RECONOCIDA COMPETENCIA Y SOLVENCIA


 

CENTRO PARA ADMINISTRACION DE INMUEBLES

En la calle de Igualdad número 1, esquina a la AVENIDA DEL GENERALÍSIMO FRANCO, se ha establecido una oficina con personal idóneo, el cual se dedicará a la administración de toda clase de fincas rústicas y urbanas.

Dirige este establecimiento Don Norberto Morales Rufino, persona de reconocida competencia y solvencia moral, quien lleva muchos años dedicados a estos asuntos.

En el referido Centro se practicarán todas las diligencias precisas para obtener el máximo de éxito en las administraciones, la gestión de las cuales se realizan puntualmente.

Así, pues, esta oficina ofrece las mayores garantías tanto por la moralidad del personal adscrito a ella como por la acreditada actividad del mismo.

Igualdad número 1, esquina a la AVENIDA DEL GENERALÍSIMO FRANCO, Teléfono 3 – 7 – 4

 

Gaceta de Tenerife.- Miércoles 1 de marzo de 1937.- Página dos

 

* * * * * * * * * * * * * * * *

 

Para los que desconozcan la ubicación de la calle IGUALDAD, recomiendo la lectura de estas notas:

 

NUEVE CALLES CAMBIADAS DE NOMBRES

 

El 6 de diciembre de 1937 celebró reunión de la Comisión Gestora Municipal surgida de la Sublevación Militar de 18 de julio de 1936.

En la página 150 vuelta del correspondiente Libro de Actas, leemos:

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de este nombre, a seis de diciembre de mil novecientos treinta y siete, se reunió el Excmo Ayuntamiento en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, previamente citado con arreglo a las vigentes disposiciones, bajo la Presidencia del señor Alcalde don Juan Vara Terán y con asistencia de los señores Gestores consignados al margen, para tratar y resolver los asuntos figurados en el orden del día, repartido con la convocatoria.

Los gestores consignados al margen eran estos cinco:

  1. VICENTE EXPÓSITO PÉREZ [luego BARRIOS PÉREZ]
  2. PEDRO DUQUE DÉNIZ
  3. FRANCISCO LA-ROCHE AGUILAR
  4. MIGUEL LLOMBET RODRÍGUEZ
  5. JUAN YANES PERDOMO

 

En la página 152 podemos leer:

De conformidad con la propuesta de los señores Gestores La-Roche y Yanes se acordó modificar los actuales nombres de algunas calles de la población, en el sentido que sigue:

1º.- Que al trayecto comprendido entre la Plaza de la Paz y la Cuesta de Piedra se le dé el nombre de Avenida del General Mola, que ostentará en lo sucesivo.

2º.-  Dar a la actual calle de la República, el nombre de Calle 18 de Julio.

3º.- Dar el nombre de calle del General Sanjurjo, a la actualmente denominada de Lucas Fernández Navarro.

4º.- Dar el nombre de General Godet * a la actual calle de la Igualdad.

5º.- Dar el nombre de Comandante Sanchez * Pinto, a la actual calle de La Libertad.

6º.- Dar el nombre de calle del Capitán Gómez Landero a la actual de Fraternidad.

7º.- Dar el nombre de Teniente Martín Bencomo, a la calle de nueva apertura, transversal de la de 25 de Julio a los Campos.

8º.- Dar a la calle de Mariana de Pineda, el nombre antiguo de María Cristina.

9º.- Dar el nombre de calle del General Fanjul, a la actual calle del General Riego.

También acordó la Comisión Gestora:

1º.- Que seguidamente se proceda a la rotulación de estas vías y de todas las demás a que se haya cambiado el nombre después del glorioso Movimiento Nacional, y

2º.- Que por el negociado correspondiente se giren relaciones de todas las calles a que desde el 18 de julio de 1936, se hayan cambiado sus nombres, al objeto de remitirlas a los distintos Centros y dependencias, a fin de que solo usen los verdaderos nombres de las vías, y que esto se tenga muy en cuenta por las propias dependencias, Centros y Servicios municipales.

  • * * * * * * * * *

No predicaban con el ejemplo aquellos munícipes no electos.

Ordenan que solo se usen los verdaderos nombres de las vías.

Pero ellos se vuelven a referir a la calle del DOCTOR JOSÉ NAVEIRAS, como calle de los Campos.

Y además ordenan dar a la calle de Mariana de Pineda, el nombre antiguo de María Cristina, cuando el nombre antiguo de la calle dedicada a MARIANA PINEDA no era María Cristina, sino REINA MARÍA CRISTINA.

Esto es, le apearon el tratamiento debido a la Reina madre de ALFONSO XIII.

Rey ALFONSO XIII,  de quien hay que recordar que devino en Rey FELÓN, por haber contravenido en 1923, la Constitución que había jurado defender, al actuar en connivencia con el Dictador MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

* * * * * * * * * * * * * * * *

 

REPÚBLICA, LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.

 

Libro de Actas Municipales de 1873: Sesión de fecha 29 de abril de 1873.

Folio 61 vuelto y 62:

En la Muy noble, Leal e Invicta Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife Capital de la Provincia de Canarias, a veinte y nueve de Abril de mil ochocientos setenta y tres, siendo las ocho de la noche, se reunieron en las Salas Consistoriales para celebrar sesión ordinaria bajo la presidencia del Ciudadano José Suárez Guerra, los Ciudadanos Antonio Futyo, y Cesáreo Baudet, Tenientes Alcaldes, Manuel Savoie, Síndico, y Francisco C. Hernández, Manuel Ferreira, Ángel Hernández, Pablo Ferreira, Ángel Gámez y Gabriel Hernández, Concejales.

Mas adelante, al final de la página 65 vuelta que prosigue en la página 66 siguiente, figura un párrafo con este texto:

El Ciudadano Manuel Ferreyra manifestó que convendría dar nombre a las cuatro calles abiertas en el barrio que se está construyendo; y se acordó señalar con el de “La República” a la primera paralela a la carretera, “Igualdad” a la perpendicular a La República, “Fraternidad” a la segunda paralela a ésta y “Libertad” a la que también es paralela a la República y Fraternidad. Acordose* también denominar “Rambla del Once de Febrero” al trozo del camino desde el puente de Mandillo a la citada carretera, y “Rambla de veinte y cinco de Julio” al que desde dicho puente conduce hacia el arbolado.

Con estos acuerdos lo munícipes de aquella fecha, dieron satisfacción a su fervor republicano y liberal.

 

* * * * * * * * * * * * * * * *

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/13/calle-de-los-suenos/

CALLE DE LOS SUEÑOS

 

Descendiendo desde la antigua ubicación de la Plaza de La Paz, por la acera izquierda de la Rambla de Santa Cruz, la acera de los impares, y hasta la Plaza de Toros, nos encontramos sucesivamente con cinco calles paralelas, bien trazadas en las primeras décadas del siglo XX.

 

1.  Fernando Primo de Rivera .
2.  Calvo Sotelo.
3.  Los Sueños.
4.  El Perdón
5.  Comandante Sánchez Pinto.

 

Estas cinco calles fueron conocidas anteriormente con otros nombres:

 

1.  Fomento y número seis de Salamanca.
2.  Pablo Iglesias y Primera de Obreros.
3.  General Sanjurjo y Lucas Fernández Navarro.
4.  General Goded y La Igualdad.
5.  Libertad.

