CENTRO DE SALUD MANUEL PAREJO MORENO EN LA CUESTA


 

El jueves 15 de octubre de este año de 2015 el Centro de Salud Dr. MANUEL PAREJO MORENO de La Cuesta, en La Laguna, ha abierto sus puertas a los usuarios después de estar cerrado al público desde el año 2010.

Efectivamente, el Centro de Salud de La Cuesta lleva el nombre del Dr. MANUEL PAREJO MORENO, médico neuropsiquiatra oriundo de la provincia de Sevilla y que llegó a Canarias en su infancia. También desde 1983 tiene dedicada una calle en el callejero de Santa Cruz de Tenerife.

En Canarias no abundan los centros hospitalarios que hayan sido bautizados en honor a médicos. Destaca el Hospital Negrín, dedicado a nuestro ilustre médico-fisiólogo y político canario JUAN NEGRÍN LÓPEZ, que fue presidente del Gobierno de  la Segunda República española, en sus más aciagos momentos.

Otro caso es el del médico JUAN FEBLES CAMPOS, que da nombre al Hospital Psiquiátrico de Tenerife.

Menos frecuente aún es que un centro de salud de atención médica primaria sea dedicado a un médico.

En Santa Cruz se le dedicó un centro de salud al doctor DIEGO M. GUIGOU Y COSTA, y el servicio de urgencias pediátricas de dicho centro de salud al doctor Jaime Chávez.

El Centro de salud de La Cuesta es también otra excepción, pues es el Centro de Salud Dr. MANUEL PAREJO MORENO. Este centro de salud fue inaugurado el día 13 de Octubre de 1990, siendo presidente del gobierno de Canarias el señor LORENZO OLARTE CULLEN, y Consejero de Sanidad, que también lo era de Trabajo y Servicios Sociales, el señor DANIEL PRATS DÍAZ.

Su construcción supuso una inversión de 84.863.259 pesetas financiadas en su totalidad por la consejería de Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales. Fue puesto a disposición del INSALUD, que se encargó de su equipamiento.

Las competencias en Sanidad aún no habían sido transferidas al Gobierno de Canarias.

En ese año de 1990 el hijo del Dr. MANUEL PAREJO MORENO, MANUEL PAREJO ALFONSO, también médico neuropsiquiatra como su padre, era concejal del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con ATI y con MANUEL HERMOSO ROJAS de alcalde.

La trayectoria política de MANUEL PAREJO ALFONSO a nivel municipal en Santa Cruz ha sido bastante larga, hasta llegar a  las legislaturas en las que fue concejal de urbanismo de la capital tinerfeña con el alcalde MIGUEL ZEROLO AGUILAR. Más recientemente la hija y nieta de ambos, PILAR PAREJO BELLO, también ostentaría varios cargos políticos relevantes a nivel insular con los gobiernos de Coalición Canaria.

Sobre MANUEL PAREJO MORENO (1907-1980), el Coronel J.J. Arencibia ha escrito en su libro CALLES Y PLAZAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, estas líneas:

DOCTOR MANUEL PAREJO MORENO

Primera transversal derecha a la calle Cristino Díaz Martínez.

Manuel Parejo Moreno, teniente coronel médico y prestigioso neurólogo y psiquiatra, nació en Constantina de la Sierra, Sevilla, el 4 de enero de 1907. Hizo sus primeros estudios en Icod y Fasnia. Después ingresó en el colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. Estudio Medicina en Cádiz, Sevilla y Madrid, obteniendo la licenciatura con premio extraordinario en 1932. Identificado con el Alzamiento del 18 de julio de 1936, ingresó voluntario en el Ejército y combatió en varios frentes con el grado de alférez y teniente. Finalizada la guerra, ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar, siendo destinado al Hospital Militar de Tenerife. En 1939, ejercía como médico honorario en el Hospital Psiquiátrico Provincial, del que se convertiría en subdirector. Desde 1940 formó parte de la Junta Directiva del Colegio de Médicos, del que fue designado presidente de su Junta de Gobierno en 1959.

Realizó una gran labor científica y humanitaria, plasmada en libros e innumerables trabajos en revistas especializadas. Poseía un profundo conocimiento de la psiquiatría y gozaba de un merecido prestigio en toda la isla. El pleno municipal del 21 de octubre de 1983 acordó nominar esta calle con su nombre.

Al igual que MANUEL PAREJO, otro conocido médico tinerfeño, TOMAS ZEROLO FUENTES (1893-1956), actuó como  voluntario el 18 de julio de 1936, prestando sus servicios a los sublevados en el propio edificio de Capitanía.

Como capitán médico asimilado fue destinado a la península.

