DE ALEMANES, DE COFETE Y NAZIS EN CANARIAS


Recientemente se ha vuelto a hablar de COFETE, FUERTEVENTURA, DE ALEMANES Y NAZIS EN CANARIAS

En 2005, un articulista majorero, bajo el título aparentemente inocente, de Fuerteventura ya tuvo otro aeropuerto, trajo a colación la historia de Cofete y su aeródromo, contando que Fuerteventura, además del inicial aeródromo de Los Estancos, ya había tenido un segundo aeropuerto en otro punto de la isla.

Historia mezclada con la abundante leyenda, circulada en torno al ingeniero alemán GUSTAV WINTER, constructor de una mansión en lo alto del aislado acantilado de Cofete, lugar alejado de todo contacto con los habitantes del resto de la isla.

Se ha llegado a datar tal construcción en 1930.

Pero sin aportar documentos fehacientes que apoyen tal aserto.

También se ha dicho que este lugar dispuso también de una pista donde operarían aviones. Llegando a aventurar que dichos aviones eran alemanes nazis.

La primera duda al respecto surge de la pregunta ¿quién aportó los fondos para tal construcción en 1930?

Es más que dudoso, que la mencionada construcción pudiera haber realizado en 1930, en plena resaca de la Gran Depresión de 1929.

Ciertamente, Hitler y sus nazis ya estaban actuando para asaltar el poder en Alemania. Si bien, habiéndose presentado a las elecciones de 1928, habían recibido un decepcionante resultado inferior al 3% de los votos emitidos por el pueblo alemán.

Hasta 1933 no lo alcanzarían. Y todavía estaban lejos de imponer su deseo de predominio totalitario del NSDAP.

Y pasarían varios años más, hasta que pusieron en marcha su propósito expansionista pangermánico.

En el Archivo del Tribunal Militar Territorial Quinto, consta un expediente instruido con motivo de la adquisición de terrenos en estas Islas, por el súbdito alemán Don GUSTAVO WINTER KLINGELE como comprador, a Don ALFONSO QUERALT GIL DELGADO, como vendedor, en virtud de escritura pública de compra-venta, otorgada ante el Notario de la Ciudad de Burgos, Don José nieto Méndez el dia diez y nueve de agosto del año mil novecientos treinta y siete (Segundo Año Triunfal).

Ya he apuntado noticia de este expediente en este blog.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2014/12/01/gustavo-winter-klingele-adquiere-terrenos-en-fuerteventura/

 

El historiador ÁNGEL VIÑAS en el libro, «FRANCO, HITLER Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS», – que me ha resultado durísimo de leer debido a mis escasísimos conocimientos del idioma alemán, por la abundante documentación alemana que suele acompañar -, describe todo el entramado financiero para espionaje exterior montado por Göring y Canaris. Y añade una referencia a nuestra isla oriental de las inmensas playas:

“Hay rumores de que en la costa sur de Fuerteventura llegó a instalarse una pequeña estación de aprovisionamiento de submarinos.”

Rumores.

Está más que acreditada la cooperación del régimen de Franco con los nazis alemanes durante nuestra guerra, posguerra. Y, luego en la guerra mundial a la que el régimen dictatorial franquista aportó la División Azul, oficialmente conocida como División Española de Voluntarios (D.E.V.).

División uniformada como tropas alemanas, que, previamente, habían prestado solemne juramento de fidelidad al Führer ADOLF HITLER.

También está documentado que en las costas españolas se avituallaba y repostaba de combustible a los barcos de los alemanes nazis.

Combustible suministrado por los norteamericanos, que no estaban dispuestos a que fuera utilizando por sus enemigos nazis.

Es conocido el ridículo del ministro español de exteriores, Conde de Jordana, ante el embajador norteamericano, cuando éste le presentó la protesta por tales suministros de combustible a los nazis.

El resultado de esta protesta norteamericana fue el corte inmediato del abastecimiento de combustibles norteamericanos, que dejó a España y a los españoles en penuria petrolera.

Y tuvimos que «inventar» el gasógeno que en Gran Canaria se llamó «lapepa»

Y que los nazis se movían por toda España a sus anchas, como si esta fuera su casa.

De la presencia de barcos alemanes de los nazis en Canarias, hay constancia documental.

Así como de los fascistas italianos.

En este blog han sido aflorados algunos de esos documentos.

También sabemos que los británicos tenían poderosos buques de guerra navegando en aguas canarias, desde julio de 1936.

Puedo aportar el testimonio personal que me dio un testigo presencial, ya fallecido, que se encontraba en Santa Cruz de la Palma durante la guerra mundial 1939/1945.

Había un submarino alemán atracado en el muelle.

De repente apareció un avión británico disparando y lanzando bombas.

También del citado libro de ÁNGEL VIÑAS es el párrafo que sigue:

Al frente de la parte europea de esta organización se encontraba un ex teniente (Kapitanleutnant) de la Marina alemana, OTTO BERTRAM, jefe de distrito de la Lufthansa y encargado de las comunicaciones aéreas en el tramo del Atlántico sur.

Adicionalmente Bertram era también miembro del partido nacional-socialista desde el 1 de mayo de 1935, con el número 3.453.916, y estaba incluido en el grupo local de Las Palmas, que no dependía de la organización en España, sino que estaba supeditado directamente a la central berlinesa de la Abwehr.

Ahora bien: al igual que en Gran Canaria OTTO BERTRAM trabajaba para la Etappenorganisation de la Marina, en Tenerife otro alemán prominente atendía a los variados servicios que requería la misma. Se trataba del cónsul honorario en Santa Cruz, JACOB AHLERS, propietario de la más importante firma alemana de la isla, representante de las más conocidas compañías de navegación de la misma nacionalidad y participante en una casa de banca bajo influencia puramente alemana. A ésta le correspondía desempeñar un significativo papel en la realización de las transacciones financieras de interés para la Marina, la cual tenía depositados en distintos puntos estratégicos fondos secretos en oro o divisas con los que pudiera garantizarse el avituallamiento de las unidades navales en tiempos de conflicto. AHLERS, que había ya prestado servicios a la Marina durante la Primera Guerra Mundial, administraría en 1938 un fondo por importe de un millón de marcos.

Aporta el Profesor VIÑAS más documentación alemana,

Y más adelante dice:

La posición estratégica de las islas había atraído el interés de la Abwehr y de la Etappenorganisation de la Marina, la cual disponía tradicionalmente de una red de agentes que se ocupaban de atender a las múltiples necesidades de las unidades navales, ya fuera en casos normales o de emergencia y en guerra: avituallamiento y aprovisionamiento de los buques, transmisión de noticias y de información, administración de los fondos secretos destinados a la adquisición de los elementos que precisaran las unidades en la guerra naval, etc. 1

Ya en septiembre de 1934 la Abwehr y la Marina alemana habían iniciado contactos con la Lufthansa con objeto de asegurarse la colaboración de sus servicios, a lo cual naturalmente esta última había accedido.

La Lufthansa contaba con una pequeña organización en el Atlántico sur que le permitía atender al servicio postal y a las comunicaciones con Sudamérica. Para ello se servía de un grupo de aviones y de una serie de estaciones de radio instaladas en barcos nodrizas en Brasil o Fernando Noronha, en Bathurst o en las islas de Cabo Verde y, en 1934, en una pequeña goleta, el «Orión», anclada entonces en Las Palmas. Tal red de estaciones posibilitaba el mantenimiento de un contacto permanente con Hamburgo 2.

Sigue diciendo el Profesor VIÑAS:

CANARIS propuso que una décima parte de los fondos en oro y divisas que la Marina había asignado para compras se enviase a la península y casi otro tanto a las Canarias. Aquí seguía radicado JACOB AHLERS, quien controlaba un sinnúmero de canales por medio de los cuales era posible adquirir petróleo, carbón e información.

Al tema general se refirió en sus memorias Schellenberg, como sigue:

Madrid era uno de los principales centros de los servicios secretos alemanes. Además de los servicios de espionaje Y contraespionaje, teníamos allí, para facilitar la ejecución de las operaciones militares, un centenar de personas que habitaban y trabajaban en uno de los edificios extraterritoriales de la embajada de Alemania. En ese edificio teníamos receptores de onda corta, una oficina de desciframiento Y una estación meteorológica con subestaciones en Portugal, en las islas Canarias, en África del Norte y en África del Sur. Esta estación tenía un valor muy grande para la Luftwafe y para las operaciones de nuestros submarinos en el golfo de Vizcaya. Era inspeccionada desde Madrid la vigilancia del estrecho de Gibraltar.

A la vista de todo esto, añado yo:

No es nada descabellado afirmar que las estaciones meteorológicas controladas por alemanes establecidos en Canarias, utilizaran sus aparatos de transmisión radiotelegráfica en lenguaje morse, para proporcionar información a las citadas organizaciones de espionaje alemán.

Además ÁNGEL VIÑAS aporta un documento, una carta muy confidencial de WILHELM RAHN, miembro del partido desde el 1 de octubre de 1935, remitida desde Santa Cruz de Tenerife al jefe para España del Frente alemán del Trabajo, ANTON LEISTERT, del 2 de julio de 1936:

«…Como ya le he informado antes, la situación política aquí es extraordinariamente tensa…».

La fijación nazi no falta y WILHELM RAHN continúa:

«Desgraciadamente entre los súbditos alemanes se encuentran elementos (masones, judíos y antiguos súbditos del Reich, hoy polacos, checos, de Danzig, etc.) que han mostrado interés en denunciar a las autoridades nuestro trabajo aquí dentro de la propia colonia, calificándolo de atentatorio contra la seguridad del Estado. Me he enterado confidencialmente de que una serie de camaradas alemanes… nos encontramos bajo vigilancia policíaca, aun cuando nos hemos mantenido conscientemente alejados de toda intromisión en la política española y hemos respetado rodas las disposiciones de la forma más estricta posible… »

Lo qué le sucedió a estos súbditos alemanes en Tenerife, después del Alzamiento en España, y la Guerra Mundial,  es un trabajo pendiente de investigar.

Del capítulo dedicado al municipio de Telde en Gran Canaria, del libro “ISLETA/PUERTO DE LA LUZ: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN”, escrito por mi hermano Juan Medina Sanabria, extraigo esta cita:

Causa nº 96/36.- Es la principal y se instruye contra Elsa Wolf y 36 más, siendo todos los encartados civiles.

Juez Instructor: Alférez FRANCISCO MANRIQUE DE LARA Y SILVELA.

Presidido por el Teniente Coronel PEDRO SOPRANIS ARRIOLA, el Consejo de Guerra, se celebra el 18 de enero de 1937, y dicta las siguientes condenas:

5 Penas de Muerte

15 Penas de Reclusión Mayor a 30 años de prisión

3 penas de Reclusión Mayor de 20 años y un día.

