REGISTRANO CAUSA 95 DE 1936 EN AUDITORÍA DE LAS PALMAS


 

M.8,237,507  
  4

AUDITORIA DE GUERRA

 
DE

CANARIAS.

 
Numero 205.  
  La causa que V.S. instruye
  por el presente delito de rebe-
  ion Militar por todos los he-
  chos perpetrados en esta Capi-
  tal de tal naturaleza a partir
  del 18 de Julio ultimo, ha sido
  registrada con el numero 95
  de 1936.
  Las Palmas 3 de Agosto 1936

 

EL AUDITOR.

[Firma rubricada de RAFAL DÍAZ-LLANOS LECUONA]

 

[Al pie]

Sr Capiian Juez Instructor Don Cristobal Garcia Uzuriaga

Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 13437-437-7.- Causa 95 de 1936.- Folio 4.

CONDUCIENDO LUIS PADRÓN PADRÓN


J.2,974,842

Numero 16

3

En Las Palmas a las 14h del dia 3 de julio de 1936 comparecen en esta Comandancia Militar los Guardias de Seguridad José Dominguez Hernandez, y Esteban Santana Peñate conduciendo un individuo, llamado Luis Padrón Padrón, natural de “El Pinar (Hierro), soltero, de 21 años de edad profesión pinche de cocina; el cual fue detenido, por haber sido uno de los los individuos que han hecho los disparos a la fuerza publica como consta en la hoja adjunta, el cual es comunista,

 

Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 13437-437-7.- Causa 95 de 1936.- Folio 3.

* * * * * * * * *

Por la posición de este documento manuscrito dentro de la Causa 95 de 1936, detrás del folio 2 datado el 3 de agosto de 1936, es obvio que lo descrito no sucedió en 3 de julio de 1936.

COMITÉ, SUB-COMITÉ Y COMITÉ DE ENLACE REVOLUCIONARIO DE LAS PALMAS


J.2,975,053

3

DON JUAN CASTRO Y CASTRO, SECRETARIO DE LA CAUSA NUMERO 95, DEL AÑO 1,936, INSTRUIDA POREL DELITO DE REBELIÓN DE LA QUE ES JUEZ EL PERMANENTE DE ESTA COMANDANCIA MILITAR CAPITAN DE INFANTERIA DON CRISTOBAL GARCIA UZURIAGA.

 

CERTIFICO : Que en el expresado procedimiento y a los folios que al margen se indican existen los particulares que se mencionan que copiados literalmente son como sigue:

 

Folio 141 “Hay un sello en tinta que dice; Comisaria de Vigilancia.- Las Palmas.- Secretaria.- Nº 3.302.- Texto.- En cumplimiento de lo ordenado en su oficio de fecha 22 del actual adjunto tengo el honor de remitirle relación de los individuos que de hecho componían el Comité, sub-comité y comité de enlace revolucionario, de esta Provincia.- Las Palmas24 de Agosto de 1.936.- El Comisario General.- Llompart.- Rubricado
Folio 142 Relación que se cita: COMITÉ: José Suárez Cabral.- Arturo Camino Velázquez.- José Sanz Iraola.- Primitivo Pérez Pedraza.- Félix González Monzón.- Joaquín Masmano Pardo, en rebeldía.- Manuel Monasterio Mendoza.- SUB-COMITÉ: Alfonso Martínez Ruiz, en rebeldía.- Manuel Azcárate Marina, en rebeldía.- Fernando Alvarez Astorga.- Manuel Hernández Muñoz.- COMITÉ DE ENLACE: Francisco Rodríguez Bolaños.- Eduardo González Monzón.- Jacinto Alzola Cabrera.- Antonio Barceló Barceló.- M. Fernández de Bobadilla.- Luis Peñate.- Raimundo Díaz.- Las Palmas 24 de agosto de 1.936.- Hay un selo en tinta que dice: Comisaria de Vigilancia de Las Palmas.- Secretaría.
  Y para que conste se expide el presente testimonio de orden ynvisadio por Su Señoria en Las Palmas a veinticuatro de agosto de mil novecientos treinta y seis.
 

[Firma rubricada de JUAN CASTRO CASTRO]

                Vº Bº

El Capitán Juez Permanente

[Firma rubricada de CRISTÓBAL GARCÍA UZURIAGA]

 

Cfr. A-TMTQ 12196-414-6.- Causa 169 de 1936.- Folio 3.