 

La tercera, LOS SUEÑOS, es una calle recta, bien consolidada, que en su camino ascendente desde la Rambla deja, en primer lugar, a su derecha Capitán Gómez Landero y atraviesa las calles Santiago Cuadrado y Salamanca, prosigue dejando a su derecha la calle Julio Tovar, atraviesa El Olvido, Poeta Hernández Amador, Poeta Zerolo, Poeta Viana y Poeta Tabares Barlet, para acabar en la calle Poeta Tomás Morales.

En su acera izquierda comprende 111 números de gobierno, mientras que por la acera derecha solamente alcanza hasta el número 94.

 

Esta calle tuvo un nombre anterior, LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, asignado el 7 de noviembre de 1923.

No he hallado la razón por la cual el recalcitrante golpista, bilaureado general SANJURJO, sustituyó en la placa de esta calle al nombre del eminente geólogo LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO.

Podría aventurarse que la razón determinante de esta sustitución fuera el deseo de los conspicuos gestores municipales por mantener agrupados a varios conspicuos generales muertos violentamente durante la Guerra Civil, ya que ciertamente esta circunstancia es evidente.

En la misma zona del barrio de Salamanca, además de la calle que ha enaltecido la memoria del doblemente golpista y bilaureado general SANJURJO, han estado las dedicadas al enaltecimiento memorial de otros tres generales golpistas muertos en la Guerra Civil: FANJUL, GODED, y MOLA.

Tres calles cuyas placas han sido sustituidas por las de EL OLVIDO, EL PERDÓN, y Avenida de las ISLAS CANARIAS.

No muy lejos, se encuentra la calle que estuvo dedicada al general MOSCARDÓ, que si bien no murió en la guerra, si fue enaltecido por la «hazaña», que nos han contado, llevó a cabo, en el Alcázar de Toledo, cuando era Coronel.

Este general MOSCARDÓ también se ha caído de su placa, a consecuencia  de la alcaldada de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, quien con su decreto de fecha 17 de diciembre de 2008, la ha cambiado a CALLE DEL AMOR.

El primer nombre de esta calle había sido el de LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, ínclito geólogo, gran conocedor de nuestras aguas subterráneas.

En el acuerdo ya referido de 6 de diciembre de 1937, el nombre de LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, fue sustituido por el del GENERAL SANJURJO.

* * * * * * * * * *

En 20 de agosto de 1958, a la calle segunda paralela de Los Molinos le fue asignado el nombre de FERNÁNDEZ NAVARRO, de quien se dice en el folio 88 del acta

«Geólogo, hizo estudios sobre las aguas subterráneas de Tenerife».

Con esta escueta nota despachó la Comisión Municipal de Cultura, su propuesta de calle al ínclito geólogo, en 1958, sin hacer referencia a que LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO había sido despojado de su primigenia calle, el 6 de diciembre de 1937, fecha en la que esta calle fue dedicada al doblemente golpista y bilaureado general SANJURJO, sin justificación alguna.

Parece que dicha Comisión de Cultura no habían leído el folio 143 del acta del pleno de siete de noviembre de 1923, donde se incluye este amplio detalle del ínclito científico:

Trájose a la vista el expediente incoado por instancia del Sr. Presidente accidental del Real Club Tinerfeño, comunicando que aquella Sociedad había acordado solicitar, como lo hace, que se dé a una de las vías de esta Ciudad, el nombre del ilustre catedrático de Cristalografía de la Universidad Central Don Lucas Fernández Navarro, en atención, no solo al extraordinario valor de tan sabio geólogo, gloria de la ciencia española, sino como prueba de gratitud que perpetúe lo mucho que Tenerife debe a tan eminente profesor, que desde hace muchos años se ha dedicado con gran interés y constancia, al estudio de la formación de las islas y en especial de la Tenerife y el Teide, y se dio lectura de los oficios del Casino de esta Capital, y de la sociedad Círculo de Amistad XII de Enero”, haciendo igual solicitud a este Ayuntamiento, y del informe emitido por la Comisión permanente de Gobernación y el Excmo, Cabildo, conformándose con el meritado dictamen y atendiendo a las razones expuestas por la sociedad “Real Club Tinerfeño” en la instancia presentada acordó dar el nombre de Don Lucas Fernandez Navarro a las nuevas calles que han de abrirse en la barriada que construye en la Rambla de once de febrero, la sociedad Ley y compañía y que este acuerdo se exponga al público por término de veinte días para oír reclamaciones.

 

Poca cultura puso de manifiesto la Comisión de Cultura.

 

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/11/08/espectaculo-de-contrastes-hermosisimos-unico-en-el-mundo/

 

ESPECTÁCULO DE CONTRASTES HERMOSÍSIMOS ÚNICO EN EL MUNDO

 

En

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/13/calle-de-los-suenos/

 

ha quedado de manifiesto la poca cultura manifestada por la Comisión de Cultura municipal de 1958, que recomendó dedicarle una calle al ínclito geólogo LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO.

A mayor abundamiento, la mentada Comisión también dio muestras de ignorar que en la sesión municipal del 30 DE ENERO DE 1924, había sido leída una carta de Don Lucas Fernández Navarro, expresando su agradecimiento por el acuerdo consistorial de dar su nombre a una de las calles de esta Capital, el Ayuntamiento acordó quedar enterado con aprecio de dicho escrito,

 

A la vista de tamaña exhibición de ignorancia de la reiteradamente citada Comisión de Cultura, asimismo constituye una obviedad que los integrantes de la misma, no habían leído el libro «Guía de Tenerife» editado por el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife en 1927, formando parte de las Publicaciones del Instituto Nacional de Expansión Económica, Barcelona,

Si lo hubieran leído, habrían tenido conocimiento de que en dicho libro, había sido publicado este precioso texto, en el cual, el ínclito Don LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, encomiaba las bellezas naturales con que había sido dotada nuestra Isla.

 

El Teide y el porvenir de Tenerife

 

Una de las cosas que más me han llamado la atención, es pensar cómo tiene Tenerife abandonada la explotación del Teide y de todos sus espectáculos, pues pocas cosas en el mundo tienen su valor. El aspecto del Teide y sus alrededores es grandioso y el número de bellezas que encierra es incomparable. La salida del sol, ese espectáculo que nos ofrece el cono del Teide proyectado a lo lejos cubriendo el mar con su sombra y corriendo hasta llegar a nuestro pie es una vista terrestre única; parece que no puede haber nada más notable y, sin embargo, hay algo superior, que es la puesta del sol, incomparablemente más bella que la salida.

Los que van desde Santa Cruz a hacer esta excursión parecen seguir un orden reglamentario, un plan que sólo para el guía es favorable y cómodo: suben a ver la salida del Sol y salen después como una exhalación para la Orotava a coger el automóvil que ha de conducirles de nuevo a Santa Cruz; pues bien, valdría más un largo descanso en el refugio de Alta Vista, volver al cono para presenciar la puesta solar y no bajar a la Orotava sino al día siguiente, recorriendo alguna parte de las Cañadas. Pero ello resulta carísimo y ofrece inmensas dificultades; no hay comodidades para el viaje, hay que estar acostumbrados al cansancio y al hambre. No todos suben; pero el que llega se da por satisfecho de las penalidades sufridas a cambio de la contemplación de los paisajes que de allí se dominan.