6 Penas de Reclusión Menor de 14 años

9 Absoluciones.

La sentencia recaída es aprobada por el Gobernador Militar de la Plaza con fecha 19 de enero de 1937 y puesta en conocimiento al Cuartel General del Generalísimo que remite el enterado con fecha 27 de  enero de 1937, conmutando la pena de muerte de Elsa Wolf, por la de 30 años de reclusión mayor, siendo recogida la noticia en la prensa local con grandes caracteres como que “el Jefe del Estado indulta de la última pena a una mujer”, indicando con letra normal que los restantes cuatro condenados a muerte habían pasado «a Capilla”  en la Batería de La Montaña, siendo todos fusilados de una vez a las 06.00 horas del Jueves día 28 de enero de 1937 en el campo de tiro de infantería de La Isleta).

Se inscriben estas defunciones en el Juzgado de Triana (Puerto de La Luz), sito en la c/. Albareda –barrio de El Refugio), a las diez horas de dicho día.

Los nombres de los fusilados, todos ellos fundadores y dirigentes comunistas en Telde, eran:

JOSÉ ARTILES VERA

JUAN SANTANA ASCANIO

JUAN SANTANA HERNÁNDEZ

JUAN DEL PESO DÍAZ CORRALEJO

 

La esposa de este último, era ELSA WOLF PAPKE, la mujer indultada cuya pena de muerte fue conmutada por la de reclusión mayor de 30 años.

De la alemana ELSA WOLF PAPKE, sabemos que se ganaba la vida como profesora de idiomas en Santa Cruz de Tenerife, entre 1953 y 1956.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2014/12/02/elsa-wolf-profesora-de-idiomas-en-tenerife/

Tengo el testimonio de un amigo mayor que recuerda haber visto a JACOB AHLERS y, su empleado y luego socio, WILHEM RAHN, uniformados de nazis, en una recepción oficial a marinos alemanes en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en octubre de 1937, con motivo de la visita del buque de guerra Schlesien. Hay documentación gráfica publicada de la visita de este  navío de guerra, crucero de línea Schlesien. Y es posible que entre las fotografías pueda verse a estos dos conspicuos personajes.

También este mismo amigo me cuenta que, años más tarde, JACOB AHLERS utilizaba en su casa un catalejo con el que oteaba el mar para buscar navíos aliados. Y que después de esta observación desplegaba una antena por la que transmitía en morse.

Buscando en los libros de actas municipales el acuerdo por el que fue adoptada la decisión de renombrar a la AVENIDA MARÍTIMA con el nombre de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, he llegado al 18 de octubre de 1937, donde he encontrado el acta de una sesión en cuyo texto son recogidos acuerdos de interés histórico.

Preside el Coronel retirado de la Guardia Civil JUAN VARA TERÁN.

Asisten los gestores

 

1 Francisco La Roche Aguilar
2 Pedro Duque Déniz
5 Miguel Llombet Rodríguez
3 Vicente E. Barrios Pérez
4 Juan Yanes Perdomo
7 Juan Pedro Alba Carmona
6 Maximiliano Díaz Navarro

 

En aquella fechas MAXIMILIANO DÍAZ NAVARRO ya había reemplazado a ASENSIO AYALA ESPINOSA, quien había sido dado de baja en la Comisión Gestora, tras haber sido acusado de masón.

Como era la práctica en todas las sesiones, ésta comenzó con la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

En la página 78, aparece como primer punto del Orden del Día éste:

Como ampliación del acuerdo  relacionado con la suscripción popular iniciada por este Ayuntamiento, para erigir un monumento al Generalísimo Franco, se acordó designar Presidentes honorarios de la Junta que ha de actuar para llevar a efecto tal finalidad, a los Excmos. Señores General Comandante Militar de Canarias y Gobernador Civil de la Provincia

Más adelante, en la página 79 vuelta  puede leerse:

La comisión Gestora acordó quedar enterada con satisfacción de un escrito del señor Cónsul de Alemania [Jacob Ahlers] por la que participa la atenta invitación del buque de guerra Schlesien, de dar un concierto por la banda de música del navío, en una de las plazas de esta ciudad, durante su permanencia en ella, y acordó anticipando las gracias, que dicho concierto pueda celebrarse en la plaza de la Constitución en las horas de 21 a las 23 (9 a 11 de la noche) el jueves 28 del actual.

Como puede verse, los alemanes nazis eran agasajados con fruición. Y éstos, encabezados por JACOB AHLERS, que ejercía su preeminente posición, secundado por ERNESTO GROTH, y WILHEM RAHN, procuraban corresponder con sus medios a las muestras de halagos.

 

EL YERNO DE DOLLA


Acompañando al general ÁNGEL DOLLA LAHOZ, vino su yerno, teniente de Infantería, NARCISO ARIZA GARCÍA, oficial a las órdenes del Comandante militar.

La Orden destinando al yerno del general DOLLA junto a él, es del 6 de septiembre de 1936, apareciendo publicada en el número 19 del Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España, en Burgos, el día 10 de septiembre, firmada por el Coronel del Cuerpo de Estado Mayor, Federico Montaner Canet, dice así:

La Junta de Defensa Nacional ha tenido a bien disponer que el Teniente de Infantería, alumno de la Escuela Superior de Guerra, D. Narciso Ariza García, pase a prestar sus servicios a las órdenes del Excmo. Sr. General, Comandante Militar de Canarias, D. Angel Dolla Lahoz.

Por la Junta de Defensa Nacional, Federico Montaner.

 

El 17 de agosto de 1936, había salido a la calle el número 1 de PATRIA, en cuya portada puede leerse que su Redacción, administración y talleres están en la Plaza del Patriotismo 1, domicilio de la Tipografía Margarit, especificando que su precio al mes era de 1 peseta, y el de cada ejemplar, 15 céntimos, pago anticipado.

Su portada está encabezada a todo lo ancho de la misma, en grandes caracteres tipográficos por el texto ¡Arriba España!

Debajo de este vibrante lema figura una gran fotografía, uniformado como general de brigada de Francisco Franco.

El pie de esta fotografía dice:

El general Franco, caudillo del movimiento salvador

Un orgullo noble y legítimo de españoles y tinerfeños, experimentamos al honrar esta pagina con el retrato del Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, caudillo del movimiento salvador y perpetuamente en nuestros corazones, Comandante Militar de Canarias. Enorgullece a Tenerife haber albergado a un patriota de tan recio temple como el general Franco, y este orgullo se refleja en el fervor y en la admiración con que pronunciamos su nombre.

 

Esta portada queda completada por dos columnas de texto.

El de la izquierda es el editorial que lleva por título Plétora de sangre.

Y la columna de la derecha es una crónica firmada por Santiago Ibero, titulada

Motivos: Ya tenemos Bandera.

 

El número 2 de PATRIA salió a la calle a la semana siguiente, el 24 de agosto de 1936, subtitulado como PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, presentando en su portada una fotografía de JOSÉ CALVO SOTELO bajo el titular, a toda página,

¡España sobre todo!

Resulta obvia la similitud con el grito nazi alemán

«Deustchland über alles»

«Alemania sobre todos»

 

El número 3 del periódico semanal PATRIA es de fecha 31 de de agosto de 1936, que presenta en su portada una fotografía de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA bajo el titular, a toda página, ¡Alzate, España!, publica en su cuarta y última página, esta noticia:

FRANCO ILUSTRE HIJO ADOPTIVO DE TENERIFE

 

Cumpliendo acuerdo de la Corporación Insular, el presidente del Cabildo, señor García Pallasar, ha dirigido al Excmo. Sr. General D. Francisco Franco, el siguiente telegrama:

«La relevante personalidad de vuecencia y el orgullo que para Tenerife representa el haberle albergado en su suelo cuando en vuestra alma se engendraba el alto sentimiento de lucha por lograr la independencia del solar hispano y su reconquista del yugo soviético, han proporcionado a este Cabildo Insular la grata satisfacción, el deber y el honor de nombrar a vuecencia ilustre hijo adoptivo de Tenerife. Al comunicarlo a vuecencia, cumpliendo acuerdo Corporación, le saluda respetuosamente, presidente Cabildo, García Pallasar.»

 

Sabemos que NARCISO ARIZA GARCÍA, yerno del general DOLLA, era toledano, por la carta publicada en el número 7 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, de fecha 28 de septiembre de 1936, bajo una impresionante foto de Toledo a todo lo ancho, con el titular

 

HOMENAJE A LOS HÉROES DEL ALCÁZAR DE TOLEDO

 

Señor director de «PATRIA»

Muy señor mío: Ante la heroica resistencia de los cadetes de nuestra gloriosa Infantería, secundados por los beneméritos Guardias civiles y los paisanos de Falange Española de Toledo, los españoles no debemos dejar un momento más, sin hacerles objeto preferente de nuestra admiración patriótica, y por eso, yo el más modesto oficial de Infantería, y también hijo de Toledo, me atrevo a dirigirme a V. para que en ese periódico se de a conocer esta iniciativa. Si fue de Tenerife de donde partió Franco para ponerse al frente del movimiento salvador, que sea también Tenerife de donde salga el mensaje de admiración al Alcázar de Toledo, la Numancia de la nueva España, y que llegue a sus heroicos defensores, el deseo de España de que para mantener constantemente grabado en su corazón el acto de valor que realizan, sea proclamado provisionalmente Himno Español el que hasta ahora es el de la Academia de Infantería.

Que el pueblo tinerfeño haga a la Junta de Defensa Nacional por mediación del General Franco, tal petición que lance el primer aviso, para que Castilla y Aragón, Extremadura y Andalucía, Navarra y Vasconia, Asturias y Galicia, apoyen como espero esta iniciativa y muy pronto oigamos todos los patriotas, que en el mundo entero por las notas marciales de su Himno, hecho Nacional, se rinde público homenaje de admiración a los cadetes de Infantería, a Toledo y al Alcázar, que no solo supo templar las llamas de los que en ella vivimos para transformarnos en oficiales, que hoy son los que al frente de esos Legionarios y Regulares caminan siempre victoriosos a salvar a sus nuevos compañeros, sino que era tanta su grandeza, que desbordó su espiritualidad al exterior de sus muros, inundando de patriotismo a los toledanos, que hoy luchan como los cadetes en defensa de su Cuna Inmortal.

Por si tiene a honor publicarlo, le adjunto la letra del Himno de la Academia de Infantería, para conocimiento del noble pueblo tinerfeño.

Altamente agradecido, queda de V. su affmo. s.s.q.e.s.m.

NARCISO ARIZA

SE DECLARA EL ESTADO DE GUERRA EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA


PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

DECRETO

De acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta de su Presidente,

Vengo en decretar lo siguiente;

ArtícuIo 1.º Con arreglo a lo prevenido por el articulo 52 de la Ley de 28 de Julio de 1933, se declara el Estado de Guerra en todo el territorio de la República Española.

Art. 2.º: Por los Generales Jefes de las Divisiones orgánicas, Comandantes Militares de Baleares y Canarias  y Jefe Superior de las Fuerzas Militares de Marruecos, con relación a las plazas de Ceuta y Melilla, se dictarán los oportunos bandos, con arreglo a la Ley de Orden público, que regirán en los· territorios a que alcance la jurisdicción de·las Auditorías respectivas.

Art. 3.º DeI presente·Decreto se dará cuenta a las Cortes, a teñor de lo prevenido por el articulo 60 de la mencionada Ley y 42 de la Constitución de la Repúblíca.

