recuerdo, quien no hizo más que proseguir la matanza iniciada con anterioridad.

Mientras tanto, la mencionada propuesta municipal para dedicar la Avenida Marítima al General Franco, no sería llevada a efecto.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

Al CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS, había que dedicarle una calle de más categoría.

Si de paso se llevaban por delante un nombre republicano, mejor que mejor.

Y así sería.

Porque el nombre de la Rambla DEL XI DE FEBRERO, de rancio abolengo republicano, sería eliminado del nomenclátor capitalino, y sustituido por el del GENERAL FRANCO.

Después de la caza, captura y eliminación física de las vidas de tantos republicanos inocentes, el nuevo régimen prosiguió su labor represora en todos los ámbitos de la vida.

Los nombres de las calles y plazas constituyeron un objetivo atacado por aquellos ilegítimos munícipes surgidos del autodenominado Alzamiento.

Posteriormente, la Avenida Marítima perdería su descriptivo nombre, para ser reemplazado por el de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA.

* * * * * * * * *

Leyendo el libro «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife (1996)» de Juan J. Arencibia de Torres, dentro de la descripción de la Plaza de la Iglesia, casi al final del capítulo VI, me llamó la atención el siguiente párrafo:

¡Qué manía tienen los políticos españoles de cambiar los nombres de las calles y plazas! Esperemos que este «deporte» haya acabado ya de una vez por todas.

En 2003, en otro libro titulado «Pinceladas Canarias», vuelve J.J. Arencibia sobre el mismo tema escribiendo:

Resulta disparatado el cambio de nombres de las calles por razones políticas, Lo mejor en el futuro es no rotular calles con nombres de políticos, sean del color que sean. Los políticos de todas las épocas son buenos para unos y detestables para otros, En materia política es difícil contentar a todos.

Semejante exclamación interjectiva, y la reiteración en el mismo punto siete años más tarde, suscitó mi curiosidad hacia el tema de los nombres de las calles.

En un libro anterior, publicado en 1994, «CANARIAS Y LOS MILITARES», en su página 176, el Coronel Arencibia había dejado escrito este otro texto:

“El General Dolla, al que recuerdo perfectamente por haber estado en casa de mis Padres en más de una ocasión en Icod, ciudad de la que mi padre fue Alcalde hasta Febrero de 1937”.

Ciertamente, JOSÉ ARENCIBIA MONTESDEOCA había sido Alcalde de Icod de los Vinos, durante la feroz etapa represora desencadenada por los alzados el 18 de julio de 1936.

Es mas, JOSÉ ARENCIBIA MONTESDEOCA, en el acta de la sesión de 31 de julio de 1936, se reconoce como jefe fundador de Acción Ciudadana en Icod.

Anteriormente, FRANCISCO ARENCIBIA MONTESDEOCA, había sido tercer teniente de alcalde, desde el 21 de febrero de 1935 hasta el 3 marzo de 1936, formando parte de tres gobiernos sucesivos en la Corporación republicana de Icod.

Con todo, el más destacado de esta saga familiar, sería, JULIO ARENCIBIA MONTESDEOCA, Alcalde de Icod, que ostentó el poder municipal durante más de 15 años, – desde el 17 de octubre de 1947 hasta su fallecimiento el 28 de marzo de 1963,

Que con estos antecedentes familiares, el Coronel J.J. Arencibia, descalifique a los políticos, por cambiar los nombres de las calles, resulta bastante sorprendente, y hasta patético.

Para abonar aún más su posición contraria al cambio de los nombres de calles por decisiones políticas, en otro de sus libros, «Pinceladas Canarias» publicado en 2003, J.J Arencibia había escrito el siguiente párrafo:

 “Hubo un tiempo en que algunas calles santacruceras tuvieron nombres preciosos posiblemente dados por el pueblo y que obedecían a motivos lógicos. Como escribió Martínez Viera:”Modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas” ¿Aprenderán los alcaldes y concejales?

Como puede leerse, J.J Arencibia cita parcialmente al conspicuo FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA.