 

JUEZ REMITE DOCUMENTOS AL AUDITOR DE GUERRA


 

J.2,975,063

2

 

 

 

COMANDANCIA MILITAR  
                  DE  
         LAS PALMAS  
         – – – – – – – – – –  
Causa nº 95.- Año 1,936  
  Interesado de la Comisaria de Policia de
  esta plaza, relación de los individuos que de
  hecho hubieran dirigido el movimiento o huelga
  revolucionaria desde el18 de julio ultimo
  con el fin de aclarar la actuación de algunos
  detenidos cuyos atestados figuran en la causa
  del margen me remite con esta fecha la relación
  en testimonio adjunta.
  Como de algunos de los relacionados se
  tienen indicios de complicidad en los hechos
  acaecidos a partir de la fecha ya citada se
  remiten también testimonios de particulares
  obrantes unos en la tan repetida causa del
  margen y otros que dimanan de la causa numero
  44 instruida contra Felix Lujan Garcia y varios
  mas, como asimismo se acompaña un escrito
  encontrado entre diversos papeles procedentes
  de registros, dirigido “Al pueblo de Las Palmas”.
  Estimando el juez que suscribe pudiera
  ser procedente la incoaccion de sumario contra
  los expresados directivos a algunos de los
  cuales se les instruye  procedimientos por otros
  Juzgados, de los que pudieran desprenderse
  cargos en hilacion con los aludidos hechos, me
  permito remitir a V.S., los indicados documentos
  a los efectos que estime pertinentes.

Las Palmas a 24 de Agosto de 1,936,

 

El Capitan Juez Permanente,

  [Firma rubricada de CRISTÓBAL GARCÍA UZURIAGA]

GENERAL VICENTE VALDERRAMA ARIAS


Por decreto número 365, dado en Burgos el 25 de septiembre de 1937, publicado en el B.O.E. número 343, de fecha 28 de septiembre de 1937, es nombrado Jefe de la Circunscripción Occidental de Marruecos (Ceuta, Tetuán y Larache), el Excmo. Sr. D. CARLOS GUERRA ZAGALA, General de Brigada en situación de reserva, quien, anteriormente, había sustituido al general ÁNGEL DOLLA LAHOZ, en el mando de la Comandancia General de las Islas Canarias.

 

A renglón seguido, viene el decreto número 366, dado en Burgos en la misma fecha, 25 de septiembre de 1937, mediante el cual es nombrado Comandante General de las Islas Canarias, VICENTE VALDERRAMA ARIAS, General de Brigada en situación de reserva.

 

En este mismo B.O.E. número 343, aparece el Decreto número 368, por el cual es nombrado Gobernador Civil de León D. VICENTE SERGIO ORBANEJA.

 

VICENTE VALDERRAMA ARIAS había estado desempeñando, desde febrero de 1937 y hasta ese momento, el mando del Gobierno Militar de Las Palmas, con sede en la capital de la isla de Gran Canaria.

 

El General VALDERRAMA, era un viejo conocedor de Tenerife, donde había estado como General de Brigada en octubre de 1928.

 

Como consecuencia de la reorganización provisional del Ejército, cesa como Comandante General de Canarias el General de Brigada don Vicente Valderrama Arias.

 

Así reza el decreto dado en Burgos el cuatro de julio de 1939, publicado en el B.O.E. nº 186, del miércoles 5 de julio de 1939.

 

Pasaría a la reserva en octubre de ese año, el denominado Año de la Victoria, cuando contaba 68 años.

 

Para sustituirlo, fue nombrado Comandante General de Canarias el General de División ENRIQUE CÁNOVAS LACRUZ, mediante Decreto de 4 de julio de 1939, publicado en la página 3682 del B.O.E. nº 187, del día siguiente, jueves 6 de julio de 1939.

Este decreto rectificaba uno del día anterior, que lo había designado Comandante General de Baleares.

 

En dicho Boletín se publicaba también, otro Decreto (rectificado) de 4 de julio de 1939 nombrando Jefe de la 7ª Región al General de División D. RICARDO SERRADOR SANTÉS.

 

Asimismo en aquel Boletín nº 187, el Ministerio de la Gobernación publica el Decreto de 30 de junio de 1939 disponiendo el cese del Gobernador Civil de Las Palmas, ANTONIO GARCÍA LÓPEZ, quien dejó fama de arbitrario.

 

El general ENRIQUE CÁNOVAS no vino a Canarias.