Dado en Madrid a seis de octubre de mil novecientos treinta y cuatro.

NICETO ALCALA-ZAMORA Y TORRES

El Presidente del Consejo de Ministros,

ALEJADRO LERROUX GARCÍA

 

Cfr.:

Página 194 del número 280 de la Gaceta de Madrid de fecha 7 de octubre de 1934

* * * * * * * * * *

ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, ha quedado en la Historia, como ejemplo de desprestigiado político populista, corrupto y reaccionario.

 

¿Hay en la actualidad políticos similares a LERROUX?

¿Se reitera la Historia?

 

Ver más en

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/14/viva-el-estraperlo/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/15/jose-antonio-vuelve-a-gritar-viva-el-estraperlo/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/17/jose-antonio-primo-de-rivera-rechazado-en-la-coalicion-derechista/

DOS OMISIONES CLAMOSAS


Leyendo el libro «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife (1996)» de Juan J. Arencibia de Torres, dentro de la descripción de la Plaza de la Iglesia, casi al final del capítulo VI, me llamó la atención el siguiente párrafo:

¡Qué manía tienen los políticos españoles de cambiar los nombres de las calles y plazas! Esperemos que este «deporte» haya acabado ya de una vez por todas.

En 2003, en otro libro titulado «Pinceladas Canarias», vuelve J.J. Arencibia sobre el mismo tema escribiendo:

Resulta disparatado el cambio de nombres de las calles por razones políticas, Lo mejor en el futuro es no rotular calles con nombres de políticos, sean del color que sean. Los políticos de todas las épocas son buenos para unos y detestables para otros, En materia política es difícil contentar a todos.

Semejante exclamación interjectiva, y la reiteración en el mismo punto siete años más tarde,  suscitó mi curiosidad hacia el tema de los nombres de las calles.

En un libro anterior, publicado en 1994, «CANARIAS Y LOS MILITARES», en su página 176, el Coronel Arencibia había dejado escrito este otro texto:

“El General Dolla, al que recuerdo perfectamente por haber estado en casa de mis Padres en más de una ocasión en Icod, ciudad de la que mi padre fue Alcalde hasta Febrero de 1937”.

Que el hijo de un político tan relevante en la historia de Icod de Los Vinos, durante la Segunda República y el autodenominado Alzamiento Nacional, jefe fundador de Acción Ciudadana en dicha ciudad, que además es sobrino de Julio Arencibia, Alcalde de Icod, que ostentó el poder municipal durante más de 15 años, – desde el 17 de octubre de 1947 hasta su fallecimiento el 28 de marzo de 1963, descalifique a los políticos por cambiar los nombres de las calles, resulta bastante sorprendente, y hasta patético.

Para abonar aún más su posición contraria al cambio de los nombres de calles por decisiones políticas, en otro de sus libros, «Pinceladas Canarias» publicado en 2003, se puede leer el siguiente párrafo:

 

“Hubo un tiempo en que algunas calles santacruceras tuvieron nombres preciosos posiblemente dados por el pueblo y que obedecían a motivos lógicos. Como escribió Martínez Viera:”Modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas” ¿Aprenderán los alcaldes y concejales?

Es verdad que Santa Cruz de Tenerife ha tenido calles con nombres preciosos tales como Libertad, Igualdad y Fraternidad, los cuales fueron eliminados y sustituidos por los de Comandante Sánchez Pinto, General Goded y Capitán Gómez Landero, respectivamente.

La cita de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, está extraída de su artículo «Los Nombres de Nuestras Calles», publicado en 1951, y recopilado dentro del libro «El antiguo Santa Cruz», editado en 1967.

Pero la cita al ser incompleta está descontextualizada.

El párrafo completo de Francisco Martínez Viera dice así:

“Es difícil, repetimos, «desarraigar» un nombre antiguo de una vieja calle. Difícil y complicado. Reconocemos que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas, Aquí en Santa Cruz, en la parte vieja, ya no caben más cambios de nombres. Ahí están las barriadas, para resistir el aluvión… Lo hecho, hecho está y la lección de su eficacia está en la «pugna» que hemos querido destacar.

Lamentablemente, los ediles municipales santacruceros no han prestado atención a estas palabras de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, porque el 21 de febrero de 1977 decidieron cambiar el nombre de la Calle ROSARIO por el de Marcos Redondo.

El artículo de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA constituye una evocación de numerosos nombres antiguos de calles que se han resistido a desaparecer, a pesar de haber sido declarados eliminados y sustituidos por otros nombres oficiales.

Así rememora nombres como Las Flores, El Sol, La Luna, El Clavel, Botón de Rosa, La Gloria, La Marina, La Rosa, San José, San Francisco,…

Y en contraste, menciona otros nombres que si han sido capaces de imponerse, haciendo olvidar los antiguos: Teobaldo Power, Puerta Canseco, Ruiz de Padrón, José Murphy, Ramón y Cajal, Bernabé Rodríguez,…

Y también dice:

El nombre de Pi y Margall ha «triunfado» sobre el de Cayo Blanco, que nada nos dice, ni nada nos recuerda.”

Oculta FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA parte de la verdad, lo que según algunos es contribuir a la mentira.

Veamos por qué.

CALLE PI Y MARGALL

Durante el reinado de ALFONSO XIII, en plena dictadura del GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, el día 21 de abril de 1924 tuvo lugar una reunión de la Comisión Municipal Permanente presidida por el Alcalde Constitucional don FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR, a la que asistieron los vocales Anselmo Benítez, Enrique Ponz, ASENSIO AYALA ESPINOSA, José Manuel Guimerá, Marcos Frías y MAXIMILIANO DÍAZ NAVARRO.

En el acta de la sesión puede leerse este párrafo:

“Vista una instancia suscrita por el Sr. Presidente de la “Juventud  Republicana” D. Francisco Martínez Viera, solicitando se acuerde dar el nombre de Don Francisco Pi y Margall, a una de las calles de la población, con motivo de celebrarse el día veintinueve del mes en curso el centenario del nacimiento del mencionado eminente patricio, la comisión Permanente, aceptando propuesta del Sr. Alcalde Presidente, que indicó a tal objeto la calle de Cayo blanco, y después de manifestar el Concejal Sr. Enrique Ponz que creía poco importante dicha calle para llevar el nombre de hombre tan grande e indicar para ello la Avenida Marítima, acordó dar el nombre de Pi y Margall, a la calle de Cayo Blanco.”

Un inciso.

Llama la atención – canta como dicen los pibes – que en plena Dictadura dentro de un régimen monárquico, prosperara una moción para designar una calle con el nombre de un patricio republicano.

Y es aún más llamativo que en el devenir histórico, doce años más tarde, los tres conspicuos vocales cuyos nombres han sido subrayados

FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR

MAXIMILIANO DÍAZ NAVARRO

ASENSIO AYALA ESPINOSA,

participarían decisivamente en la Comisión Gestora Municipal, que, bajo el mando del Coronel de la Guardia Civil JUAN VARA TERÁN, ocupó el Ayuntamiento después del Alzamiento de 18 de julio de 1936.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/16/el-ayuntamiento-ocupado-por-los-sublevados/

 

Hay que señalar que ASENSIO AYALA no duró en este cargo ni un año, ya que sería acusado de masón y destituido en junio de 1937.

Fin del inciso.

El resultado de la instancia del Presidente de la Juventud Republicana fue cambiar el nombre de una calle preexistente por otro.

FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA había sido uno de los concejales destituidos por la aplicación del nuevo Estatuto Municipal de la Dictadura de Primo de Rivera.

Unos diez años más tarde, el día primero de agosto de 1934, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ejerciendo como concejal republicano, siendo en aquel momento Alcalde RAFAEL CALZADILLA, presentó una moción para que el nombre de la antigua PLAZA REAL, que en aquel momento era conocida como PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, conservara este nombre, y simultáneamente se asignara el nombre de PLAZA DE LA REPÚBLICA a una plaza de nueva creación prevista, al este de la anterior.

La moción resultaría aprobada por el Pleno del Ayuntamiento.

Actualmente la CONSTITUCIÓN da nombre a la Avenida que arranca junto a la Terminal de Guaguas, en la confluencia de la Avenida Tres de Mayo con la Avenida Marítima,

Avenida de la Constitución que, físicamente, es una prolongación de la Avenida Marítima hacia Los Llanos, la nueva zona de expansión de Santa Cruz hacia el Sur.

Como tal prolongación de la Avenida Marítima, podría haberse ahorrado el nombre de la Constitución, sin objeción alguna.

Lo cual pone de manifiesto que a la hora de bautizar calle y plazas, los ediles que ha sufrido la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, no han estado muy afortunados.

Paradigmático resulta el caso de la AVENIDA MARÍTIMA, cuyo nombre ha sufrido sucesivos avatares.

Los alzados el 18 de julio pretendieron primeramente quitarle su nombre para dedicar tan importante vía al GENERAL FRANCO.

¡La primera propuesta para dedicar una calle al GENERAL FRANCO fue la de sustituir el nombre de la Avenida Marítima!

En fecha tan temprana después de consumado el golpe militar, como el siete de septiembre de 1936.

En esta fecha todavía no había llegado el GENERAL DOLLA para hacerse cargo del mando supremo de Canarias, al frente de su Comandancia Militar.

Pero ya se habían cometido incontables asesinatos, desapariciones, y toda clase de vesánicas tropelías.

La mencionada propuesta no sería ejecutada.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

 

Al CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS, había que dedicarle una calle de más categoría.

Si de paso se llevaban por delante un nombre republicano, mejor que mejor.

Y así sería.

Porque el nombre de la Rambla DEL XI DE FEBRERO, fecha de proclamación de la Primera República Española en 1873, sería eliminado del nomenclátor capitalino, y sustituido por el del GENERAL FRANCO.

Después de la caza, captura y eliminación física de las vidas de tantos republicanos inocentes, el nuevo régimen prosiguió su labor represora en todos los ámbitos de la vida.

Los nombres de las calles y plazas constituyeron un objetivo atacado por aquellos ilegítimos munícipes surgidos del autodenominado Alzamiento. Veremos cómo se llevó a cabo.

Posteriormente, la AVENIDA MARÍTIMA perdería su descriptivo nombre, para ser reemplazado por el de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA,

Curiosamente, unas semanas después de la fecha de la moción presentada y aprobada, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ocuparía el sillón de Alcalde.

Aunque toda esta historia denota una gran incoherencia en la trayectoria vital de Francisco Martínez Viera, hay que reconocer que con una demora de casi dos décadas sobre sus afanes republicanos, reconoce que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos.

 

* * * * *


LAS DOS OMISIONES CLAMOSAS

El Coronel Arencibia ha publicado un nuevo volumen titulado

«Conozca Santa Cruz de Tenerife: Su historia a través de sus calles, plazas y otras curiosidades»,

Le he dado un vistazo rápido a este nuevo volumen, y me he quedado bastante decepcionado.

Dice haber añadido más de cien nuevas calles. Pero en la mayoría de éstas se ha limitado a transcribir los nombres con un mínimo texto, digno de los mejores telegrafistas de la época del lenguaje Morse.