Después de la guerra civil ocupó la presidencia del Colegio de Médicos, desde 1940 hasta 1955.

Como dato anecdótico decir que durante los años 1949 y 1950 un hermano de TOMÁS ZEROLO FUENTES, el abogado MIGUEL ZEROLO FUENTES, que había sido jefe de Acción Ciudadana, fiscal y juez militar durante los años de la guerra civil, ostentaría la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife.

Su nieto homónimo  MIGUEL ZEROLO AGUILAR, ha sido Alcalde  de la capital tinerfeña, más recientemente, durante varios mandatos con Coalición Canaria.

Tras presidir el Colegio de Médicos durante un corto periodo de tiempo los médicos HERIBERTO ARROYO HERRERA (1955-1956) y AGUSTÍN PISACA Y BURGADA (1956-1959), el doctor MANUEL PAREJO MORENO fue nombrado presidente de esta institución en 1959. Ostentó la presidencia en varios mandatos hasta el año 1976, recién iniciada la democracia.

Esto es, la presidencia del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife durante gran parte de los cuarenta años de la dictadura de Franco, estuvo ocupada por los doctores TOMÁS ZEROLO FUENTES y MANUEL PAREJO MORENO

El Dr. MANUEL PAREJO MORENO colaboró en la década de los años cuarenta con la cátedra de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna impartiendo cursillos sobre Medicina Legal.

MANUEL PAREJO MORENO se especializó en neuropsiquiatría, disciplina que englobaba a las actuales especialidades médicas de neurología y psiquiatría. También desarrolló su labor en otras instituciones médicas de Tenerife además del Hospital Militar, como fue el Hospital de Niños, el Dispensario de Higiene Mental y el mentado Hospital Psiquiátrico.

En la jerarquía militar llegó a ser teniente coronel médico del Cuerpo de Sanidad Militar, como ha señalado J.J.Arencibia.

Asimismo, en tiempos del franquismo, perteneció a entidades gubernamentales como la comisión provincial para la Coordinación Sanitaria y Hospitalaria, y a la comisión delegada para el Desarrollo Económico de Canarias para el Estudio de la Ordenación Sanitaria y Asistencial, de la que fue presidente.

Hay un episodio referente al Dr. MANUEL PAREJO MORENO poco conocido, que ha sido plasmado en sus memorias, por el ínclito PROFESOR ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ.

Libro titulado MEMORIAS DE UN PROFESOR, publicado después su muerte por Ediciones Idea en 2011, cuya lectura es recomendable.

El PROFESOR ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, describe la oposición del Colegio de Médicos, con su presidente MANUEL PAREJO MORENO al frente, a la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad de La Laguna en 1967.

El insigne profesor ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, catedrático de la Universidad de La Laguna, premio Príncipe de Asturias, entre otras muchas  distinciones, hizo mucho por la Universidad de La Laguna en el tiempo que fue de rector de la misma.

Entre otros logros, el profesor ANTONIO GONZÁLEZ fue el promotor y artífice de que, por fin, en el año 1968 la Universidad de La Laguna pudiera contar con una Facultad de Medicina.

Esto fue posible gracias a la gestión de ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ con el ministro de Educación y Ciencia de la época, MANUEL LORA-TAMAYO, del que había sido discípulo. En octubre de 1967 este ministro de Franco anunció la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad de La Laguna.

El anuncio del ministro LORA-TAMAYO de la creación de la Facultad de Medicina fue una gran noticia para la Universidad de La Laguna y también para la sociedad tinerfeña y canaria, pues los jóvenes estudiantes ya no tendrían que desplazarse a la península a realizar los estudios de Medicina.

Hasta aquel momento, a los estudios de MEDICINA podían acceder casi exclusivamente los hijos de las familias más acomodadas, que podían costearles los estudios fuera de Canarias.

Ni que decir tiene, que la prensa canaria del momento, se hizo eco rápidamente  de tan relevante noticia.

Pero por increíble que parezca, el Rector ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, días después del anuncio, fue visitado en el rectorado por una comitiva del Colegio de Médicos, con el doctor MANUEL PAREJO MORENO a la cabeza, para manifestarle la oposición del Colegio de Médicos a la creación de la Facultad de Medicina.

Según manifiesta en sus memorias el profesor GONZÁLEZ, el Dr. MANUEL PAREJO MORENO le impelió a que diera marcha atrás a la creación de la Facultad de Medicina y le advirtió que no le proporcionarían cadáveres.