Cuatro días después, el lunes 10 de julio de 1939, es publicado el B.O.E. nº 191 en cuya página 3767 aparecen estos dos Decretos consecutivos:

 

DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando Comandante General de Canarias al General de División don Ricardo Serrador Santés y disponiendo cese en el mando de la Séptima Región Militar.

 

DECRETO de 9 de julio de 1939 nombrando General Jefe de la Octava Región Militar al General de División D. Enrique Cánovas Lacruz y disponiendo cese en el cargo de Comandante General de Canarias.

El general Serrador sería el último Comandante General de Canarias.

Estos detalles deben ser contados en otra parte de la Historia.

* * * * *

VICENTE VALDERRAMA ARIAS había sido ascendido a general mediante Real Decreto Núm. 1.724, publicado el 11 de octubre de1928, en el número 285 de la Gaceta de Madrid.

En este R.D. 1724, se lee:

En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de Estado Mayor, número 1 de la escala de su clase, D. Vicente Valderrama Arias, que cuenta la efectividad de 1º de febrero de 1924,

Vengo en promoverle, a propuesta del Vicepresidente del Gobierno, Ministro de la Guerra interino, y de acuerdo con el Consejo de Ministros, al empleo de General de brigada, con la antigüedad del día 7 del corriente mes, en la vacante producida por ascenso de D. Alfredo Gutiérrez Chaume.

Dado en Palacio a diez de Octubre de mil novecientos veintiocho.

ALFONSO

El Vicepresidente del Gobierno, Ministro de

la Guerra interino,

SEVERIANO MARTÍNEZ ANIDO.

 

Servicios y circunstancias del Coronel de

Estado Mayor D. Vicente Valderrama Arias.

Nacido el día 13 de Marzo de 1871, y tuvo entrada en el servicio, como soldado voluntario de Infantería, sin premio, el 22 de Mayo de 1890. Habiendo ingresado como alumno en la Academia General Militar el 1º de Septiembre siguientes, pasó a la de aplicación de Caballería en Julio de 1892, donde fué promovido al empleo de Alférez-alumno el 27 de Junio de 1893 y al de segundo Teniente de dicha Arma, por terminación de estudios, el 30 de Octubre del mismo año.

Ascendió a primer Teniente en Agosto de 1896; a Capitán de Estado Mayor, por haber obtenido ingreso en dicho Cuerpo, en Agosto de 1902; a Comandante, en Octubre de 1911; a Teniente coronel, en Mayo de 1914, y a Coronel, en Febrero de 1924.

Sirvió: como soldado en el Regimiento de Zamora y en la Academia General Militar, cursando sus estudios. De Subalterno, en los Regimientos Cazadores de Galicia, Lanceros de España y en la Escuela Superior de Guerra, en concepto de alumno, verificando las prácticas reglamentarias en el Regimiento Infantería de Zamora, tercer Regimiento de Artillería de montaña, segundo Regimiento de Zapadores-Minadores, Comisión del plano de Orense, Depósito de la Guerra, Comisión del plano de Jaca y Capitanía General de Galicia.

Obtenido ingreso en el Cuerpo de Estado Mayor con el empleo de Capitán, sirvió en las Capitanías generales de Galicia, Canarias, octava Región y, en comisión, en la del plano de rías bajas de Galicia; de Comandante, en las Comisiones topográficas, Comisión del plano de Gran Canaria, y en Larache, en la Comandancia general, como Jefe de la Sección de tropas y Asuntos indígenas y de Jefe de Estado Mayor de Alcazarquivir, habiendo asistido a frecuentes operaciones de campaña, algunas veces al mando de columna, y de Teniente coronel, en la Capitanía general de la octava Región, donde desempeñó, accidentalmente, en distintas ocasiones la Jefatura de Estado Mayor, y sin causar baja en este destino permaneció en MelilIa, en comisión del servicio a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos, en constantes operaciones de campaña desde el 12 de Septiembre de 1921 hasta el 2 de Marzo del año siguiente, que se reintegró a la Capitanía general de la octava Región.

De Coronel ha desempeñado el cargo de segundo Jefe de Estado Mayor de la Capitanía general de la séptima Región, cuya Jefatura interinó varias veces, y el de Jefe de Estado Mayor del Gobierno Militar, de El Ferrol.