Reconociendo el esfuerzo llevado a cabo para tal trascripción, tampoco tiene mucho mérito, porque dispuso de la facilidad de encontrarse con el acuerdo de fecha 18 de mayo de 1973, adoptado por la Corporación municipal presidida por Ernesto Rumeu de Armas, antepenúltimo Alcalde pre democrático de Santa Cruz de Tenerife, en el cual se colaron de golpe y porrazo más de un centenar de calles, de las cuales ochenta y ocho nombres corresponden a ínclitos personajes.

Pero lo que resulta imperdonable, por el dolor innecesario que provoca, es que hay dos omisiones clamosas.

No aparecen en el libro dos significados republicanos, que merecían un trato especial.

El primero, Don FRANCISCO MUÑOZ SERRANO, Cabo del Cuerpo de Seguridad Republicano – la Guardia de Asalto – tiene una calle dedicada a su memoria por acuerdo del nuestro ayuntamiento de fecha 22 de noviembre de 1996.

Es una calle pequeña, situada en el barrio de Santa Clara, que desciende desde la calle MAESTRO ESTANY y desemboca en la AVENIDA PRÍNCIPES DE ESPAÑA, casi paralela a la calle SARGENTO PROVISIONAL.

Estas tres vías si aparecen en el libro del Coronel Arencibia.

Lo cual hace menos comprensible la omisión del Cabo Don FRANCISCO MUÑOZ SERRANO.

Y el segundo, el último Alcalde Republicano, Don JOSÉ CARLOS SCHWARTZ HERNÁNDEZ, asesinado en Octubre de 1936, tiene dedicada a su memoria una plaza en el barrio de Salud Bajo, por acuerdo municipal de fecha 23 de enero de 1978.

Esta plaza está custodiada por los Menceyes Guanches Bencomo, Imobac y Tanausú.

En este caso, en disculpa del Coronel Arencibia, habría que decir que en sus libros no he visto muchas calles y plazas del Barrio de La Salud.

Y además no da muestras de haberse ocupado mucho en conocer de los nombres guanches que rotulan las calles de nuestra Capital,  pues solamente he podido ver tres líneas dedicadas al bravo TINGUARO, – de cuya existencia duda -, y línea y media a la calle situada en  Las Delicias, dedicada a Beneharo, hijo del último gran Mencey de Tenerife.

A pesar de todo, debo dar las gracias al Coronel J.J. Arencibia de Torres, porque, motivado por ese párrafo, me he puesto a la tarea de averiguar la verdadera historia de los nombres de las vías urbanas de Santa Cruz de Tenerife, habiendo encontrando algunos libros y diversos documentos que han incrementado mi deseo de saber más.

De la lectura de éstos, y de su contraste con la documentación original existente en los Archivos, he ido llegando a esta convicción:

Lo que hay publicado adolece de múltiples errores y falacias.

Por falta de rigor de los historiadores o contadores de historias

Concluyendo:

La verdadera historia de nuestras calles y plazas no ha sido escrita y publicada, correctamente.

Como tampoco ha sido publicada la auténtica historia del trágico siglo XX canario. Y por ende de España.

PATRIA


1.-

El 17 de agosto de 1936, sale a la calle el número 1 de PATRIA, en cuya portada puede leerse que su Redacción, administración y talleres están en la Plaza del Patriotismo 1, domicilio de la Tipografía Margarit, especificando que su precio al mes era de 1 peseta, y el de cada ejemplar, 15 céntimos, pago anticipado.

Su portada está encabezada a todo lo ancho de la misma, en grandes caracteres tipográficos por el texto

¡Arriba España!

Debajo de este vibrante lema figura una gran fotografía, uniformado como general de división de Francisco Franco.

El pie, que parece premonitorio, de esta fotografía dice:

El general Franco, caudillo del movimiento salvador

Un orgullo noble y legítimo de españoles y tinerfeños, experimentamos al honrar esta página con el retrato del Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, caudillo del movimiento salvador y perpetuamente en nuestros corazones, Comandante Militar de Canarias. Enorgullece a Tenerife haber albergado a un patriota de tan recio temple como el general Franco, y este orgullo se refleja en el fervor y en la admiración con que pronunciamos su nombre.

Esta portada queda completada por dos columnas de texto.

El de la izquierda es el editorial que lleva por título Plétora de sangre.

La columna de la derecha es una crónica firmada por Santiago Ibero, titulada

Motivos: Ya tenemos Bandera.

La página 2, contiene un poema titulado Por la Patria, firmado por Margarit Carmona, debajo del cual aparecen dos columnas conteniendo unos Fragmentos de José Calvo Sotelo. Las tres columnas restantes están ocupadas por una exposición titulada

Falange Española de las J.O.N.S Nacional sindicalismo.

La página 3 contiene, a dos columnas, la alocución del general Orgaz bajo el título

La Bandera Nacional,

y, a tres columnas, las

Palabras del Comandante Militar de Tenerife,

don Teódulo González Peral en el Radio Club.

La cuarta y última página publica estos tres artículos:

¡Juventud: siempre acción; por la Patria y para la Patria!

firmado por José Manuel Guimerá.

¡Nuestra vieja Bandera!

 con la firma de Antonio Marti

Pro Patria

 suscrito por Felipe P. Ravina.

2.-

El número 2 salió a la calle a la semana siguiente, el 24 de agosto de 1936, subtitulado como PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, presentando en su portada una fotografía de José Calvo Sotelo bajo el titular, a toda página,

¡España sobre todo!

3.-

Cumpliendo con su periodicidad semanal, el número 3 de PATRIA, es de fecha 31 de de agosto de 1936, y presenta en su portada una fotografía de José Antonio Primo de Rivera bajo el titular, a toda página,

¡Alzate, España!,

En su cuarta y última página, publica esta noticia:

El general Franco, hijo adoptivo de Tenerife

Cumpliendo acuerdo de la Corporación Insular, el presidente del Cabildo, señor García Pallasar, ha dirigido al Excmo. Sr. General D. Francisco Franco, el siguiente telegrama:

«La relevante personalidad de vuecencia y el orgullo que para Tenerife representa el haberle albergado en su suelo cuando en vuestra alma se engendraba el alto sentimiento de lucha por lograr la independencia del solar hispano y su reconquista del yugo soviético, han proporcionado a este Cabildo Insular la grata satisfacción, el deber y el honor de nombrar a vuecencia ilustre hijo adoptivo de Tenerife. Al comunicarlo a vuecencia, cumpliendo acuerdo Corporación, le saluda respetuosamente, presidente Cabildo, García Pallasar.»

4.-

De fecha 7 de septiembre de 1936, es el número 4 de PATRIA, en cuya portada figura, a tres columnas una fotografía con esta leyenda:

Don Joaquín Fanjul Goñi

En la memoria de todos está el recuerdo de la labor desarrollada recientemente en el Parlamento por el General Fanjul, que ha pagado con su vida, en estos trágicos días, su lealtad y su amor a la Patria.

España, la nueva España, ha perdido otro de sus hombres más recios, de espíritu más sano, los que habían de poner los cimientos de la nueva y redentora obra. Mejor dicho, los que han perecido al iniciar el trabajo que han de terminar con honda emoción las generaciones que llegan.

5.-

De fecha 14 de noviembre de 1936 es el número 5 de PATRIA.

En su portada luce a todo lo ancho, la conocida foto hecha por Benítez, el 17 de junio de 1936, en el Monte de la Esperanza, en la cual se ve a Franco acompañado por los jefes y oficiales de la guarnición tinerfeña.

El pie de la foto dice así:

El monte de la Esperanza, pintoresco paraje de encantadoras perspectivas, fue el crisol donde se fundieron en un ideal supremo, el de la salvación de la Patria, los sentimientos y vigorosos anhelos de esos valientes representantes de la raza, ajenos quizá a la significación histórica que aquellos momentos habían de tener; pero abiertos sus ojos por la fe y el entusiasmo y, siguiendo la mirada del ilustre General que los mandaba, fijos, llenos de luz y confianza, en el porvenir.

La portada se completa con un editorial, a tres columnas, titulado

Para los pobres de espíritu,

y un artículo firmado por Santiago Ibero, titulado

El colmo de la indecisión.

 6.-

La portada de número 6 del semanario PATRIA, editado el 21 de septiembre de 1936, se ilustra con una foto del general Millán Astray, con este pie a tres columnas:

D. José Millán Astray

Lejos de España, refugiado en el recuerdo de las gestas gloriosas del Ejército de Africa, bastó al general Millán Astray oír el grito de la patria en peligro, para correr a ofrecerle su cuerpo cubierto de cicatrices, y su espíritu de indomable guerrero, inmortal, por que representa el de aquellos que dieron tanta gloria a la historia de nuestra acción.

A renglón seguido, viene un artículo firmado por Antonio Maura, titulado Importa España integrar su independencia económica.

El editorial de la columna izquierda, lleva el título Lo que se presta a la Patria.

Debajo del editorial aparece este

Aviso de la Administración

Nuestros suscriptores pueden recoger en esta Administración un magnífico retrato del glorioso General Francos, impreso en cartulina estucada.

Mensualmente PATRIA regalará a sus suscriptores otros retratos, con los que se podrá formar un interesante álbum de las figuras que se han destacado en el movimiento salvador de España.

Oportunamente se publicarán, en hojas sueltas, las biografías de las mencionadas personalidades, para la formación del álbum.

A la derecha, Santiago Ibero escribe su columna Motivos titulada

Ejemplo que no debe olvidarse,

dedicada a reseñar el embarque de las fuerzas expedicionarias de Canarias que han marchado a la Península, acabando con esta plegaria:

Madre Patria: por el daño que todos te hicimos; por los dolores que todos te hemos causado, enséñanos a amarte, aunque sea a costa de nuestra propia vida.

Debajo de esta columna derecha, tres anuncios:

LA LUCHA

El mejor cigarrillo de hebra

Oval Lucha

El mejor cigarrillo de picadura

Ben-Hur

Magníficos regalos, canjeables por cupones

7.-

En el número 7 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, de fecha 28 de septiembre de 1936, bajo una impresionante foto de Toledo a todo lo ancho, con el titular

Homenaje a los héroes del Alcázar de Toledo

se publica una carta firmada por Narciso Ariza García.

Señor director de «PATRIA»

Muy señor mío: Ante la heroica resistencia de los cadetes de nuestra gloriosa Infantería, secundados por los beneméritos Guardias civiles y los paisanos de Falange Española de Toledo, los españoles no debemos dejar un momento más, sin hacerles objeto preferente de nuestra admiración patriótica, y por eso, yo el más modesto oficial de Infantería, y también hijo de Toledo, me atrevo a dirigirme a V. para que en ese periódico se de a conocer esta iniciativa. Si fue de Tenerife de donde partió Franco para ponerse al frente del movimiento salvador, que sea también Tenerife de donde salga el mensaje de admiración al Alcázar de Toledo, la Numancia de la nueva España, y que llegue a sus heroicos defensores, el deseo de España de que para mantener constantemente grabado en su corazón el acto de valor que realizan, sea proclamado provisionalmente Himno Español el que hasta ahora es el de la Academia de Infantería.