El pico Viejo, en sí, es más bonito que el Pico propiamente dicho; el Pico Viejo es también interesantísimo. El alto de Guajara es una verdadera preciosidad, con un espectáculo que domina las Cañadas y la costa. Las manchas de color variadísimo de los Azulejos: verdes y azules del silicato de hierro, amaranto de arcilla formada por la descomposición de materias volcánicas, negros y grises del basalto y la fonolita frescas, presentan cuadros que parece imposible sean hechos con elementos inorgánicos y más recuerdan la piel de un felino o el rincón florido de un bosque. Con esta nota alegre ofrece severo contraste el conjunto de los Roques, que más que espectáculo terrestre semejan un paisaje lunar. Quedan en la isla tantas cosas que ver y tan interesantes, que parece mentira que Tenerife y la Orotava no hubieran pensado y puesto en práctica su explotación, no sólo en el aspecto material, sino en un aspecto que tiene algo de espiritual, y que podría interesar también su amor propio, ya que el hombre no se alimenta sólo de pan. A todos nos gusta el elogio de su país, y donde quiera que uno esté le agradaría que las gentes hablasen de sus bellezas; yo sé cuánto agrada a un napolitano oír elogiar a Nápoles, a Capri, etc., y, sin embargo, no es aquello superior a lo del Teide; no hay en la Isla de Capri ni en la Costa Azul nada comparable con la carretera de Las Ramblas, camino cubierto de adelfas y geráneos, suspendido entre el Teide y el mar; esto es incomparable, es un espectáculo de contrastes hermosísimos, único en el mundo.

LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO

 

La segunda calle dedicada, más que merecidamente, a LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, esta vez en 1958, se encuentra cerca del Mercado Nª Sª de África, paralela por encima de la calle José Hernández Alfonso, desembocando en la Avenida Tres de Mayo.

De este modo, el nombre del eminente LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, treinta y cinco años después, volvió al viario urbano de Santa Cruz de Tenerife, del cual nunca debería haber sido eliminado, habiendo sido sustituido por el nombre del doblemente golpista y bilaureado general JOSÉ SANJURJO SACANELL, sin justificación alguna.

* * * * * * * * * * * * * * * *

Reconozco que estas notas pueden saber a refritos.

Pero puedo garantizar y garantizo, que han sido refreidas por el mismo cocinero que las guisó originalmente, aunque no en la misma cocina, ya que este ordenador es más moderno.

LA REACCIONARIA LEY DE AMNISTÍA DEL BIENIO NEGRO REPUBLICANO


 MINISTERIO DE JUSTICIA

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA,

A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:

Que las CORTES han decretado y sancionado la siguiente

LEY

Artículo único.

A)

Se concede amnistía por los hechos a que se refieren los apartados siguientes:

Delitos y faltas cometidos por medio de la imprenta, grabado u otra forma mecánica de publicidad o por medio de la palabra hablada en reuniones, manifestaciones, espectáculos o vías públicas, con las solas excepciones de los delitos de calumnia o injuria a particulares por móviles no políticos y los de publicaciones inmorales y pornográficas.

Ofensas al Jefe del Estado, al parlamento o al Consejo de Ministros.

Delitos contra la forma de gobierno y cometidos por los particulares con ocasión del ejercicio de los derechos individuales garantizados por la Constitución, de los artículos 149, 160, 162, 164 a 168, 170 a 172, 175 a 183 y 185 a 189 del Código penal.

Delitos de sedición y rebelión que se refieren los capítulos 1 y II del título III del libro II del mismo .Código.

Delitos de rebelión y sedición militares definidos en los artículos 237 a 252 del Código de Justicia militar y los comprendidos en el artículo 267 del mismo Código y en los artículos 128 a 142, ambos inclusive, y 212 y 273 del Código penal de la Marina de guerra.

Delitos de atentado de los artículos 253, 259 y 260. Desacato del articulo 261 y delitos de los artículos 264 y 265 del Código penal. Se exceptúan de lo anteriormente dispuesto los delitos de atentado del número primero del artículo 259 de dicho Código, si se hubieren ejecutado utilizando armas  de fuego.

Delitos del artículo 482 del Código penal cometidos por motivos políticos y sociales.

Delitos comprendidos en el número tercero del artículo 285 del Código de Justicia militar y en el número quinto del artículo 165 del Código penal de la Marina de guerra, siempre que los hechos se hayan ejecutado por móviles políticos.

Infracciones de las leyes de carácter social sobre huelgas y paros.

Delitos con motivo u ocasión de conflictos sociales, huelgas o paros patronales, incluso si hubieran sido considerados como de rebelión o sedición, con excepción de los cometidos contra la vida y la integridad corporal, que constituyeren homicidio o lesiones graves, o delito de incendio, o contra la propiedad, si los culpables se propusieron u obtuvieron lucro, o que constituyan atentados contra la autoridad o sus agentes a que se refiere la excepción contenida en el número quinto.

10.

Delitos de tenencia ilícita de armas previstos en las leyes de 9 de Enero de 1932 y 4 de Julio de 1933.

11.

Delitos no definidos en las leyes penales vigentes que fueron Juzgados por Tribunales especiales designados por las Cortes Constituyentes a propuesta de su Comisión de Responsabilidades, sin que en ningún caso pueda alcanzar a hechos sancionados directamente por la Cámara.

12.

Delitos comprendidos en el artículo 490 del Código penal cuando se hubieren cometido por móviles políticos o con el propósito de procurar la corrección de vicios en la gestión de los intereses públicos del Estado, Provincia o Municipio, guardando relación los documentos de que se trate con dicha gestión.

13.

Delitos de evasión de capitales a que se refieren los Decretos de 29 de Mayo y 18 de Julio de 1931. Siempre que se acredite que se ha reintegrado al territorio español la cantidad exportada. Esta obligación de reintegrar sólo alcanza a los autores de delito consumado.

14.

Delitos e infracciones con motivo de celebración de elecciones’ y conexos con ellos, excepto los cometidos contra la vida y la integridad corporal que constituyeren homicidio lesiones graves.

15.

Los delitos originados con motivo de elección de Jurados mixtos y organismos de conciliación y arbitraje.

16.

Los prófugos y desertores, los inductores auxiliares o encubridores de la deserción y los cómplices de la fuga de un prófugo.

Los prófugos y desertores a quienes se aplique esta gracia deberán presentarse en el plazo de seis meses, si estuviesen en la Península, o en el de un año, si se hallaren fuera de ella para ser destinados o incorporados. Debiendo todos completar en filas el mismo tiempo que los individuos de su reemplazo o situación, a excepción de aquellos que pudiendo haberse acogido a los beneficios del indulto dado por Decreto-Ley de 25 de Abril de 1931. Ratificado por la Ley de 16 de Septiembre del mismo año, no lo hubieren hecho, o los cuales únicamente vendrán

Obligados a prestar servicio cuando los individuos de su reemplazo estuvieren sirviendo en filas y por el tiempo que a éstos les reste, debiendo, en otro caso, pasar a. la situación militar en que se encuentre el reempla20 de su alistamiento, sin necesidad de incorporarse en filas. Los beneficios de esta Ley se harán extensivos a los que hayan dejado de cumplir la obligación de pasar las revistas establecidas en la Ley y a los desertores de la Marina mercante española.