Es verdad que Santa Cruz de Tenerife ha tenido calles con nombres preciosos, tales como LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, los cuales fueron eliminados y sustituidos por los de COMANDANTE SÁNCHEZ PINTO, GENERAL GODED y CAPITÁN GÓMEZ LANDERO, respectivamente.

* * * * * * * * * *

En todo caso, y a modo de resumen, es una evidencia histórica que los sucesivos ediles padecidos por la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, que ha sido hasta 1927, Capital de la Provincia de Canarias, han ignorado las Ordenanzas Municipales aprobadas en marzo de 1926, refrendadas por el Gobierno Civil en febrero de 1927.

Ordenanzas redactadas por Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, que al no haber sido derogadas expresamente, estaban vigentes.

Y en aquellas Ordenanzas se había establecido:

Artículo 880.- Las calles y plazas del término municipal, llevarán un nombre que será el que el Excmo. Ayuntamiento acuerde. Una vez puesto no podrá cambiarse.

Lo más escandaloso de esta ignorancia edilicia, es que muchos casos, para, de modo pretencioso, apoyar su vulneración de la Ordenanza, la Corporación acordaba declarar urgente el asunto del cambio de nombre, descuidando otras apremiantes necesidades, económicas y sociales, de los ciudadanos que debían atender, con más que exigente urgencia.

LA EJECUCION DEL ACUERDO DE 29 DE ABRIL DE 1873


Si interpretamos correctamente el acuerdo de 29 de abril de 1873, las calles REPÚBLICA, FRATERNIDAD Y LIBERTAD, eran paralelas entre sí, y por ese orden, mientras que IGUALDAD era perpendicular a las tres.

Sin embargo todo indica que tal acuerdo no fue ejecutado según la descripción del acta.

Existe un precioso Plano Guía con esta leyenda:

MUY NOBLE, MUY LEAL, INVICTA Y MUY BENÉFICA

CIUDAD DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Y SU PUERTO

CAPITAL DE LAS ISLAS CANARIAS

EN DICIEMBRE DEL AÑO DE 1917

Plano Guía de la ciudad y puerto, formado por D. JUAN M. DE FORONDA Y CUBILLA, Capn de 1ª Clase de la Marina Mercante Catedrático de Cosmografía y Navegación etc. de la Escª espal de Náutica y Caballero de la Orden del Mérito naval, utilizando para ello sus trabajos técnicos y  datos obtenidos del Exmo. Ayuntamiento, la Junta de Obras de este puerto, etc. que ha comprobado

 

En este precioso plano guía aparece dibujada la Plaza de Toros, y al norte de ella la calle LIBERTAD.

Paralela a ésta figura la calle IGUALDAD.

Por encima y perpendicular a ambas, la calle FRATERNIDAD.

Lo cual, aceptando la veracidad del catedrático y capitán JUAN M. DE FORONDA Y CUBILLA, significa que el acuerdo de 29 de abril de 1873, relativo a estas tres calles, LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, no fue ejecutado tal como figura registrado en el acta.

El rotulista trastocó las placas de las tres calles, asignado los nombres de LIBERTAD e IGUALDAD, a dos calles paralelas, – y por ende paralelas a REPÚBLICA -, transfiriendo el nombre de FRATERNIDAD a la calle perpendicular a ambas, y paralela a ONCE DE FEBRERO.

Traslocación de placas, que con el tiempo se mantuvo, cuando aquellas tres placas fueron eliminadas, al ser reemplazadas en octubre de 1936, por los nombres respectivos de GENERAL GODED, COMANDANTE SÁNCHEZ PINTO, y CAPITÁN GÓMEZ LANDERO.

Simultáneamente, desapareció REPÚBLICA siendo sustituida por DIECIOCHO DE JULIO. Y el GENERAL FRANCO se enseñoreó en la Rambla ONCE DE FEBRERO.

Una vez más, queda en evidencia que el papel aguanta lo que pongan encima.

Y las placas también.