Que el pueblo tinerfeño haga a la Junta de Defensa Nacional por mediación del General Franco, tal petición que lance el primer aviso, para que Castilla y Aragón, Extremadura y Andalucía, Navarra y Vasconia, Asturias y Galicia, apoyen como espero esta iniciativa y muy pronto oigamos todos los patriotas, que en el mundo entero por las notas marciales de su Himno, hecho Nacional, se rinde público homenaje de admiración a los cadetes de Infantería, a Toledo y al Alcázar, que no solo supo templar las almas de los que en ella vivimos para transformarnos en oficiales, que hoy son los que al frente de esos Legionarios y Regulares caminan siempre victoriosos a salvar a sus nuevos compañeros, sino que era tanta su grandeza, que desbordó su espiritualidad al exterior de sus muros, inundando de patriotismo a los toledanos, que hoy luchan como los cadetes en defensa de su Cuna Inmortal.

Por si tiene a honor publicarlo, le adjunto la letra del Himno de la Academia de Infantería, para conocimiento del noble pueblo tinerfeño.

Altamente agradecido, queda de V. su affmo. s.s.q.e.s.m.

NARCISO ARIZA

HIMNO DE LA ACADEMIA DE INFANTERÍA

Ardor guerrero

vibra en nuestras voces
y de amor patrio

 henchido el corazón
entonemos el himno sacrosanto
del deber, de la Patria y del honor
¡honor!
De los que amor y vida te consagran
escucha, España, la canción guerrera
canción que brota de almas que son tuyas
de labios que han besado tu Bandera.
De pechos que esperaron anhelantes
besar la cruz aquella
que formaban la enseña de la Patria
y el arma con que habían de defenderla.
Nuestro anhelo es tu grandeza
que seas noble y fuerte.
y por verte temida y honrada
contentos tus hijos irán a la muerte.
Si al caer en lucha fiera
¡ve flotar!
victoriosa tu bandera
ante esa visión postrera
orgullosos morirán.
Y la Patria, al que su vida
¡le entregó!,
en la frente dolorida
le devuelve agradecida
el beso que recibió.
El esplendor y gloria de otros días
tu celestial figura ha de envolver
que aún te queda la fiel Infantería
que, por saber morir, sabrá vencer.
Y volarán tus hijos ansiosos al combate
tu nombre invocarán.
Y la sangre enemiga en sus espadas
y la española sangre derramada
tu gloria y tus hazañas cantarán.
Y estos que en la Academia Toledana
sienten que se apodera de sus pechos
con la época nobleza castellana
el ansia altiva de los grandes hechos
Te prometen ser fieles a tu Historia
y dignos de tu amor y de tu gloria

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/10/07/propuesta-de-himno-nacional/

La columna izquierda, habitualmente dedicada al editorial del semanario, en esta ocasión reproduce un texto de José Antonio Primo de Rivera, con el título

La gaita y la lira

Y la columna de la izquierda firmada por Santiago Ibero se titula

El espíritu de la tradición

8.-

El número ocho de PATRIA editado el 5 de octubre de 1936, publica a cinco columnas este titular:

El Jefe del Estado, general Franco, pronuncia un discurso

síntesis del programa redentor de España

con esta entradilla

El glorioso general Franco, jefe del Gobierno del Estado Español, pronunció el viernes, ante el micrófono de Radio Castilla, el vibrante discurso que transcribimos a continuación y que constituye la síntesis del vasto programa a desarrollar por los salvadores de España.

Esta portada se completa con una foto centrada, a tres columnas, del general Cabanellas sentado ante su mesa en actitud de escribir, empuñando una pluma, con este pie de foto:

Don Miguel Cabanellas

El General Cabanellas, que desde la iniciación del movimiento salvador desempeño la Presidencia de la Junta de defensa Nacional de Burgos, ha sido nombrado Inspector General del Ejército.

9.-

Con fecha 12 de octubre de 1936 es publicado el número 9 de PATRIA.

El editorial lleva este título:

Tenerife y el general Franco

La columna derecha de Santiago Ibero, Motivos está dedicada a la Fiesta de la Raza.

La parte gráfica está ocupada por una foto cruzada con este texto manuscrito:

Para el periódico “Patria”

Gonzalo Q de Llano

18-7-936

Resulta difícil de aceptar que el general Gonzalo Queipo de Llano, que encabezó la sublevación en Sevilla el 18 de julio de 1936, dedicara algún minuto de ese día, a posar para una foto, esperar a su revelado, fijado y secado, y luego firmarla con la dedicatoria a un periódico que no comenzaría a publicarse hasta un mes después.

Todo parece indicar que se trata de una impostura con manipulación fotográfica incluida.

10.-

La portada del número 10 de PATRIA está dedicada íntegramente al

Anteproyecto de la Columna de la Victoria

insertando un dibujo del colosal monumento a Franco ideado por el escultor Francisco Borges.

Este escultor propone una columna de una altura aproximada de treinta y cinco metros, coronada por una Victoria, rodeada de gran número de motivos ornamentales, con la figura ecuestre del General Franco, sugiriendo como emplazamiento, la Rambla del General Franco, dominando una avenida del Parque Municipal.

El monumento al general Franco que se proyecta erigir en las Cañadas, como un gigantesco menhir que, destacándose de aquellas colinas, domine los mares, no tiene ninguna relación con la obra cuya maqueta confeccionaba Francisco Borges, alentado por un grupo de amigos, para glorificar y perpetuar la gesta de un pueblo llevado a la victoria por el general Franco, caudillo predestinado por Dios.

11.-

La siguiente portada de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, de fecha 26 de octubre de 1936, lleva una gran foto del general Carmona, Presidente de Portugal, rindiendo público testimonio de fraternal cariño a la nación vecina.

La columna editorial lleva este título:

Contra Lenin, el General Franco

Y Santiago Ibero dedica sus

Motivos

a

La última hora del ateo.

12.-

El número 12 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, publica una gran foto con este pie:

Las bellas y españolísimas trabajadoras del Taller Patriótico hacen un alto en su labor para rodear al ilustre General Dolla, y «posar» un momento ante la cámara de nuestro compañero Garriga.

En esta portada no hay editorial. En su lugar publica un artículo titulado

Principales hechos de armas del Ejército español

desde que comenzó la campaña

en el cual son expuestos los mismos, rematando el artículo con este párrafo:

No argumentamos con falsedades. Todo es fácilmente comparable. El que esto lea, y esté en la zona marxista, debe tratar de comprobar la veracidad, y si lo hace, comprenderá que los dirigentes le engañan y ocultan la verdad.

Que un semanario de difusión local isleña, pudiera ser leído en la zona marxista, no era probable. Todo parece indicar que este párrafo estaba destinado al consumo interno, como un acto más de propaganda bélica.

El texto Motivos escrito por Santiago Ibero se titula

La mujer y la Patria

El rincón inferior derecho está ocupado por el anuncio:

LA LUCHA

El mejor cigarrillo de hebra

Oval Lucha

El mejor cigarrillo de picadura

Ben-Hur

Magníficos regalos, canjeables por cupones

13.-

El 9 de noviembre de 1936, el número 13 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, presenta la difundidísima foto de Burgos, con Franco brazo en alto, con este pie:

Momento histórico en que el glorioso General Franco es proclamado Jefe del Estado Español, ante el Presidente de la Junta de Defensa Nacional, el Arzobispo de Burgos, vocales de la Junta y otras autoridades.

14.-

El número 14 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, presenta en su portada un retrato del Coronel Yagüe con este texto:

Don  Juan  Yagüe  Blanco

Paso a paso ha seguido España entera la actuación del Coronel Yagüe, al frente de sus Legionarios, ¿Quién no recuerda aquella llamada que el Gobierno del frente popular hizo a Yagüe, cuando ya la Legión estaba inflamada de santo fervor patriótico? El Coronel Yagüe, en Andalucía, en Extremadura, en el frente de Toledo, en todos los sectores de la Patria que se reconquista, ha realizado una labor que se ha seguido con admiración creciente.

Santiago Ibero dedica su Motivos a Cada hombre, una cuchara

15.-

El 23 de noviembre de 1936, el número 14 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, exhibe en su portada una foto retrospectiva de un joven Francisco Franco sentado con uniforme de Comandante, acompañada de este texto al pie:

Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde

En Marzo de 1922 la revista ilustrada «Nuevo Mundo», de Madrid, con motivo de la llegada a aquella capital del entonces comandante del Tercio don Francisco Franco publicó el retrato que reproducimos y la siguiente crónica de Carlos Miró España, cabo de la Legión.

A renglón seguido viene la crónica mencionada.

16.-

El número 16 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, es de fecha 30 de noviembre de 1936.

En su portada aparece, ocupando tres columnas, una fotografía casi de cuerpo entero, con atuendo nazi, de Adolf Hitler, con aspecto soberbio y desafiante.

El pie de foto dice así:

El Führer y Canciller alemán Adolfo Hitler

El gesto gallardo y patriótico de Hitler, denunciando ante la cultura universal las maquinaciones del comunismo ruso, gesto que responde al sentimiento unánime de Alemania, señala un periodo de resurgimiento en la vieja Europa, más comprometida que ningún otro continente, en la aventura, en el desquiciamiento que representaría el intento de establecer un régimen, cuyo primer y último ensayo, ha constituido un rotundo fracaso en el ex imperio de los zares. Alemania será una barrera en el corazón de Europa contra la peste del comunismo internacional, y Hitler, con la visión clara del estadista que, al par que por el engrandecimiento de su patria, labora por el mejoramiento de las relaciones entre los pueblos, a fin de llegar al establecimiento de una perfecta era de paz, asume toda la gloria y toda la responsabilidad de erigirse en caudillo de esta cruzada internacional, con la fe puesta en la Historia que ha de juzgarlo.

La Historia ha juzgado a Hitler. Pero Hitler nunca pudo ser juzgado ante un tribunal, porque se suicidó, después de haber llevado al mundo a una guerra atroz, ocasionando millones de muertos y destrucción, habiendo dejado a su país, Alemania, al borde de la desaparición física y humana.

El número 16 de PATRIA, PERIÓDICO SEMANAL AL SERVICIO DE LA PATRIA, ha sido el último número consultado en la hemeroteca municipal de Santa Cruz de Tenerife.

LOS NOMBRES DE NUESTRAS VÍAS URBANAS


FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, en un artículo titulado «Los Nombres de Nuestras Calles», publicado en 1951, escribió:

 “Es difícil, repetimos, «desarraigar» un nombre antiguo de una vieja calle. Difícil y complicado. Reconocemos que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas, Aquí en Santa Cruz, en la parte vieja, ya no caben más cambios de nombres. Ahí están las barriadas, para resistir el aluvión… Lo hecho, hecho está y la lección de su eficacia está en la «pugna» que hemos querido destacar.

Este artículo sería recopilado dentro del libro «El antiguo Santa Cruz», editado en 1967.

La experiencia histórica ha puesto de manifiesto que, lamentablemente, los ediles municipales que ha padecido esta Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, que ha sido hasta 1927, Capital de la Provincia de Canarias,y actualmente lo es de Tenerife, no han leído este libro.