17.

Delitos de desórdenes públicos de los artículos 266 a 268 del Código penal.

18.

Delitos de los artículos 255, 256 y 258 del Código de Justicia militar y 278 del Código penal de la Marina de guerra, siempre que no haya habido disparo de arma de fuego contra los centinelas, salvaguardia o fuerza armada, en los delitos a que se refiere el primero de los artículos antes enumerados.

19.

Delitos y faltas de abandono de destino sancionadas en el Código Penal en Leyes y Reglamentos especiales cuando hubieran sido cometidos con ocasión de eludir persecuciones, medidas o procedimientos motivados por opiniones o actuaciones políticas.

20.

Delitos de violación de secreto del artículo 372 del Código Penal cometidos por Jurados en ejercicio o con ocasión de sus funciones como tales.

21.

Los delitos perseguidos como consecuencia de expediente administrativo, incoados por móviles políticos para esclarecer la gestión en Corporaciones provinciales, municipales o entidades autónomas, siempre que aquellos delitos fuesen originados por tramitación o resolución defectuosa. Pero sin que la actuación de los encartados haya sido causa de lucro para los mismos ni se haya producido juicio para la Corporación o entidad respectiva, incluso los incoados por Juzgados especiales contra funcionarios de Confederaciones Hidrográficas.

22.

Quedan nulas y sin efecto las expropiaciones sin indemnización de fincas rústicas; y derechos reales constituidos sobre ellas que se hayan llevado a efecto por aplicación de lo dispuesto en la Ley de 24 de Agosto de 1932, restituyéndose los bienes objeto de las mismas a los expropiados.

23.

Quedan anuladas y sin efecto las determinaciones adoptadas por aplicación de disposiciones legales o administrativas que, por la índole del cargo o por el periodo en que fueron desempeñados, hayan privado o restringido a quienes los ocuparon de la cesantía o de los derechos pasivos que concede el Estatuto vigente.

24.

Quedan también incluidos en la Amnistía los individuos pertenecientes a la Guardia civil y los militares o asimilados que con ocasión de los delitos de rebelión o sedición, y sin haber sido objeto de condena fueron separados del servicio, con o sin formación de causa.

25.

También serán amnistiados los procesados y condenados menores de dieciocho años por delitos cometidos por móviles políticos que no vayan contra la vida y la integridad de las personas.

26.

Quebrantamiento de condena de delitos amnistiados.

B)

La presente amnistía alcanza a todos los hechos enumerados en el apartado anterior cometidos hasta el 14 de Abril de 1934, inclusive, con excepción de los señalados en el número 3.°, de los cuales sólo son objeto de amnistía los cometidos con anterioridad al día 3 de Diciembre de 1933.

C)

Los militares condenados por delitos de rebelión o sedición, a quienes sea aplicable la amnistía, no serán por ello reintegrados en sus empleos ni carreras, de las que seguirán definitivamente separados.

Tampoco les será remitida la pena accesoria de inhabilitación o suspensión en lo referente a cargos y empleos militares.

No obstante tendrán derecho a percibir el haber pasivo de reserva y las pensiones que por cualquier concepto pudieran corresponderles en la fecha en que cometieron el delito.

Sólo por una Ley podrán retirarse las penas que este artículo deja subsistentes.

Serán reintegrados en la escala activa los miembros del Estado Mayor General del Ejército, a quienes, a partir del 10 de Agosto de 1932, les haya sido aplicado el articulo 1.° de la Ley de 9 de Marzo de 1932.

D)

En las causas ya sentenciadas, los Tribunales, oido el Fiscal o el querellante particular en los delitos perseguibles a instancia de parte. Declararán aplicable a los condenados la amnistía y acordarán en su virtud, la libertad de los amnistiados. Dicha declaración no afectará a las responsabilidades civiles.

En las causas en tramitación, los Tribunales, oído el Fiscal o el querellante en su caso, acordarán el sobreseimiento libre y la libertad de los encartados, dejando a salvo las responsabilidades de orden civil que podrán reclamar los interesados en la vía procedente.

En las causas con sentenciados o procesados en situación de rebeldía, una vez que queden a disposición del Juez o Tribunal competentes, se pasarán los autos al Fiscal o querellante, para que dictaminen sobre la procedencia de la aplicación de la amnistía, dictándose, en su caso, por la Autoridad judicial las resoluciones a que se refiere el párrafo anterior.

E)

Las normas de los dos últimos párrafos del epígrafe D) no serán aplicables a los militares procesados y aun no juzgados por los delitos de sedición  rebelión, para los cuales seguirá la tramitación de la causa hasta sentencia definitiva, en la que, al aplicar la amnistía, que no podrá utilizarse como articulo de previo pronunciamiento. Sil tendrán en cuenta las restricciones señaladas en el epígrafe C)

F)

Cuando las penas hayan sido impuestas por Tribunales circunstanciaIes no pertinentes, la función del Tribunal sentenciador la ejercerá la Sala segunda del Tribunal Supremo.

G)

Se autoriza a la Sala segunda del Tribunal Supremo de Justicia para que, a solicitud de parte y dentro del plazo improrrogable de tres meses, desde la publicación de esta Ley, pueda, con carácter extraordinario y formación de expediente, con audiencia del Tribunal sentenciador y del Ministerio fiscal, acceder a la revisión de aquellas sentencias que, adoleciendo de evidente injusticia en el fondo, o de una falta grave de garantías procesales en la forma, a juicio de la propia Sala no aparezcan comprendidas explícitamente en los casos previstos en las leyes para los recursos de casación o de revisión.

Si en las causas a que tales sentencias hubieran puesto término existiere acusador particular, será indispensable su previa conformidad con la revisión. No será obstáculo para el ejercicio de esta facultad por el Tribunal Supremo, la circunstancia de que el caso examinado haya sido objeto de negación o de concesión de indulto parcial

H)

Por los Ministerios respectivos se dictaran, con toda urgencia, las normas reglamentarias que fueren precisas para la exacta y rápida aplicación de esta Ley.

Por tanto.

Mando a todos los ciudadanos que coadyuven al cumplimiento de esta Ley, así como a todos los Tribunales y Autoridades que la hagan cumplir.

Madrid a veinticuatro de Abril de mil novecientos treinta y cuatro.

NICETO ALCALA·ZAMORA y TORRES

El Ministro de Justicia

SALVADOR DE MADARIAGA

Cfr.: Gaceta de Madrid.- Núm. 115.- 25 de Abril de 1934

* * * * * * * * * * * * * * * * *

Mas que una Ley de Amnistía, esta prolija y reaccionaria ley de la derecha de la Segunda República, parece una revisión y retroacción de todos los avances progresistas llevados a cabo por los primeros gobiernos republicanos.

Comienza excluyendo de la amnistía a las publicaciones inmorales y pornográficas.

Lo cual resulta bastante raro para tenerlo en cuenta en una ley de amnistía, salvo que se explica por el doctrinarismo ultra católico, obsesionado por la persecución de los pecados contra el sexto mandamiento.

Amnistía a los militares culpables de delitos de sedición y rebelión, que habían participado en la sanjurjada, descendiendo en su prolijidad, para no olvidar a ninguno, haciendo directa referencia a los que habían quebrantado sus condenas, fugándose. Entre los cuales estaban RICARDO SERRADOR SANTÉS e ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN, cuyas trayectorias profesionales tendrían repercusión en Canarias, posteriormente.