Desde Diciembre de 1925 viene ejerciendo el cargo de segundo Jefe de la Capitanía general de la octava Región, y en distintos periodos ha desempeñado accidentalmente el de Jefe de Estado Mayor de la misma.

Ha desempeñado diferentes e importantes comisiones del servicio, y tomado parte en la campaña de Africa, territorios de Larache y Melilla, de Comandante y Teniente coronel, habiendo alcanzado por los méritos en ella contraídos las recompensas siguientes:

Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por los servicios prestados, hechos de armas y operaciones realizadas hasta el 24 de Junio de 1913 en el territorio de la Comandancia general de Larache.

Cruz de María Cristina de segunda clase por los hechos de armas, operaciones efectuadas y servicios prestados en el territorio de la Comandancia general de Larache, desde el 25 de Junio a fin de Diciembre de 19J.

Empleo de Teniente coronel por los hechos de armas realizados en Cudin Kessiba el 11 de mayo de 1914.

Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por el hecho de armas realizado en Jenak-el-Bibán y Cudia-Ribas el 15 de Octubre de 1914.

Medallas de Melilla y Militar de Marruecos, con el pasador de Melilla.

Se halla además en posesión de las siguientes condecoraciones:

Dos menciones honoríficas.

Cruz blanca de primera cIase del Mérito Militar.

Cruz blanca de primera clase del Mérito Naval.

Cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, pensionada.

Cruz y Placa de San Hermenegildo.

Cruz de Caballero de la Orden de San Benito de Avis, portuguesa.

Medallas de Alfonso XIII y del Homenaje a Sus Majestades.

Cuenta treinta y ocho años y cerca de cinco meses efectivos servicios, de ellos treinta y cinco años y tres meses de Oficial; hace el número uno en la escala de su clase, se halla bien conceptuado y está clasificado apto para el ascenso.

* * * * * * * * * * * * * * *

En el libro

CAPITANÍA GENERAL DE CANARIAS

CIEN AÑOS DE HISTORIA

(1886-1986)

 

Figuran estos datos de VICENTE VALDERRAMA ARIAS, General de Brigada:

Nace en Betanzos, provincia de La Coruña, el día 13 de marzo de 1871, hijo de  Agustín Valderrama Iglesias y de María Arias y Uría.

Causa alta en el Ejército como soldado voluntario en mayo de 1890; ingresa en la Academia General Militar ese mismo año y tras su paso por la Academia de Aplicación de Caballería asciende a Alférez Alumno en Junio de 1893, y a 2° Teniente en octubre, siendo destinado al Regimiento de Cazadores de Galicia n°25 de Caballería.

Asciende a 1° Teniente en mayo de 1896, y ese mismo año ingresa como Alumno en la Escuela Superior de Guerra, en la que permanece hasta el fin de sus estudios en julio de 1899, pasando a realizar las prácticas de Estado Mayor, obteniendo el diploma correspondiente en agosto de 1902.

Es destinado al E.M. de la Capitanía General de Galicia, y en diciembre de 1903, pasa a la de Canarias. Por R.O. de 21 de diciembre de 1905, vuelve de nuevo a Galicia, en cuyo destino permanece hasta 1911, ascendiendo a Comandante del Cuerpo de E.M. en noviembre de dicho año, siendo destinado a las Comisiones Topográficas; en abril de 1913 está prestando sus servicios en la Comandancia General de Larache, participando en diversas acciones de Guerra, especialmente en la defensa del Campamento del Mensak.

Asciende a Teniente Coronel en junio de 1915 por los méritos contraídos en el hecho de armas realizado en Kudia Kesiba contra el cabecilla moro El Raisuli.

En junio de 1915 pasa destinado a la Capitanía General de la 8ª Región como Jefe de E.M. y al mando de la Comisión de estudios de las vías férreas. En septiembre de 1921, se incorpora en comisión a Melilla a las órdenes del Alto Comisario de España en Marruecos, prestando sus servicios en la Sección de Operaciones de aquella Comandancia General y asistiendo a diversos combates a las órdenes del General D. José Sanjurjo y Sacanell.

Regresa a La Coruña en marzo de 1922, y en marzo de 1924 asciende a Coronel de E.M. y es destinado como 2° Jefe de E.M. a la Capitanía General de la 7a Región Militar. Por R.D. de 10 de octubre de 1928, es ascendido a General de Brigada, fijando su residencia en Santa Cruz de Tenerife, siendo nombrado en noviembre de 1928, Jefe de E.M. de la Capitanía General de la 8a Región, cargo que desempeña hasta fin de mayo de 1931 por pase a la 2a reserva.