O si lo ha leído, poca atención y enseñanza sacaron de su lectura.

Porque el 21 de febrero de 1977, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, decidieron cambiar el nombre de la Calle ROSARIO por el de MARCOS REDONDO.

El artículo de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA constituye una evocación de numerosos nombres antiguos de calles que se han resistido a desaparecer, a pesar de haber sido declarados eliminados y sustituidos por otros nombres oficiales.

Así rememora nombres como Las Flores, El Sol, La Luna, El Clavel, Botón de Rosa, La Gloria, La Marina, La Rosa, San José, San Francisco,…

Y en contraste, menciona otros nombres que si han sido capaces de imponerse, haciendo olvidar los antiguos: Teobaldo Power, Puerta Canseco, Ruiz de Padrón, José Murphy, Ramón y Cajal, Bernabé Rodríguez,…

Y también dice:

El nombre de Pi y Margall ha «triunfado» sobre el de Cayo Blanco, que nada nos dice, ni nada nos recuerda.”

Oculta FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA parte de la verdad, lo que según algunos es contribuir a la mentira.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/16/calle-pi-y-margall/

Abundando algo más en el tema del cambio de nombres de las calles y plazas de nuestra Ciudad, hay que recordar que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA había sido uno de los concejales destituidos por la aplicación del nuevo Estatuto Municipal de la Dictadura de Primo de Rivera.

Unos diez años más tarde, el día primero de agosto de 1934, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ejerciendo como concejal republicano, siendo en aquel momento Alcalde RAFAEL CALZADILLA, presentó una moción para que el nombre de la antigua PLAZA REAL, que en aquel momento era conocida oficialmente como PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, conservara este nombre, y simultáneamente se asignara el nombre de Plaza de La República a una plaza de nueva creación prevista, al este de la anterior.

La moción resultaría aprobada por el Pleno del Ayuntamiento.

De estas acciones de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA se puede concluir que este conspicuo personaje no practicó lo que luego predicaría.

Esto es, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA actuó como aquel viejo e inverecundo predicador,  que recomendaba: Haced lo que yo os digo; no hagáis lo que yo hago.

Ha quedado bien probado documentalmente, que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA había actuado como un políticucho renombrador de vías urbanas.

Curiosamente, unas semanas después de la fecha de la moción presentada y aprobada, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ocuparía el sillón de Alcalde.

Toda esta historia, denota una gran incoherencia en la trayectoria vital de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, si  bien hay que reconocer, que, aunque con una demora de casi dos décadas sobre sus afanes republicanos, reconoce que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos.

* * * * *

Actualmente la Constitución da nombre a la Avenida que arranca junto a la Terminal de Guaguas, en la confluencia de la Avenida Tres de Mayo con la Avenida Marítima,

Avenida de la Constitución que, físicamente, es una prolongación de la Avenida Marítima hacia Los Llanos, la nueva zona de expansión de Santa Cruz hacia el Sur.

Gozando de tal condición, la de ser prolongación de la Avenida Marítima, podría haberse ahorrado el nombre de la Constitución dado al nuevo tramo, sin objeción alguna.

Lo cual pone de manifiesto que a la hora de bautizar calle y plazas, los ediles que ha sufrido la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, no han estado muy afortunados.

Paradigmático resulta el caso de la Rambla, arteria principalísima de Santa Cruz, que siendo un todo contínuo, sin embargo, nominalmente ha sido dividida en tres tramos:

1.-

AVENIDA DE REYES CATÓLICOS, en su parte de acceso a la Ciudad, desde la Piscina, la Plaza de la República Dominicana, en la confluencia de las Avenida de Bélgica y San Sebastián

2.-

AVENIDA DE LA ASUNCIÓN, desde esta Plaza hasta la Plaza de la Paz, antiguamente de Cuatro Caminos, en la confluencia de la Rambla de Pulido y Avenida de las Islas Canarias.

3.-

Tramo largo descendente, nominado propiamente Rambla de Santa Cruz, que después de haber sido conocido originalmente como Camino de los Coches, había sido bautizado en 1873, como RAMBLA XI DE FEBRERO.

En conmemoración de la fecha del ONCE DE FEBRERO de aquel año 1873, en que había sido proclamada la efímera Primera República Española,

* * * * * * * *

Retornando a la Avenida Marítima, hay que decir que su nombre ha sufrido sucesivos avatares.

Los alzados el 18 de julio pretendieron primeramente quitarle su nombre para dedicar tan importante vía al GENERAL FRANCO.

¡La primera propuesta para dedicar una calle al GENERAL FRANCO fue la de sustituir el nombre de la AVENIDA MARÍTIMA!

En fecha tan temprana después de consumado el golpe militar, como el siete de septiembre de 1936.

En aquella fecha todavía no había arribado al Archipiélago Canario, el GENERAL ÁNGEL DOLLA LAHOZ, para hacerse cargo del mando supremo de Canarias, al frente de su Comandancia Militar.

Comandancia Militar, que, tras la llegada del mentado general, empezó a ser denominada Comandancia General.

Pero ya se habían cometido incontables asesinatos, desapariciones, y toda clase de vesánicas tropelías, antes de la llegada del fatídico General DOLLA, de infausto recuerdo, quien no hizo más que proseguir la matanza iniciada con anterioridad.

Mientras tanto, la mencionada propuesta municipal para dedicar la Avenida Marítima al General Franco, no sería llevada a efecto.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

Al CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS, había que dedicarle una calle de más categoría.

Si de paso se llevaban por delante un nombre republicano, mejor que mejor.

Y así sería.

Porque el nombre de la Rambla DEL XI DE FEBRERO, de rancio abolengo republicano, sería eliminado del nomenclátor capitalino, y sustituido por el del GENERAL FRANCO.

Después de la caza, captura y eliminación física de las vidas de tantos republicanos inocentes, el nuevo régimen prosiguió su labor represora en todos los ámbitos de la vida.

Los nombres de las calles y plazas constituyeron un objetivo atacado por aquellos ilegítimos munícipes surgidos del autodenominado Alzamiento.

Posteriormente, la Avenida Marítima perdería su descriptivo nombre, para ser reemplazado por el de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA.

* * * * * * * * *

Leyendo el libro «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife (1996)» de Juan J. Arencibia de Torres, dentro de la descripción de la Plaza de la Iglesia, casi al final del capítulo VI, me llamó la atención el siguiente párrafo:

¡Qué manía tienen los políticos españoles de cambiar los nombres de las calles y plazas! Esperemos que este «deporte» haya acabado ya de una vez por todas.

En 2003, en otro libro titulado «Pinceladas Canarias», vuelve J.J. Arencibia sobre el mismo tema escribiendo:

Resulta disparatado el cambio de nombres de las calles por razones políticas, Lo mejor en el futuro es no rotular calles con nombres de políticos, sean del color que sean. Los políticos de todas las épocas son buenos para unos y detestables para otros, En materia política es difícil contentar a todos.

Semejante exclamación interjectiva, y la reiteración en el mismo punto siete años más tarde, suscitó mi curiosidad hacia el tema de los nombres de las calles.

En un libro anterior, publicado en 1994, «CANARIAS Y LOS MILITARES», en su página 176, el Coronel Arencibia había dejado escrito este otro texto:

“El General Dolla, al que recuerdo perfectamente por haber estado en casa de mis Padres en más de una ocasión en Icod, ciudad de la que mi padre fue Alcalde hasta Febrero de 1937”.

Ciertamente, JOSÉ ARENCIBIA MONTESDEOCA había sido Alcalde de Icod de los Vinos, durante la feroz etapa represora desencadenada por los alzados el 18 de julio de 1936.

Es mas, JOSÉ ARENCIBIA MONTESDEOCA, en el acta de la sesión de 31 de julio de 1936, se reconoce como jefe fundador de Acción Ciudadana en Icod.

Anteriormente, FRANCISCO ARENCIBIA MONTESDEOCA, había sido tercer teniente de alcalde, desde el 21 de febrero de 1935 hasta el 3 marzo de 1936, formando parte de tres gobiernos sucesivos en la Corporación republicana de Icod.

Con todo, el más destacado de esta saga familiar, sería, JULIO ARENCIBIA MONTESDEOCA, Alcalde de Icod, que ostentó el poder municipal durante más de 15 años, – desde el 17 de octubre de 1947 hasta su fallecimiento el 28 de marzo de 1963,

Que con estos antecedentes familiares, el Coronel J.J. Arencibia, descalifique a los políticos, por cambiar los nombres de las calles, resulta bastante sorprendente, y hasta patético.

Para abonar aún más su posición contraria al cambio de los nombres de calles por decisiones políticas, en otro de sus libros, «Pinceladas Canarias» publicado en 2003, J.J Arencibia había escrito el siguiente párrafo:

 “Hubo un tiempo en que algunas calles santacruceras tuvieron nombres preciosos posiblemente dados por el pueblo y que obedecían a motivos lógicos. Como escribió Martínez Viera:”Modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas” ¿Aprenderán los alcaldes y concejales?

Como puede leerse, J.J Arencibia cita parcialmente al conspicuo FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA.

Es verdad que Santa Cruz de Tenerife ha tenido calles con nombres preciosos, tales como LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, los cuales fueron eliminados y sustituidos por los de COMANDANTE SÁNCHEZ PINTO, GENERAL GODED y CAPITÁN GÓMEZ LANDERO, respectivamente.

* * * * * * * * * *

En todo caso, y a modo de resumen, es una evidencia histórica que los sucesivos ediles padecidos por la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, que ha sido hasta 1927, Capital de la Provincia de Canarias, han ignorado las Ordenanzas Municipales aprobadas en marzo de 1926, refrendadas por el Gobierno Civil en febrero de 1927.

Ordenanzas redactadas por Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, que al no haber sido derogadas expresamente, estaban vigentes.

Y en aquellas Ordenanzas se había establecido:

Artículo 880.- Las calles y plazas del término municipal, llevarán un nombre que será el que el Excmo. Ayuntamiento acuerde. Una vez puesto no podrá cambiarse.

Lo más escandaloso de esta ignorancia edilicia, es que muchos casos, para, de modo pretencioso, apoyar su vulneración de la Ordenanza, la Corporación acordaba declarar urgente el asunto del cambio de nombre, descuidando otras apremiantes necesidades, económicas y sociales, de los ciudadanos que debían atender, con más que exigente urgencia.

CALLE PI Y MARGALL



Durante el reinado de
ALFONSO XIII, en plena dictadura del GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, el día 22 de abril de 1924 tuvo lugar una reunión de la Comisión Municipal Permanente, presidida por el Alcalde Constitucional FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR.

El acta de esta sesión municipal de 21 de abril de 1924, se inicia en el folio 16 del libro 1 de Actas de Permanentes.

Libro que, conteniendo doscientos folios numerados, comienza el día 7 abril de 1924, y termina el día 8 de septiembre del mismo año 1924.