Amnistía los delitos de evasión de capitales.

Lo cual nos hace dar un salto histórico hasta la actualidad, y ponerlo en relación con la política fiscal practicada por el ministro de hacienda CRISTÓBAL RICARDO MONTORO ROMERO, del gobierno presidido por MARIANO RAJOY BREY.

En algún lugar creo haber leído que la HISTORIA es Maestra de la Vida.

Todo indica que, a las enseñanzas de tal Maestra, no se le presta la atención debida.

ESPECTÁCULO DE CONTRASTES HERMOSÍSIMOS ÚNICO EN EL MUNDO


En

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/13/calle-de-los-suenos/

ha quedado de manifiesto la poca cultura manifestada por la Comisión de Cultura municipal de 1958, que recomendó dedicarle una calle al ínclito geólogo LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO.

A mayor abundamiento, la mentada Comisión también dio muestras de ignorar que en la sesión municipal del 30 DE ENERO DE 1924, había sido leída una carta de Don Lucas Fernández Navarro, expresando su agradecimiento por el acuerdo consistorial de dar su nombre a una de las calles de esta Capital, el Ayuntamiento acordó quedar enterado con aprecio de dicho escrito,

A la vista de tamaña exhibición de ignorancia de la reiteradamente citada Comisión de Cultura, asimismo constituye una obviedad que los integrantes de la misma, no habían leído el libro «Guía de Tenerife» editado por el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife en 1927, formando parte de las Publicaciones del Instituto Nacional de Expansión Económica, Barcelona,

Si lo hubieran leído, habrían tenido conocimiento de que en dicho libro, había sido publicado este precioso texto, en el cual, el ínclito Don LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, encomiaba las bellezas naturales con que había sido dotada nuestra Isla.

 El Teide y el porvenir de Tenerife

 Una de las cosas que más me han llamado la atención, es pensar cómo tiene Tenerife abandonada la explotación del Teide y de todos sus espectáculos, pues pocas cosas en el mundo tienen su valor. El aspecto del Teide y sus alrededores es grandioso y el número de bellezas que encierra es incomparable. La salida del sol, ese espectáculo que nos ofrece el cono del Teide proyectado a lo lejos cubriendo el mar con su sombra y corriendo hasta llegar a nuestro pie es una vista terrestre única; parece que no puede haber nada más notable y, sin embargo, hay algo superior, que es la puesta del sol, incomparablemente más bella que la salida.

Los que van desde Santa Cruz a hacer esta excursión parecen seguir un orden reglamentario, un plan que sólo para el guía es favorable y cómodo: suben a ver la salida del Sol y salen después como una exhalación para la Orotava a coger el automóvil que ha de conducirles de nuevo a Santa Cruz; pues bien, valdría más un largo descanso en el refugio de Alta Vista, volver al cono para presenciar la puesta solar y no bajar a la Orotava sino al día siguiente, recorriendo alguna parte de las Cañadas. Pero ello resulta carísimo y ofrece inmensas dificultades; no hay comodidades para el viaje, hay que estar acostumbrados al cansancio y al hambre. No todos suben; pero el que llega se da por satisfecho de las penalidades sufridas a cambio de la contemplación de los paisajes que de allí se dominan.

El pico Viejo, en sí, es más bonito que el Pico propiamente dicho; el Pico Viejo es también interesantísimo. El alto de Guajara es una verdadera preciosidad, con un espectáculo que domina las Cañadas y la costa. Las manchas de color variadísimo de los Azulejos: verdes y azules del silicato de hierro, amaranto de arcilla formada por la descomposición de materias volcánicas, negros y grises del basalto y la fonolita frescas, presentan cuadros que parece imposible sean hechos con elementos inorgánicos y más recuerdan la piel de un felino o el rincón florido de un bosque. Con esta nota alegre ofrece severo contraste el conjunto de los Roques, que más que espectáculo terrestre semejan un paisaje lunar. Quedan en la isla tantas cosas que ver y tan interesantes, que parece mentira que Tenerife y la Orotava no hubieran pensado y puesto en práctica su explotación, no sólo en el aspecto material, sino en un aspecto que tiene algo de espiritual, y que podría interesar también su amor propio, ya que el hombre no se alimenta sólo de pan. A todos nos gusta el elogio de su país, y donde quiera que uno esté le agradaría que las gentes hablasen de sus bellezas; yo sé cuánto agrada a un napolitano oír elogiar a Nápoles, a Capri, etc., y, sin embargo, no es aquello superior a lo del Teide; no hay en la Isla de Capri ni en la Costa Azul nada comparable con la carretera de Las Ramblas, camino cubierto de adelfas y geráneos, suspendido entre el Teide y el mar; esto es incomparable, es un espectáculo de contrastes hermosísimos, único en el mundo.

LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO

La segunda calle dedicada, más que merecidamente, a LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, esta vez en 1958, se encuentra cerca del Mercado Nª Sª de África, paralela por encima de la calle José Hernández Alfonso, desembocando en la Avenida Tres de Mayo.

De este modo, el nombre del eminente LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, treinta y cinco años después, volvió al viario urbano de Santa Cruz de Tenerife, del cual nunca debería haber sido eliminado, habiendo sido sustituido por el nombre del doblemente golpista y bilaureado general JOSÉ SANJURJO SACANELL, sin justificación alguna.

LA LAUREADA EN NUESTRAS CALLES


LA LAUREADA EN NUESTRAS CALLES

 

La Cruz Laureada de San Fernando es la máxima y más preciada condecoración militar para premiar el valor heroico en el Ejército Español.

La categoría de esta condecoración es tal, que los militares poseedores de la misma, solían ostentarla sobre su uniforme en forma solitaria y exclusiva de las otras medallas y condecoraciones, de las cuales se prescindía,

Porque su sola presencia era más que suficiente, para resaltar el valor y mérito personal.

Ante la presencia de la Laureada todas las otras condecoraciones quedan eclipsadas.

Para su concesión hay que cumplir unas exigencias muy estrictas, bien determinadas en su Reglamento, debiendo superar un juicio contradictorio.

Durante el siglo XIX recibieron esta importantísima condecoración cuatro conspicuos personajes históricos relacionados con esta Isla, cuyos nombres figuran el viario urbano de Santa Cruz .de Tenerife.

Tres eran nativos de nuestras islas.

1.-

Francisco Tomás Morales Alfaro *, nacido en Agüimes (Gran Canaria).

2.-

Nicolás Estévanez Murphy, nacido en Las Palmas (Gran Canaria).

3.- Leopoldo O’Donnell Joris, nacido en Santa Cruz de Tenerife.

De O’Donnell, hay que resaltar que fue condecorado tres veces con la Laureada.

4.-

El cuarto de los laureados en este mismo siglo XIX, fue el Comandante Valeriano Weyler y Nicolau, quien llegaría al rango de Capitán General, ostentado dicho grado desde 1887 hasta 1930, año de su fallecimiento.

Su nombre figura en el de la Plaza que está frente al edificio de Capitanía General, edificio construido por impulso suyo y durante su mando en Canarias.

VALERIANO WEYLER Y NICOLAU, nativo de Mallorca, de ascendencia alemana, fue también distinguido con el título de Marqués de Tenerife.