Iniciada la Guerra Civil, es nombrado Gobernador Militar de la provincia de León, y en febrero de 1937 pasa a igual cargo a Gran Canaria, siendo nombrado por Decreto de 25 de septiembre, Comandante General de las Islas Canarias, cargo que desempeña hasta julio de 1939, pasando a la situación de reserva en octubre de dicho año.

Había contraído matrimonio en 1911 con Dª Margarita Alexandre Brehault.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Por la relación de ambos con Canarias, y más concretamente con Tenerife, resulta curiosa la coincidencia espacio-temporal de estos dos Vicentes:

VICENTE VALDERRAMA ARIAS

VICENTE SERGIO ORBANEJA

Primero en León, como Gobernador Militar y Gobernador Civil respectivamente.

Y finalmente en Tenerife, como Comandante General de Canarias y Gobernador Civil, respectivamente.

Registrandose algún incidente entre ambos, que ya ha sido documentado en este blog.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/03/12/oficio-personal-y-reservado-de-orbaneja/

 

Incidente del cual no era esperable que trascendiera nada, en aquellos negros tiempos.

Como tampoco parece que trascendiera demasiado, el carácter atrabiliario, del personaje VICENTE SERGIO ORBANEJA, procesado en 1945, por ROBO, y condenado a la pena de DOS AÑOS, CUATRO MESES Y UN DIA de presidio menor y accesorias comunes de suspensión de todo cargo publico, profesión, oficio y derecho de sufragio durante el tiempo de la contienda y militar de separación del servicio.

Aunque no fue encausado por asesinato, a pesar de haberlo declarado, jactanciosamente.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/04/17/siendo-gobernador-civil-de-murcia-habia-hecho-desaparecer-a-un-falangista-del-mundo-de-los-vivos/

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Del General VICENTE VALDERRAMA ARIAS podemos decir que demostró su espíritu vesánico siendo Gobernador Militar de Las Palmas, en 6 de agosto de 1937, cuando por escrito manifiesta «que teniendo en cuenta que las sanciones que impone la Autoridad Militar son con objeto de castigar a aquellos que lo merecen y toda medida que tienda a dulcificarla resta eficacia a las mismas, entiendo que no procede el traslado de Don Jacinto Alzola Cabrera a la vecina Isla de Tenerife

A pesar de ello, el Comandante General CARLOS GUERRA ZAGALA ordena al Gobernador Militar en Las Palmas, que el detenido gubernativo en Gando Jacinto Alzola Cabrera pase a la Prisión de esta Capital haciendo viaje debidamente conducido.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/01/28/jacinto-alzola-cabrera-preso-en-gran-canaria/

Una modesta aspiración por la que había suplicado su atribulada esposa, la lagunera avecindada en Las Palmas, ANTONIA GONZÁLEZ DEL CASTILLO.

 

Por otro lado, VICENTE VALDERRAMA ARIAS, denotaría una gran frialdad e indiferencia burocrática.

La Causa 169/1936, iniciada el 26 de agosto de 1936, tras haber sido sobreseída, en fecha, 17 de julio de 1937, sería archivada en el gobierno militar grancanario, por orden de fecha 27 de agosto de 1937, del general de brigada VICENTE VALDERRAMA ARIAS, gobernador militar de Las Palmas.

En la Causa 169/1936 habían sido encartados estos

DIEZ «DESAPARECIDOS» DEL DÓMINE

 

1 AMADEO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
2 ANDRÉS ZAMORA ZORRAQUINO
3 ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ
4 FÉLIX GONZÁLEZ MONZÓN
5 JOAQUIN MASMANO PARDO
6 JOSÉ OCHOA ALCÁZAR
7 JOSÉ SANZ IRAOLA
8 JOSE SUÁREZ CABRAL
9 MANUEL MONASTERIO MENDOZA
10 PRIMITIVO PÉREZ PEDRAZA

 

Diez hombres llevados a la Península como rehenes, desembarcados en Vigo junto con los falangistas expedicionarios canarios, que luego los ASESINARON y arrojaron al rio Tajo.