En las Casas Consistoriales de la M. L. N. I. y M. B. Ciudad, puerto y `plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de Canarias, a veintiuno de abril de mil novecientos veinticuatro, se reunió la comisión municipal Permanente, en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto conforme a las disposiciones vigentes, bajo la `presidencia del Sr. Alcalde Constitucional, don Francisco La-Roche y Aguilar, y con la asistencia de los señores Excmo. Sr. Gobernador Civil Don Antonio Lara y Zárate, se reunieron los señores vocales que al márgen se expresan, para tratar los asuntos figurados en el orden del día, repartido junto con la convocatoria.

Los vocales citados al margen eran:

1 1.-Anselmo Benítez
2 Enrique Pons Losertales
3 Asensio Ayala Espinosa
4 José-Manuel Guimerá Gurrea
5 Marcos Frías
6 Maximiliano Díaz Navarro.

* * * * * * * * *

Resulta, cuando menos, paradójico, leer que el alcalde es denominado Constitucional, cuando la Constitución había sido violentada.

El «pronunciamiento» del GENERAL MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, había sido una flagrante violación de la Constitución,

PRIMO DE RIVERA contó con la connivencia del Rey ALFONSO XIII, quien devino en Rey felón, por no defender y proteger la Constitución, como era su deber.

* * * * * * * * *

Seguidamente se leyó, y la Comisión acordó quedar enterada de un oficio del Sr. Gobernador civil de la provincia comunicando une por disposición de la Presidencia del directorio Militar, se ha modificado el horario oficial que comenzó a regir el día diez y seis del actual, a las veintitrés horas, adelantado la hora legal en sesenta minutos.

En el folio 24 del mencionado libro de actas municipales de permanentes, que estamos manejando, puede leerse este párrafo:

“Vista una instancia suscrita por el Sr. Presidente de la “Juventud  Republicana” D. Francisco Martínez Viera, solicitando se acuerde dar el nombre de Don Francisco Pi y Margall, a una de las calles de la población, con motivo de celebrarse el día veintinueve del mes en curso el centenario del nacimiento del mencionado eminente patricio, la comisión Permanente, aceptando propuesta del Sr. Alcalde Presidente, que indicó a tal objeto la calle de Cayo blanco, y después de manifestar el Concejal Sr. Enrique Ponz que creía poco importante dicha calle para llevar el nombre de hombre tan grande e indicar para ello la Avenida Marítima, acordó dar el nombre de Pi y Margall, a la calle de Cayo Blanco.”

La moción del PRESIDENTE DE LA “JUVENTUD REPUBLICANA”, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, resultaría aprobada por la Comisión Permanente del Ayuntamiento.

FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA sería uno de los concejales destituidos por la aplicación del nuevo Estatuto Municipal de la Dictadura de Primo de Rivera.

Unos diez años más tarde, durante la Segunda República Española, el día primero de agosto de 1934, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ejerciendo como concejal republicano, siendo en aquel momento Alcalde RAFAEL CALZADILLA, presentó una moción para que el nombre de la antigua PLAZA REAL, que en aquel momento era conocida como PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, conservara este nombre, y, simultáneamente se asignara el nombre de PLAZA DE LA REPÚBLICA, a una plaza de nueva creación prevista, al este de la anterior, junto a la Avenida Marítima, frente al edificio del Cabildo Insular.

Esta Plaza de la República desaparecería, siendo engullida por la monumental PLAZA DE LOS CAIDOS o PLAZA DE ESPAÑA.

Curiosamente, unas semanas después de la fecha de la última moción presentada y aprobada, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA ocuparía el sillón de Alcalde.

En ambos casos, los resultados obtenidos por FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, consistieron en la ejecución de cambios o sustituciones de nombres anteriores preexistentes por otros nuevos.

Tras estas documentadas acciones de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, podría esperarse que este conspicuo personaje mantuviera su praxis.

Veremos que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA actuaría como aquel viejo e inverecundo predicador, que recomendaba: Haced lo que yo os digo; no hagáis lo que yo hago.

Porque, FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, en un artículo titulado «Los Nombres de Nuestras Calles», publicado en 1951, escribió:

 “Es difícil, repetimos, «desarraigar» un nombre antiguo de una vieja calle. Difícil y complicado. Reconocemos que modificar el nomenclátor de una ciudad es perjudicial y sólo produce trastornos. Para perpetuar hechos y personas, las calles nuevas, Aquí en Santa Cruz, en la parte vieja, ya no caben más cambios de nombres. Ahí están las barriadas, para resistir el aluvión… Lo hecho, hecho está y la lección de su eficacia está en la «pugna» que hemos querido destacar.

Este artículo sería recopilado dentro del libro «El antiguo Santa Cruz», editado en 1967, donde yo lo he consultado.

Precisamente con su lectura comencé a documentarme acerca de por los nombres de las vías urbanas de santa Cruz de Tenerife.

La experiencia histórica ha puesto de manifiesto que, lamentablemente, los ediles municipales no han leido este libro.

O si lo ha leído, poca atención y enseñanza sacaron de su lectura.

Porque el 21 de febrero de 1977 en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, decidieron cambiar el nombre de la Calle ROSARIO por el de MARCOS REDONDO.

El artículo de FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA constituye una evocación de numerosos nombres antiguos de calles que se han resistido a desaparecer, a pesar de haber sido declarados eliminados y sustituidos por otros nombres oficiales.

Así rememora nombres como Las Flores, El Sol, La Luna, El Clavel, Botón de Rosa, La Gloria, La Marina, La Rosa, San José, San Francisco,…

Y en contraste, menciona otros nombres que si han sido capaces de imponerse, haciendo olvidar los antiguos: Teobaldo Power, Puerta Canseco, Ruiz de Padrón, José Murphy, Ramón y Cajal, Bernabé Rodríguez,…

Y también dice:

El nombre de Pi y Margall ha «triunfado» sobre el de Cayo Blanco, que nada nos dice, ni nada nos recuerda.”

FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, al escribir este comentario sobre el gran republicano décimonónico, omitió mencionar su participación.

O sea que nos contó una parte de la verdad.

Hecho éste, que, según algunos, es contribuir a la mentira.

* * * * * * * * *

Llama la atención – canta como dicen los pibes – que en plena Dictadura dentro de un régimen monárquico, prosperara una moción para designar una calle con el nombre de un patricio republicano.

Y es aún más llamativo que en el devenir histórico, doce años más tarde, los tres conspicuos vocales cuyos nombres han sido subrayados

Francisco La-Roche y Aguilar

Maximiliano Díaz Navarro

Asensio Ayala Espinosa,

participarían decisivamente en la Comisión Gestora Municipal, que, bajo el mando del Coronel de la Guardia Civil JUAN VARA TERÁN, ocupó el Ayuntamiento después del Alzamiento de 18 de julio de 1936.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/16/el-ayuntamiento-ocupado-por-los-sublevados/

ASENSIO AYALA no duró en este cargo ni un año, ya que sería acusado de masón y destituido en junio de 1937.

* * * * * * * * * *

Actualmente la Constitución da nombre a la Avenida que arranca junto a la Terminal de Guaguas, en la confluencia de la Avenida Tres de Mayo con la Avenida Marítima,

Avenida de la Constitución que, físicamente, es una prolongación de la Avenida Marítima hacia Los Llanos, la nueva zona de expansión de Santa Cruz hacia el Sur.

Gozando de tal condición, la de ser prolongación de la Avenida Marítima, podría haberse ahorrado el nombre de la Constitución dado al nuevo tramo, sin objeción alguna.

Queda de manifiesto, que a la hora de bautizar calle y plazas, los ediles que ha sufrido la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, no han estado muy afortunados.

Paradigmático resulta el caso de la Rambla, arteria principalísisma de Santa Cruz, que siendo un todo contínuo, sin embargo, nominalmente ha sido dividida en tres tramos:

1.-

Avenida de Reyes Católicos, en su parte de acceso a la Ciudad, desde la Piscina, la Plaza de la República Dominicana, en la confluencia de las Avenidad de Bélgica y San Sebastiám,

2.-

Avenida de la Asunción, desde esta Plaza hasta la Plaza de la Paz, antiguamente de Cuatro Caminos, en la confluencia de la Rambla de Pulido y Avenida de las Islas Canarias.

3.-

Tramo largo descendente, nominado propiamente Rambla de Santa Cruz, que después de haber sido conocido originalmente como Camino de los Coches, había sido bautizado en 1873, como Rambla XI de Febrero.

En conmemoración de la fecha del once de febrero de aquel año 1873, en que había sido proclamada la Primera República Española,

* * * * * * * *

Retornando a la Avenida Marítima, hay que decir que su nombre ha sufrido sucesivos avatares.

Los alzados el 18 de julio pretendieron primeramente quitarle su nombre para dedicar tan importante vía al GENERAL FRANCO.

¡La primera propuesta para dedicar una calle al GENERAL FRANCO fue la de sustituir el nombre de la AVENIDA MARÍTIMA!

En fecha tan temprana después de consumado el golpe militar, como el siete de septiembre de 1936.

En esta fecha todavía no había llegado el GENERAL ÁNGEL DOLLA LAHOZ para hacerse cargo del mando supremo de Canarias, al frente de su Comandancia Militar.

Pero ya se habían cometido incontables asesinatos, desapariciones, y toda clase de vesánicas tropelías.

La mencionada propuesta no sería ejecutada.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

Al CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS, había que dedicarle una calle de más categoría.

Si de paso se llevaban por delante un nombre republicano, mejor que mejor.

Y así sería.

Porque el nombre de la Rambla DEL XI DE FEBRERO, de rancio abolengo republicano, sería eliminado del nomenclátor capitalino, y sustituido por el del GENERAL FRANCO.

Después de la caza, captura y eliminación física de las vidas de tantos republicanos inocentes, el nuevo régimen prosiguió su labor represora en todos los ámbitos de la vida.

Los nombres de las calles y plazas constituyeron un objetivo atacado por aquellos ilegítimos munícipes surgidos del autodenominado Alzamiento.

Posteriormente, la Avenida Marítima perdería su descriptivo nombre, para ser reemplazado por el de JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA,

Mas, estas son otras historias, que merecen ser descritas en su lugar y tiempo adecuados.

PI Y MARGALL

 

LOS FASCISTAS DE CANARIAS ATACAN VIOLENTAMENTE A LA REPÚBLICA CUBANA


Y hacen desaparecer el nombre de Rambla de Cuba de una calle

         La Habana.- La mayoría de la Prensa cubana- pues hay que excluir a algunos periódicos en los que no hacen mella ni las ofensas inferidas a su patria- comenta acremente lo ocurrido en Santa Cruz de la Palma, donde el fascismo ha adoptado una actitud francamente hostil a la República de Cuba.

Según noticias oficiales recibidas en La Habana por el Gobierno, un periódico fascista de Canarias, el titulado «Diario de Avisos», que se publica en la ciudad antes mencionada de Santa Cruz de la Palma, publicó la nota siguiente:

«En Santa Cruz de la Palma aún existen muchas calles rotuladas con nombres de masones y demagogos de aquí y de fuera, y esas calles deben ser restituidas a sus primitivos nombres, incluso esa rambla de Cuba, que ostenta un nombre masónico, pues la Cuba de la estrella solitaria, arrancada a nuestra patria por la masonería y cuyo titular campea allí a instancia de un masón que pidió a los masones de aquí tal favor.»