En el desastre político-militar que fueron las guerras de Marruecos, se había establecido una práctica nefasta, contra toda lógica militar sensata.

Los ascensos y medallas solían concederse para recompensar un mal entendido heroísmo, que se medía en función del número de heridas recibidas, y no de los resultados militares reales, desconsiderando las pérdidas de vidas humanas, sacrificadas en ataques a pecho descubierto.

Un sistema de valoración de méritos que proporcionó, mayoritariamente, ascensos y recompensas a los oficiales de Infantería y Caballería, supervivientes de algunos disparatados ataques, en detrimento de otros militares, tales como los artilleros y los médicos, u otros destinados en servicios complementarios, sin cuyo concurso la guerra no podía ser llevada a cabo con éxito.

Por acciones heroicas durante las luctuosas guerras de Marruecos merecieron, y les fueron concedidas Laureadas a varios militares, algunos de los cuales figuran en otras placas de nuestras calles.

Así, tiene su calle en el inicio del barrio de Salamanca, el Teniente Coronel de Caballería, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, por su heroico comportamiento al frente de su Regimiento de Cazadores de Alcántara 14 de Caballería, durante los combates del Desastre de Annual (Marruecos),

FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, moriría poco después, en Monte Arruit, cuando no había llegado a cumplir los cuarenta y dos años, en agosto de 1921, tras haber perdido un brazo. Razón por la cual se hizo acreedor al sobrenombre del MANCO DE ARRUIT.

A FRANCISCO GARCÍA-ESCÁMEZ INIESTA, que con el tiempo llegaría a ser Capitán General de Canarias en el periodo 1943-1953, le fue concedida en 1930 la Cruz Laureada de San Fernando, por su heroica acción del 12 de septiembre de 1925, cuando con el grado de Comandante, participaba en la liberación de Kudia-Tahar, también en tierras marroquíes.

También en aquellas desastrosas guerras de Marruecos, había obtenido su laureada JOSÉ SANJURJO SACANELL, quien luego sería un famoso general, doblemente golpista, durante la Segunda República Española. Desterrado en Portugal, fallecería el 20 de julio de 1936 cuando despegaba en el avión que debía conducirle a España para ponerse al frente del autodenominado Alzamiento Nacional, iniciado en Melilla tres días antes.

Alzamiento que realmente fue una rebelión militar contra el Gobierno republicano de España, legal y legítimo, que desencadenaría la cruenta Guerra Civil Española de 1936 a 1939.

Durante esta última guerra fueron concedidas varias laureadas a militares cuyos nombres también fueron exaltados a placas de nuestro callejero.

En el barrio de Salamanca está la calle dedicada al tinerfeño ESTANISLAO GÓMEZ LANDERO Y KOCH, Capitán de Infantería, muerto en el Cerro Mosquito, durante la Batalla de Brunete, en julio de 1937, cuando contaba 28 jóvenes años.

En la parte alta del Toscal teníamos la calle JOAQUÍN GARCÍA MORATO, Comandante Aviador, héroe de la Aviación nacional muerto durante una exhibición aérea, después de acabada la guerra fratricida.

Esta calle inclinada emerge de la confluencia del tramo final de San Martín con Méndez Núñez, desembocando en la unión de San Fernando con la Rambla de Santa Cruz.

JOAQUÍN GARCÍA MORATO ha sido apeado de su placa, por un decreto municipal de fecha 17 de diciembre de 2008, dictado por el alcalde MIGUEL ZEROLO AGUILAR, imponiendo a esta vía el nombre de calle de la TOLERANCIA.

Decreto municipal que puede ser calificado de alcaldada.

En este mismo decreto-alcaldada, se cayó de la placa, que ocupaba, desde el cinco de octubre de 1936, otro «laureado», el general FRANCISCO FRANCO, pasando dicha vía a ser conocida como RAMBLA DE SANTA CRUZ.

Si bien hay que señalar, que a diferencia de los otros laureados, la condecoración del general FRANCISCO FRANCO, no había sido obtenida por una acción heroica en un frente de batalla.

El general FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE obtuvo su anhelada laureada por GENTILEZA y OFRECIMIENTO de sus compañeros, en mayo de 1939, concluida la Guerra Civil Española.

Así lo manifestó el mismo FRANCO, en la alocución que pronunció durante la solemne ceremonia celebrada el 17 de julio de 1939.

Ceremonia en la cual le sería impuesta tal condecoración, por el bilaureado General JOSÉ ENRIQUE VARELA IGLESIAS, quien si había obtenido sus dos Laureadas por acciones bélicas realizadas durante las campañas de Marruecos, en 1920 y 1921, tras superar los oportunos juicios contradictorios.

En este solemne acto de 1939, que tuvo lugar en el Palacio de Oriente, el Caudillo pronunció estas palabras:

Habéis querido tener la gentileza de valorar este preciado galardón, queriendo ser vosotros los que me ofrecieseis como muestra de cariño y lealtad esta preciosa cruz de San Fernando, que compendia los ideales de todo militar, por su significado en el orden de los servicios de la Patria. No podemos, en este día y en estos momentos, dejar de recordar su significado, y cómo esta cruz de San Fernando ha ido tejiéndose, día tras día, con las esperanzas, las ilusiones y los laureles de las sucesivas victorias, como también se fue dibujando su venera con la sangre de nuestros Caídos, sobre las espadas y bayonetas de nuestros soldados. Sea, sobre mi pecho, rúbrica de un mandato de nuestros muertos, y, sobre el corazón, símbolo de estima, de caballerosidad que nos acerque a los Caídos y un motivo de evocación en el cotidiano batallar con las asechanzas humanas, legítimas y necesarias para templar el espíritu de los hombres y para fortalecer el coraje de los soldados.

Dos décadas antes, a FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, entonces Comandante, le había sido denegada la Laureada, porque la acción de guerra para la cual solicito tal recompensa, no pasó el estricto procedimiento de concesión de la Cruz Laureada de San Fernando.

Al acabar la última guerra fratricida de españoles contra españoles, el Generalísimo y Caudillo de España por la gracia de Dios, impartió las órdenes oportunas para ser gratificado con la anhelada condecoración, que él consideraba que compendia los ideales de todo militar.

Hay en Santa Cruz de Tenerife, dos calles más, que en el pasado llevaron los nombres de dos ilustres caballeros laureados.

1.-

La primera es la del General RAFAEL DEL RIEGO.

Nombre impuesto a la calle 9 de Salamanca, el diez y seis de marzo de mil novecientos treinta y dos.

2.-

La segunda la del Capitán FERMÍN GALÁN.

Nombre que el trece de mayo de 1931 sustituyó al de Alfonso XIII, nombre éste impuesto, en 17/5/1905, a la calle CASTILLO.

Los nombres de estos dos ilustres militares laureados, han sido borrados de las placas de nuestras calles, habiendo sido reemplazados.

En 5 de octubre de 1936, la calle de FERMÍN GALÁN sería retornada a su nombre de CASTILLO.

En 6 de diciembre de 1937 el eminente nombre del GENERAL RIEGO, fue reemplazado por el del golpista GENERAL FANJUL.

También el golpista GENERAL FANJUL, se ha caído de la placa original del ínclito GENERAL RIEGO, en virtud del reiterado decreto-alcaldada de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, quien en su onírica decisión, lo ha sustituido por el de Calle del OLVIDO.