 

ORDENANDO INSTRUCCIÓN DE CAUSA 169 DE 1936


[Oficio improvisado sobre papel común]

1

AUDITORIA DE GUERRA DE CANARIAS

Num. 858

 

Remito a V,S, testimonios dimanantes de las causas Numeros 95 y 44 a fin de que como Juez Instructor auxiliado por el Secretario que designe, proceda a instruir causa por el procedimiento sumarísimo contra los paisanos Jose Suarez Cabral y varios mas por el delito de rebelión. Dicha causa ha quedado registrada al numero 169 de este año.

Acuseme recibo.

Las Palmas, 25 de Agosto 1936.

[Firma rubricada de RAFAEL DÍAZ LLANOS LECUONA]

 

[Al pie]

Juzgado Nº 1

Capitán Juez Instructor D. Cristobal Garcia Uzuriaga.

 

Cfr. ATMTQ 12196-414-6 Causa 169 de 1936.- Folio 1.

 

PIEZA SEPARADA DE CAUSA 130/36 «DESAPARECIDOS DEL DÓMINE»


 

M.8,928,352

110

 

COMANDANCIA GENERAL DE CANARIAS    JUZGADO EVENTUAL

 

PLAZA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

I

Pieza separada de la causa n. 130 de 1.936.

__________

______

____

 

seguida contra los paisanos ARTURO CAMINO, PRIMlTIVO PEREZ PEDRAZA, JOAQUIN MASMANO PARDO, JOSE SAlZ DE IRAOLA y FELIX GONZALEZ MONZON, por delito relacionado con la paz pública y alteración del orden.

 

Ocurrío eI hecho

Dieron principio las actuaciones el día 10 de Julio de 1.937.

 

SITUACION DE LOS ENCARTADOS.

 

Juez Instructor. Secretario.
El Teniente Coronel de Infa. El Alferez H. de Infantería.
Don José Perez Andreu. Don Juan Parras Fernandez

 

Cfr.: TMTQ 12916-414-6 Causa 169/1936.- Folio 110.

* * * * * * * * *

En la fecha que dieron principio las actuaciones de esta Pieza separada de la Causa 130/1936 – 10 de Julio de 1937 -, debía saberse que los cinco paisanos ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ, PRIMlTIVO PEREZ PEDRAZA, JOAQUIN MASMANO PARDO, JOSE SAlZ DE IRAOLA y FELIX GONZALEZ MONZON, habían sido, el año anterior, «DESAPARECIDOS» ASESINADOS, arrojados al rio Tajo, junto con estos otro cinco:

AMADEO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
ANDRÉS ZAMORA ZORRAQUINO
JOSÉ OCHOA ALCÁZAR
JOSÉ SUÁREZ CABRAL
MANUEL MONASTERIO MENDOZA

CAUSA 169 DE 1936 «DESAPARECIDOS DEL DÓMINE»


 

J.2,975,087

 

PLAZA DE LAS PALMAS                                               AÑO 1.936

COMANDANCIA MILITAR DE LAS PALMAS

JUZGADO NUMERO UNO

 

Causa núm. 169

 

12916-414-6

instruída por el delito de rebelión contra los paisanos Jose Suárez Cabral, José Sanz Iraola, Manuel Monasterio Mendoza, Félix González Monzón, Primitivo Pérez Pedraza, Joaquin Masmano Pardo, Arturo Camino Velázquez, y otros

 

 

Ocurrió el hecho el dia 18 Juliol 1936.

Dio comienzo el actuado el 26 Agosto 1936.

 

 

JUEZ INSTRUCTOR

 

SECRETARIO

CAPITAN DE INFANTERIA DON

 

SARGENTO DE INFANTERÍA

CRISTOBAL GARCIA UZURIAGA

 

JUAN CASTRO y CASTRO

 

 

Cfr.: TMTQ 12916-414-6 Causa 169/1936.- Portada.

* * * * * * * * *

Los siete mencionados en esta portada, – JOSE SUÁREZ CABRAL, JOSÉ SANZ IRAOLA, MANUEL MONASTERIO MENDOZA, FÉLIX GONZÁLEZ MONZÓN, PRIMITIVO PÉREZ PEDRAZA, JOAQUIN MASMANO PARDO, ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ -, serían «DESAPARECIDOS» ASESINADOS, arrojados al rio Tajo, junto con estos otros tres:

 

AMADEO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
ANDRÉS ZAMORA ZORRAQUINO
JOSÉ OCHOA ALCÁZAR

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/01/07/desmintiendo-lo-contado-sobre-los-desaparecidos-del-domine-por-miguel-jimenez-marrero/

DESMINTIENDO LO CONTADO SOBRE LOS DESAPARECIDOS DEL DÓMINE POR MIGUEL JIMÉNEZ MARRERO


 En la página 211 del tomo I del libro Crónica de Medio Siglo, (1988), el conspicuo falangista grancanario Miguel Jiménez Marrero, ha dejado escrito:

El 5 de septiembre de 1936 [zarpó] del Puerto de La Luz [el vapor] Dómine, transportando a centenares de los entonces muy jóvenes canarios – algunos, adolescentes – que se enrolaron en esta primera expedición de combatientes, con camisa azul, que iban a enfrentarse en los campos de batalla peninsulares con las formaciones rojas.