Tras esta declaración de intenciones del presidente del Colegio de Médicos Dr. MANUEL PAREJO MORENO, el profesor ANTONIO GONZÁLEZ reacciona y lo describe de esta manera en sus memorias:

… Fui rotundo en rechazar las pretensiones de aquella caterva de egoístas. Les dije lo siguiente:

“El ministro quedaría satisfecho si yo le quito esa carga de encima, pero ustedes antes, firmarán ante notario que quedan obligados a pagarle a todo canario que desee estudiar Medicina en la facultad de su elección”.

Aquí terminó la entrevista.

Curiosamente, y para no contravenir las intenciones del ministro del gobierno de Franco, el 13 de octubre de 1967 se remitió un escrito de adhesión por parte de la directiva del Colegio de Médicos al rector Antonio González González, por la decisión del Consejo de Ministros de crear varias facultades de Medicina en España, entre ellas la de la Universidad de La Laguna.

Por lo tanto, oficialmente se manifestaron a favor de la creación de la Facultad de Medicina, pero según nos narra en sus memorias el profesor ANTONIO GONZÁLEZ la realidad fue otra, hasta el punto de ser amenazado por el doctor PAREJO MORENO con no proporcionarle cadáveres para los estudios de anatomía.

A pesar de la oposición del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife a la creación de la Facultad de Medicina en La Laguna, el rector ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ pudo culminar este hito, recibiendo ayuda por parte del presidente del cabildo JOSÉ MIGUEL GALVÁN BELLO.

La primera promoción de médicos comenzó los estudios en el curso 1968-1969.

Por cierto, en nuestra Facultad de Medicina no existe distinción alguna en relación al profesor ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, artífice de su existencia desde 1968.

También son merecedores de distinciones muchos médicos, que sí se dedicaron a la atención primaria, como médicos de cabecera o como médicos de la beneficencia.

Ejemplos son los casos de los médicos MANUEL BETHENCOURT DEL RÍO en Santa Cruz de Tenerife, MANUEL GONZÁLEZ TRUJILLO en Icod de Los Vinos, ERNESTO CASTRO MARTÍN en Tacoronte, o el otorrino FERNANDO BARAJAS VÍLCHEZ, entre otros.

 

Fuentes documentales:

El Blog de Pedro Media Sanabria.

Memorias de un profesor. Ediciones Idea. 2011. Antonio González González.

Historia del COMTF, 1855-1994. Ed. Tahiche, 1996. Francos del Castillo, R.

Conozca Santa Cruz de Tenerife. (Su historia a través de sus calles, plazas y otras curiosidades). Front Cover. Casino Santa Cruz, 2005. Juan J. Arencibia de Torres.

Calles y plazas de Santa Cruz de Tenerife. Diario de Avisos, 4 de marzo de 1998. . Juan J. Arencibia de Torres.

El Dr. Pedro Rodríguez Trujillo en el recuerdo. Revista Canarias pediátrica. Vol. 37, nº 1. Humanidades en pediatría. 2013. Manuel Herrera Hernández.

Prensa histórica canaria (Portal Jable de la ULPG ).

18 de octubre de 2015.

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO, MÉDICO]

 

* * * *  * * * * * * * * * * * * * * * * * *

NOTAS DEL BLOGUERO

1.-

Con respecto al DOCTOR MANUEL PAREJO MORENO, J.J. Arencibia es algo más lacónico, e impreciso, en su posterior libro CONOZCA SANTA CRUZ.

DOCTOR MANUEL PAREJO MORENO

 

Primera transversal derecha a Ia calle Cristino Díaz Martínez

Manuel Parejo Moreno (1907-1980), teniente coronel médico y prestigioso neurólogo y psiquiatra, nació en Constantina de la Sierra, Sevilla. En 1932 obtuvo la licenciatura y en 1936 ingresó voluntario en el Ejército Nacional y estuvo en varios frentes con el grado de oficial. Finalizada la guerra se hizo médico militar y fue destinado al Hospital Militar de Tenerife. En 1939 era médico honorario del Hospital Psiquiátrico Provincial, del que fue subdirector. En 1959, fue designado presidente del Colegio de Médico. La calle lleva su nombre desde 1983.

2.

¿Ignoraba J.J. Arencibia que MANUEL PAREJO MORENO, antes que OFICIAL, había sido SARGENTO?

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2015/10/19/capitan-duran-y-sargento-parejo-certifican-edad-de-domingo-gonzalez-morales/

CONTEXTO DE NOTICIAS DE 1978


Para calibrar e interpretar las noticias-sindicales-policiales de febrero de 1978, publicadas en

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/11/08/noticias-sindicales-policiales-de-febrero-de-1978/

conviene conocer que aquellas fechas, todos y cada uno de los funcionarios implicados en la represión franquista, habían quedado exonerados de todos y cada uno de sus crímenes, tras haber siso amnistiados por la Ley preconstitucional 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.