* * * * *

En paradójico contraste, no figuran en nuestro callejero, otros nombres de Caballeros laureados nacidos en Canarias.

Además de los ya mencionados Estévanez, Morales y O’Donnell, tenemos:

Capitán NICOLÁS FUENTES PADRÓN, nacido en Santa Cruz de Tenerife.

Teniente FELIPE LUCENA GÓMEZ, nacido en Las Palmas (Gran Canaria)

General ANTONIO ALEMÁN RAMÍREZ, nacido en Tenteniguada, actual municipio de Valsequillo, lugar que hasta inicios del XIX pertenecía a Telde, en Gran Canaria.

General JUAN JOSÉ OROZCO MASSIEU, nacido en Las Palmas (Gran Canaria).

Todos ellos acreditaron suficientemente ser dignos merecedores de tal recompensa, la máxima del Ejército Español. No puede decirse lo mismo de todos los condecorados. Sabemos que en la relación de caballeros laureados, y en el callejero, no están todos los que debían estar, ni son merecedores de estar todos los que están.

La mayor ausencia dentro de la Orden de San Fernando es la Corbata no concedida al Regimiento de Cazadores de Alcántara 14 de Caballería, El Ejército y el Pueblo Español han mantenido una deuda impagada con el Regimiento de Cazadores de Alcántara 14 de Caballería.

Porque a pesar de su heroica actuación, el felón Rey Alfonso XIII, no concedió la Laureada al Regimiento tan heroicamente dirigido por el Teniente Coronel de Caballería, FERNANDO PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA.

Regimiento de Cazadores de Alcántara 14º de Caballería, cuyo derecho a la Corbata de la Orden de San Fernando quedó más que acreditado por el heroico sacrificio demostrado luchando para salvar vidas ajenas, con desprecio de las suyas propias, registrando un número de bajas propias superior al 90 %.

El Ejército y el Pueblo Español ha tenido una deuda impagada y pendiente con los Caballeros del Regimiento de Cazadores de Alcántara 14º de Caballería, durante más de noventa años.

Deuda que ha sido tardíamente compensada, por un reciente Real Decreto 905/2012, de 1 de junio, por el que se concede la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería».

R.D. publicado en la página 39749 del  Boletín Oficial del Estado Núm. 132, el Sábado 2 de junio de 2012.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento general de recompensas militares, aprobado por Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, y a tenor de lo preceptuado en el Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, aprobado por Real Decreto 899/2001, de 27 de julio, visto el expediente de juicio contradictorio instruido al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», actual Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10, por los hechos protagonizados en las jornadas del 22 de julio al 9 de agosto de 1921, en los sucesos conocidos como «Desastre de Annual», donde dicha unidad combatió heroicamente protegiendo el repliegue de las tropas españolas, desde las posiciones en Annual a Monte Arruit, hasta el punto de que las bajas sufridas fueron de 28 jefes y oficiales de un total de 32 y de 523 de clases de tropa de un total de 685 en filas, y de acuerdo con lo indicado en el artículo 21.4. b) de este último reglamento y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 1 de junio de 2012,

Vengo en conceder la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureada Colectiva, al Regimiento de «Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería».

En la corbata de la referida condecoración deberá figurar la siguiente leyenda: «Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería», «Annual», «1921».

Dado en Madrid, el 1 de junio de 2012.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Defensa,

PEDRO MORENÉS EULATE

Mejor tarde que nunca.

Better late than never.  

* * * * * * * * * * * * *

El primer original de este opúsculo fue confeccionado y publicado hace unos cinco años, habiendo utilizado datos extraídos del libro Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando, libro editado por el Ministerio de Defensa, en 2006, que, por lo visto, no es muy fiable.

Durante el mes de diciembre de 2008, el periodista Vicente Pérez Luis, se ocupó en Diario de Avisos varias páginas tratando al tema del callejero santacrucero, haciéndose eco de una extensa entrevista realizada a mi persona.

Entrevista en la que yo he manifestado mis criterios sobre la alcaldada realizada por Miguel Zerolo con el cambio de nombres de ocho calles, aportando incontestables datos históricos documentados.

Algunos días después, he recibido un correo electrónico de un buen amigo, en el cual me ha señala que en los datos de Francisco Tomás Morales, se me habían deslizado dos errores.

1.- El segundo apellido es Afonso, no Alfaro.

2.- Era natural de Carrizal (Ingenio)

Admitiendo que el autor del libro ministerial haya podido errar en el segundo apellido, debo decir que no erró en el origen, desde el punto de vista sincrónico.

Francisco Tomás Morales Afonso nació en el siglo XVIII. En aquel tiempo, ya existía el lugar conocido por Carrizal.

Hoy, este pueblo pertenece al actual municipio de Ingenio.

E Ingenio fue históricamente parte del antiguo feudo episcopal de Agüímes o Agüímez, habiéndose independizado administrativamente en 1819. Hecho que los villanos de Agüímes no olvidan.

Nota final:

Mi amigo es descendiente del Mariscal de Campo Francisco Tomás Morales Afonso, condecorado en 1823 con la Gran Cruz Laureada de San Fernando. Y en su correo electrónico me ha enviado la nota biográfica que copio en la página siguiente.

* * * * * * * * * * * 

*

FRANCISCO TOMÁS MORALES AFONSO

Francisco Tomás Morales Afonso nació en Carrizal en 1783. Muy joven emigró como otros tantos de la época a Venezuela.

En 1804 se alistó cómo soldado y dado su valor militar consiguió ascensos rápidamente llegando en 1816 a brigadier y en 1821 a mariscal de campo. Este militar grancanario, se distinguió en el campo de batalla por su arrojo y valentía en la larga Revolución de Venezuela, consiguiendo con sólo dos mil soldados, adueñarse de Maracaná, cruzó el Lago e invadir la posición de Trujillo y Mérida.

Este general carrizalero, persiguió en su fuga nada menos que a Simón Bolívar (libertador de América).

Posteriormente, al no conseguir los refuerzos de la metrópoli, se vio obligado a capitular en 1823.

A su regreso, la corona de España condecoró a este general con la gran Cruz de San Fernando y le otorgó en 1826 la Capitanía General de Canarias con sede en Tenerife,

En 1831, reconociendo la Corona de España, que a este general se le adeudaban los sueldos y servicios prestados en Venezuela, le fue concedida una data de la Selva de Doramas, en su Isla natal de Gran Canaria, poniendo en producción, aquella zona-finca forestal de San Fernando de Moya.

FRANCISCO TOMÁS MORALES AFONSO, terminó sus días dedicado a la agricultura, falleciendo en 1844.

Su entierro tuvo lugar con honores militares otorgados por la plana mayor de la guarnición de Las Palmas de Gran Canaria, con desfile de 200 soldados escogidos en Telde y Las Palmas. Su cadáver fue depositado en el cementerio capitalino, junto al sepulcro del inolvidable Viera y Clavijo. Años más tarde sus restos serían llevados a un panteón familiar de los citados terrenos de San Fernando de Moya.

A FRANCISCO TOMÁS MORALES AFONSO, en Caracas (Venezuela) se le recuerda con una estatua montado a caballo.