Al día siguiente de publicada esta nota, el Ayuntamiento fascista de Santa Cruz de la Palma ordenó que fuera borrado de la rambla el nombre de Cuba y que se inscribiera en su lugar el de José Antonio Primo de Rivera.

Cfr.:

La Libertad. Diario republicano independiente, órgano de expresión del Frente Popular. 22 de octubre de 1937. Página 3.

 

[APORTACIÓN DE FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA RECHAZADO EN LA COALICIÓN DERECHISTA


Mientras tanto, los líderes trabajaban febrilmente en busca de circunscripciones seguras. En la primera antevotación de los socialistas de Madrid para la formación de su candidatura, el fracaso inicial de Julián Besteiro para ganar un puesto constituyó un disgusto para los republicanos más conservadores.

Ningún otro hombre público gozaba de más alta reputación de probidad, competencia y sentido conservador. Era un socialista evolucionista, que detestaba la violencia. La República lo había sacado de su trabajo tranquilo de catedrático para nombrarlo presidente de la Cortes constituyentes, en cuyo puesto se distinguió durante dos años y medio por su conducta limpia, caballerosidad y gentileza. Todos, incluyendo a los monárquicos, lo respetaban como profesor. Era alto, delgado, un poco inclinado, cargado de espaldas y con rostro de hombre docto. Sus modales amables despertaban al punto confianza.

El hecho de que un hombre con tal distinción en su partido no consiguiera fácilmente ser incluido en candidatura fue explotado por la propaganda fascista como una de que las izquierdas se inclinaban al gobierno por la violencia.

La circunstancia de que Largo Caballero encabezara en primer lugar la antevotación de la candidatura socialista reforzaba el argumento de las derechas. Era imposible dudar de la honestidad y sinceridad de esta favorita aversión de los conservadores.

Largo Caballero era de oficio estuquista y abrazó el socialismo con fe. En la monarquía ocupó un cargo de menor cuantía. En el Gobierno de Azaña fue ministro de Trabajo, y en los conflictos entre patronos y obreros, invariablemente favorables a los obreros, incluso en casos en que éstos no tenían razón causaban una desagradable impresión. Yo no creo que procediera conscientemente de mala fe, pero instintivamente, apoyaba a los trabajadores. Nunca lo oí hablar en las Cortes, y estudiado su cara de de enérgica expresión,, desde la tribuna diplomática, no podía librarme de la impresión, de que en su impaciencia, pensaba que el procedimiento parlamentario era una futileza. Vivía con espartana austeridad, y, debido a que era incorruptible, se había convertido en el ídolo de la clase trabajadora, que tantas veces se vio traicionada por falsos amigos. Se convirtió en un poder tremendo en los sindicatos socialistas, los cuales en definitiva determinaban la orientación y trayectoria del partido socialista.

 

Nada, creo yo, contribuyó más a dar aliento a la idea, estimulada por los fascistas y los propagandistas militares que buscaban un pretexto para su rebelión basándose en que una victoria de las izquierdas acarreaba medidas extremas, que la derrota de Besteiro y la aplastante victoria de Caballero, el coco de los conservadores. En verdad, Besteiro fue elegido pocos días después, pero, psicológicamente, el daño estaba ya hecho.

 

Entre los viejos líderes que buscaban circunscripciones seguras, ningún caso era tan patético como el de Lerroux. Había llegado a ser una carga, y en más de una circunscripción, aunque había presión por las derechas, se negaban a aceptarlo como candidato. Finalmente se presentó por Barcelona, donde pronunció su único discurso en la campaña. Y, pronunciado por Lerroux, fue sorprendente. La mayor parte del discurso fue dedicado a exaltar a la Iglesia que tan empeñosamente había combatido a lo largo de toda su carrera política. Hablaba, dijo, «con emoción» de los símbolos de la religión. Todas las noches dormía con la imagen de la Virgen en la cabecera de su cama.

El. que atacó a la Iglesia durante tantos años y apoyó los artículos de la Constitución referentes a la religión, calurosamente pedía la eliminación de las leyes que había apoyado de acuerdo con las prédicas de toda su vida. Era que estaba desesperadamente asustado y se entregaba al arbitrio de Gil Robles.

 

Los fascistas se presentaron bajo falsas banderas, pues José Antonio Primo de Rivera fue rechazado en la coalición derechista que le habría asegurado su elección. Los fascistas reconocidos no eran lo suficientemente fuertes en ninguna circunscripción para ser elegidos sin un aliado, y esto se le negó. No se le había perdonado sus malos modales cuando rompió el piadoso encanto en que estaban sumidas las Cortes, cuando los derechistas vindicaban a sus líderes del escándalo, al lanzar aquel grito: ¡Viva el estraperlo! Sus amigos lo presentaron en diversos distritos, con la esperanza de que saliera por alguno.

El conde de Romanones se presentaba por Guadalajara, donde ganó por amplio margen, como sucedía en los dominios de los grandes terratenientes de la nobleza de Inglaterra en el siglo XVIII.

Azaña y Prieto contendían en Bilbao, donde su elección era casi segura. Gil Robles se presentó por Salamanca,

 

Fuente:

Autor: Claude G. Bowers, Embajador USA en España de 1933 a 1939

Título: Misión en España (My Mission to Spain)

1955 Editorial Grijalbo.- México

CAPITULO XIII .- LA BATALLA ELECTORAL Páginas 188 a 190.

JOSÉ ANTONIO VUELVE A GRITAR ¡VIVA EL ESTRAPERLO!


El 29 de noviembre de 1935, la prensa madrileña anunció con grandes titulares otro escándalo, y Miguel Maura planteó una interpelación pidiendo una investigación parlamentaria.

Aquella mañana pasé por la Presidencia, mientras se halla en sesión el Consejo de Ministros, y advertí grupos de gente estacionados en la calle, en hosco silencio, con un número desacostumbrado de guardias civiles entre ellos.

La historia del nuevo escándalo se extendió como fuego sobre un llano después de una sequía. Algún tiempo antes el Gobierno había contratado con un armador dos barcos para el servicio de la Guinea Española. Los barcos entregados estaban tan carcomidos, que uno se hundió en las mismas aguas del muelle y el agente del Gobierno canceló el contrato. El vendedor demandó por daños y perjuicios quinientas mil pesetas, La reclamación fue a manos de Lerroux, amigo del vendedor, y aquel la entregó a su secretario para investigación. De acuerdo con la historia que circulaba, este último habíase asombrado ante la moderación de la demanda. «¿Cómo? ¡Esto es ridículo!

La cantidad es demasiado pequeña. Debemos subirla lo menos a tres millones de pesetas». y así fue hecho al principio, tras la insistencia del demandante. Entonces, así reza la historia, la cantidad se elevó a siete millones; pero, intimidados por su propia audacia, se dejó en tres millones. Tras esto, Lerroux avisó al agente en la Guinea Española para que pagase la cantidad dando la impresión de que la orden procedía del Consejo de Ministros. Pero el agente, hombre honesto, se negó a cumplir la orden, siendo por ello sumariamente depuesto. Regresando a Madrid a toda prisa, el agente visitó a otros ministros, que negaron todo conocimiento de la transacción si bien un distinguido ministro, notable por su piedad, pensó que era menos peligroso pagar que exponerse a las consecuencias políticas de una denuncia.

A medida que la historia era conocida, aparecía claro que los cansados hombros de Lerroux tenían que cargar con el fardo, por lo que su resentimiento echaba chispas. Sus lugartenientes no aparecían en sus escaños, y un día Lerroux, encarándose con sus con sus colegas de la derecha, les dio una explicación directa. Estos se sintieron considerablemente afectados por el gesto. Lerroux compareció ante la Comisión e insistió en que los ministros habían sido consultados.

Tras la cortina, los dirigentes derechistas trabajaban febrilmente para manipular el informe, Maura, presidente de la Comisión, dimitió como protesta., La Ceda, insistiendo en la prístina pureza de Lerroux, echaba las culpas sobre el humilde secretario, elegido como chivo expiatorio. Los monárquicos deseaban declarar culpables a los dos, amo y secretario, pero solamente de un «error administrativo». Los republicanos de izquierda estaban dispuestos a considerar culpables, no solamente al amo y al secretario, sino a Gil Robles como encubridor del hecho.

9

La Comisión no pudo llegar a un acuerdo, y sólo un informe firmado encubriendo los hechos y firmado por nueve de los veintiuno que la formaban fue presentado por la Ceda como «el informe de la Comisión»; pero las opiniones discrepantes de los monárquicos y los partidos de izquierda ni siquiera se leyeron. Según el «informe de la Comisión», Lerroux salió «puro como la luz e inmaculado como una estrella», víctima inocente de un perverso secretario, que fue desollado con justa cólera.

Disgustado por la farsa y la hipocresía de todo ello, José Antonio Primo de Rivera estaba como un toro furioso en una tienda de porcelanas. Atacó demoledoramente el hecho hipócrita, con pruebas, y su vigorosa acusación contra la corrupción creó intranquilidad. Sabiendo que Lerroux solamente podía  ser exonerado por órdenes de Gil Robles, se dirigió en tonos dramáticos a él, llamándole por su nombre, implorándole que no se hiciera el habitual defensor de aquellos culpables de fraude contra el Estado. El requerido, con enrojecido rostro y semblante de furor, retorciéndose y contorsionándose en su asiento, hubo un momento en que pareció que iba a levantarse, pero cambió de parecer. Lerroux permanecía sentado e inmóvil, con los brazos cruzados.

Fue un debate violento, pero sin sentido, una batalla vergonzosa. A las diez, las Cortes suspendieron la sesión hasta la una y media de la madrugada. A las seis de la mañana se verificó la votación. Lerroux fue exonerado, condenado su oscuro secretario, con la teoría de que a mejor día, un hecho mejor – pues era domingo por la mañana. Pero apenas se anunció el resultado, cuando una penetrante voz se levantó de la desierta tribuna diplomática: «¡Viva el estraperlo!»

Los diputados miraron a la cara del travieso José Antonio Primo de Rivera, quien, con el desparpajo de un niño malicioso, se reía de sus mayores. Los diputados miraron con ceñudo enfado y se echaron a la calle, desierta.

* * * * *

Fuente:

Autor: Claude G. Bowers, Embajador USA en España de 1933 a 1939

Título: Misión en España (My Mission to Spain)

1955 Editorial Grijalbo.- México

CAPITULO XII .- «!VIVA EL ESTRAPERLO!» FRUTOS PODRIDOS! Páginas 172 a 174.

* * * * *

El embajador Bowers denota una atinado conocimiento del devenir de los acontecimientos españoles durante su misión en España.

Esta vívida descripción de la corrupción de los inverecundos gobernantes de la reaccionaria derecha española, en el periodo republicano conocido como «bienio negro», así lo pone de manifieto,

A la vista de la corrupción política y empresarial que estamos sufriendo actualmente, en esta mediacracia o democracia mediática que nos ha tocado vivir, cabe plantearnos, una vez más, que si bien la Historia no se repite, si parece que se reitera.