Ley cuestionada por el Comité de Derechos Humanos de Ginebra.

Genuina Ley de punto final que dejó impunes todas las tropelías franquistas.

Por otro lado, la Constitución de 1978 no estaba vigente aún.

Nuestra actual Constitución sería aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978, y sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre de 1978. Rey que de este modo pasó de ser un rey designado sucesor por el dictador Franco a convertirse en Rey Constitucional de España.

El aparato policial subsistente, estaba integrado por muchos de los que habían ejercido su oficio policial represivo, durante y para la Dictadura franquista violadora de los Derechos Humanos en España.

Simultáneamente, la legislación vigente era prácticamente toda la dictada por FRANCISCO Paulino Hermenegildo Teódulo FRANCO BAHAMONDE.

El gobierno del Estado estaba presidido por ADOLFO SUÁREZ GONZÁLEZ, último Ministro Secretario General del Movimiento.

Por su relación con Tenerife, hay también que recordar que MARIANO NICOLÁS GARCÍA, entonces Director General de Seguridad había sido gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Santa Cruz de Tenerife, en el periodo comprendido entre el 6 de mayo de 1966 y el 11 de noviembre de 1969.

Periodo que compartió parte del tiempo, con el desempeño del puesto de Presidente del Cabildo de Tenerife, por el tinerfeño, chasnero, JOSÉ MIGUEL GALVÁN BELLO, a quien MARIANO NICOLÁS GARCÍA, cesó, sustituyéndolo por RAFAEL CLAVIJO GARCÍA, conspicuo personaje procedente del franquismo.

Asimismo, JOSÉ MIGUEL GALVÁN BELLO había sido Jefe Provincial de FALANGE en 1936.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/12/09/despreocupados-y-rencillosos-siembran-discordia-entre-accion-ciudadana-requetes-y-falange/

En las primeras elecciones locales de nuestra actual Monarquía, JOSÉ MIGUEL GALVÁN BELLO, volvería a ser presidente del Cabildo tinerfeño.

De RODOLFO MARTÍN VILLA, a la sazón Ministro de la Gobernación, luego de Interior, lo recuerdo de mi etapa universitaria, en los años sesenta, cuando vino de visita oficial a Canarias, siendo JEFE NACIONAL DEL S.E.U., acompañado de JOSÉ MIGUEL ORTÍ BORDÁS.

Con todo este contexto, resulta sorprendente y hasta valiente, el ejercicio de su libertad de expresión periodística por parte de C.R., que se atreve a requerir explicaciones a un gobierno del Estado, gobierno que aunque contaba con el respaldo de un partido, la UCD, era preconstitucional, y contaba para ejercer su poder con todo lo heredado del franquismo violador de los Derechos Humanos.

De FRANCISCO AYALA, sabemos que es un enemigo declarado de la Ley de Memoria Histórica, que se corresponde con su manifiesto franquismo recalcitrante.

Cuando leí las noticias de la detenciones, me resultó llamativa la querencia de los detenidos por las puertas y paredes policiales, para lesionarse.

Finalmente, debo reiterar que tales noticias fueron transcritas literalmente, al publicarlas en este blog.

Tal como fueron publicadas en EL DÍA, han sido transcritas.

Es bien sabido que este diario de la mañana, antiguo órgano del movimiento nacional-sindicalista en Tenerife, no es una fuente histórica fiable.

 

DESPREOCUPADOS Y RENCILLOSOS SIEMBRAN DISCORDIA ENTRE ACCIÓN CIUDADANA, REQUETÉS Y FALANGE


UNA NOTA DE LA JEFATURA PROVINCIAL DE FALANGE ESPAÑOLA

 

Individuos que no conocemos, se dedican a sembrar la discordia entre Acción Ciudadana, Requetés y. Falange, instituciones que en esta hora están atentas a sus servicios y no tienen tiempo de ocuparse de política, en el mal sentido de la palabra. Esta Jefatura Provincial de Falange Española de las J:O.N.S. hace saber .que denunciará a las autoridades a todos aquellos que aprovechándose de las actuales circunstancias traten de establecer querellas entre estas Instituciones que hasta ahora han vivido y vivirán en la mejor armonía.

Se advierte a todos los componentes de Falange no caigan en la celada de hacer el juego a los despreocupados y rencillosos. La conducta de Falange debe ser en todo momento clara y sobre todo cordial para cuantas instituciones luchan en estos instantes por salvar a España.

Lo que se publica para general conocimiento. ¡Arriba España!

El jefe Provincial de Falange Española,

J. M. GALVAN BELLO

 

Cfr.: Gaceta de Tenerife.- Número 8828.- Domingo 17 de enero de 1937. Página 1.