Y, en la biblioteca nacional caraqueña está escrita su grandiosa historia, donde llama la atención una estrofa final dedicada a su tierra Canaria y que dice lo siguiente:

“Soy Canario ¡Vive Dios¡
soy Canario y no lo niego
de un pueblecito al que llaman
el Carrizal del Ingenio”

* * * *

El libro editado en el año 2006 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, contiene una sinopsis histórica de dicha institución, escrita por Don Enrique Romeu Palazuelos.

En la relación de los nombres de los 56 directores que ha tenido esta centenaria sociedad, figura en el lugar número 27, el Mariscal de Campo FRANCISCO TOMAS MORALES Y AFONSO, por haber sido director del la misma del año 1831 al año 1834.

CALLE DE LOS SUEÑOS


Descendiendo desde la antigua ubicación de la Plaza de La Paz, por la acera izquierda de la Rambla de Santa Cruz, la acera de los impares, y hasta la Plaza de Toros, nos encontramos sucesivamente con cinco calles paralelas, bien trazadas en las primeras décadas del siglo XX.

1.  Fernando Primo de Rivera .
2.  Calvo Sotelo.
3.  Los Sueños.
4.  El Perdón
5.  Comandante Sánchez Pinto.

Estas cinco calles fueron conocidas anteriormente con otros nombres:

1.  Fomento y número seis de Salamanca.
2.  Pablo Iglesias y Primera de Obreros.
3.  General Sanjurjo y Lucas Fernández Navarro.
4.  General Goded y La Igualdad.
5.  Libertad.

La tercera, LOS SUEÑOS, es una calle recta, bien consolidada, que en su camino ascendente desde la Rambla deja, en primer lugar, a su derecha Capitán Gómez Landero y atraviesa las calles Santiago Cuadrado y Salamanca, prosigue dejando a su derecha la calle Julio Tovar, atraviesa El Olvido, Poeta Hernández Amador, Poeta Zerolo, Poeta Viana y Poeta Tabares Barlet, para acabar en la calle Poeta Tomás Morales.

En su acera izquierda comprende 111 números de gobierno, mientras que por la acera derecha solamente alcanza hasta el número 94.

Esta calle tuvo un nombre anterior, LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, asignado el 7 de noviembre de 1923.

No he hallado la razón por la cual el recalcitrante golpista, bilaureado general SANJURJO, sustituyó en la placa de esta calle al nombre del eminente geólogo LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO.

Podría aventurarse que la razón determinante de esta sustitución fuera el deseo de los conspicuos gestores municipales por mantener agrupados a varios conspicuos generales muertos violentamente durante la Guerra Civil, ya que ciertamente esta circunstancia es evidente.

En la misma zona del barrio de Salamanca, además de la calle que ha enaltecido la memoria del doblemente golpista y bilaureado general SANJURJO, han estado las dedicadas al enaltecimiento memorial de otros tres generales golpistas muertos en la Guerra Civil: FANJUL, GODED, y MOLA.

Tres calles cuyas placas han sido sustituidas por las de EL OLVIDO, EL PERDÓN, y Avenida de las ISLAS CANARIAS.

No muy lejos, se encuentra la calle que estuvo dedicada al general MOSCARDÓ, que si bien no murió en la guerra, si fue enaltecido por la «hazaña» que nos han contado llevó a cabo, en el Alcázar de Toledo, cuando era Coronel.

Este general MOSCARDÓ también se ha caído de su placa, a consecuencia  de la alcaldada de Miguel Zerolo Aguilar, quien con su decreto de fecha 17 de diciembre de 2008, la ha cambiado a CALLE DEL AMOR.

El primer nombre de esta calle había sido el de LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, ínclito geólogo, gran conocedor de nuestras aguas subterráneas.

En el acuerdo ya referido de 6 de diciembre de 1937, el nombre de LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, fue sustituido por el del GENERAL SANJURJO.

* * * * * * * * * *

En 20 de agosto de 1958, a la calle segunda paralela de Los Molinos le fue asignado el nombre de FERNÁNDEZ NAVARRO, de quien se dice en el folio 88 del acta

«Geólogo, hizo estudios sobre las aguas subterráneas de Tenerife».

Con esta escueta nota despachó la Comisión Municipal de Cultura, su propuesta de calle al ínclito geólogo, en 1958, sin hacer referencia a que LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO había sido despojado de su primigenia calle, el 6 de diciembre de 1937, fecha en la que esta calle fue dedicada al doblemente golpista y bilaureado general SANJURJO, sin justificación alguna.

Parece que dicha Comisión de Cultura no habían leído el folio 143 del acta del pleno de siete de noviembre de 1923, donde se incluye este amplio detalle del ínclito científico:

Trájose a la vista el expediente incoado por instancia del Sr. Presidente accidental del Real Club Tinerfeño, comunicando que aquella Sociedad había acordado solicitar, como lo hace, que se dé a una de las vías de esta Ciudad, el nombre del ilustre catedrático de Cristalografía de la Universidad Central Don Lucas Fernández Navarro, en atención, no solo al extraordinario valor de tan sabio geólogo, gloria de la ciencia española, sino como prueba de gratitud que perpetúe lo mucho que Tenerife debe a tan eminente profesor, que desde hace muchos años se ha dedicado con gran interés y constancia, al estudio de la formación de las islas y en especial de la Tenerife y el Teide, y se dio lectura de los oficios del Casino de esta Capital, y de la sociedad Círculo de Amistad XII de Enero”, haciendo igual solicitud a este Ayuntamiento, y del informe emitido por la Comisión permanente de Gobernación y el Excmo, Cabildo, conformándose con el meritado dictamen y atendiendo a las razones expuestas por la sociedad “Real Club Tinerfeño” en la instancia presentada acordó dar el nombre de Don Lucas Fernandez Navarro a las nuevas calles que han de abrirse en la barriada que construye en la Rambla de once de febrero, la sociedad Ley y compañía y que este acuerdo se exponga al público por término de veinte días para oír reclamaciones.

Poca cultura puso de manifiesto la Comisión de Cultura.

Esta segunda calle dedicada a LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO, está cerca del Mercado Nª Sª de África, paralela por encima de la calle José Hernández Alfonso.

Con lo cual el eminente LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO ha sido restituido al viario urbano de Santa Cruz de Tenerife, treinta y cinco años después.

LO QUE HA CONTADO J.J ARENCIBIA

 

En el libro Calles y plazas de Santa Cruz de Tenerife (su historia y sus nombres) publicado por Juan J. Arencibia de Torres, en 1996, encontramos esta reseña:

GENERAL SANJURJO

De la rambla del General Franco a la calle del Poeta Tomás Morales.

Calle que conserva buenos edificios y da un sello especial al barrio de Salamanca. José Sanjurjo Sacanell, teniente general del Ejército, nació en Lumbier el 28 de marzo de 1872. Sus actuaciones en la guerra de Marruecos le proporcionaron varios por méritos de guerra, la popularidad, la Laureada y el título de marqués de Monte Malmusi. También en Cuba había combatido brillantemente. Fue director general de la Guardia Civil y de Carabineros. Murió en accidente de aviación el 20 de julio de 1936, cuando se disponía a ponerse al frente del Alzamiento del 18 de julio. Vivía desterrado en Portugal, después de haber fracasado su pronunciamiento militar del 10 de agosto de 1932 en Sevilla y haber estado condenado a muerte.