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD


Los tres conceptos Libertad, Igualdad y Fraternidad, habían sido enunciados juntos por el gran orador François de Salignac de La Mothe, (1651-1715), llamado Fénelon por su lugar de nacimiento, a finales del siglo XVII.

Y estas tres palabras unidas indisolublemente se expandieron por el mundo a lo largo del siglo siguiente, el Siglo de las Luces.

Durante la Revolución Francesa, el lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad» fue mencionado reiteradamente.

Estos conceptos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, serían asumidos como preceptos por la Masonería, al considerarlos esenciales para sus Sociedades.

Paulatinamente van impregnando el pensamiento político de las naciones, que los van incorporando a sus normas constitucionales y/o legales.

En la Constitución Francesa de 1848, el lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad» se define como un «principio» de la República Francesa.

Hoy en día es considerado parte integral del patrimonio nacional francés.

Finalmente estas ideas son incorporadas como principios básicos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada y proclamada por la Resolución 217 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948.

Su artículo 1 dice:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Libertad, Igualdad, Fraternidad son Derechos Humanos.

Respetarlos y hacer que sean respetados por todos los poderes y personas, debería formar parte de nuestra conducta cotidiana.

 

CINCO PÁRRAFOS Y CINCO MANDAMIENTOS


1.- 17 de diciembre de 1931

«Recibiendo en sagrado depósito las armas de la Nación y las vidas de los ciudadanos, sería criminal en todos los tiempos y en todas las situaciones que los que vestimos el uniforme militar pudiéramos esgrimirlas contra la Nación o contra el Estado que nos las otorga»

2.- 18 de julio de 1936

«sabremos salvar cuanto sea compatible con la paz interior de España y su anhelada grandeza, haciendo reales en nuestra Patria, por primera vez, y por este orden de trilogía FRATERNIDAD, LIBERTAD E IGUALDAD.

Españoles: ¡¡¡ VIVA ESPAÑA!!!

¡¡¡ VIVA EL HONRADO PUEBLO ESPAÑOL!!!

3.- 18 de julio de 1936

«Gloria al heroico ejército de África. España sobre todo. Recibid el saludo entusiasta estas guarniciones que se unen a vosotros y demás compañeros Península en estos momentos históricos. Fe ciega en el triunfo. Viva España con honor»

4.-

27 de agosto de 1938

«Cuantos deseen la mediación, consciente o inconscientemente, sirven a los rojos y a los enemigos encubiertos de España.

[…]

El que piensa en mediación propugna una España rota, materialista, dividida, sojuzgada y pobre en que se realice la quimera de que vivan juntos los criminales y sus víctimas; una paz para hoy y otra guerra para mañana.

[…]

La España nacional ha vencido y no dejará arrebatarse ni desvirtuarse su victoria, por nada ni por nadie. »

5.- 31 de diciembre de 1938

«Mis años de África viven en mi con indecible fuerza. Allí nació la posibilidad de rescate de la España grande. Allí se fundó el ideal que hoy nos redime. Sin África, yo apenas puedo explicarme a mi mismo, ni me explico cumplidamente a mis compañeros de armas»

* * * * *

Los cinco párrafos transcritos están publicados en libros históricos, que acreditan que fueron pronunciados o escritos por un general gallego, nacido el 4 de diciembre de 1892, día de Santa Bárbara, Patrona de Artillería.

Fue bautizado como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo.

Católico ferviente, estaba obligado a:

No tomar el nombre de Dios en vano.

No levantar falso testimonio contra su prójimo.

No mentir.

No robar.

No matar.

___________________________________________

 

1.- Paul Preston: «Franco», página 114, citando la obra de Luís Suárez Fernández sobre Franco.

2.- Víctor Zurita: «En Tenerife planeó Franco el Movimiento Nacionalista»

3.-Telegrama enviado desde Gran Canaria a las 6:10 horas del día 18 de julio de 1936.

4.- Declaraciones de Franco al representante de la Agencia Havas.

5.- Palabras del Caudillo. 19 abril 1937-7 diciembre 1942, pág. 584.