Al frente de esta primera expedición, en su totalidad compuesta de falangistas, marchaba Alfonso Larrea, de procedencia tinerfeña, y que no gozaría precisamente del beneplácito de los jóvenes voluntarios de Las Palmas.

Nadie sabía exactamente cuál era el destino final del viaje, pues se mantenía un riguroso secreto, dado que los navíos rojos, cuya marinería, incitada por el ministro de Marina, había liquidado a los mandos después de increíbles vejaciones, arrojándolos finalmente por la borda atados a piezas de hierro, y buena parte de la aviación, podrían fácilmente hundir al -Dómine-, al no contar éste con protección alguna.

El 9 de septiembre, el -Dómine- estaba ya en la bahía de Vigo después de noventa horas de durísima travesía y la festividad de El Pino se celebraba el mismo día a bordo del navío.

Digamos también que, como precaución de lo que pudiera ocurrir al Dómine durante la travesía, a su bordo iban varios dirigentes políticos y activistas sindicales, que debían ser entregados a la autoridad judicial de La Coruña para ser juzgados.

Para algunos de ellos significaba el regreso a la Península, pues se trataba de activistas no canarios que, como ya hemos dicho en otro momento, eran los principales responsables de la casi permanente situación conflictiva en los centros de trabajo de Las Palmas en los últimos años.

Entre ellos estaba [1] Joaquín Masmano [Pardo], [2] Primitivo Pérez Pedraza, [3] José Sanz Iraola, [4] [José] Ochoa [Alcázar], etcétera. También iba en el grupo de diez rehenes, el responsable del Partido Comunista, [5] [José] Suárez Cabral, [6] [Andrés] Zamora Zarrasquino, [7] Arturo Camino [Velázquez], [8] Amadeo Hernández Hernández, [9] [Manuel] Monasterio Mendoza y [10] Félix González Monzón.

Por razones que ignoramos, y nadie nos ha podido aclarar objetivamente, estos dirigentes no fueron juzgados en La Coruña, sino que siguieron las peripecias de la expedición de voluntarios, que, a su vez, se disgregaron en diferentes frentes de combate, pero careciendo de la mínima veracidad los rumores hechos circular años después por los correligionarios de los presos, señalando éste o aquel lugar en que fueron arrojados de los trenes. Tuvimos estrecho contacto con numerosos expedicionarios algún tiempo después de su regreso a Gran Canaria, una vez terminada la Cruzada, y muchos ni siquiera tenían conocimiento de la presencia entre ellos de los activistas mencionados, suponiendo que se habían quedado en Galicia. Otros mostraban su total extrañeza sobre lo que se afirmaba en círculos adscritos al Frente Popular.

La expedición saldría de Vigo, después del largo y penoso viaje en el -Dómine -, cuarenta y ocho horas más tarde y previa emocionante despedida, en la que los cantos patrióticos se confundían con los vivas a España. Marcharon con dirección a Cáceres para luego continuar hacia los diversos frentes de combate perfectamente delimitados en puntos concretos de Extremadura y Andalucía, dividiéndose, como hemos dicho, las siete centurias a distintos lugares en los que los mandos estimaban precisa su intervención.

En esta dislocación de fuerzas, se pierde la pista de los diez rehenes del Dómine, con lo que cae por tierra la versión sectaria de que fueron arrojados del tren en Talavera de la Reina, donde todavía no habían llegado.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Esta versión de la historia presentada por el conspicuo falangista grancanario es desmentida por los documentos aflorados recientemente, poniendo de manifiesto la inverecundia de su autor.

Obsérvese que Miguel Jiménez, sin empacho alguno, admite que los desvalidos prisioneros eran llevados a la Península como rehenes.

Pero miente como un bellaco cuando afirma que fueron transportados en el Dómine, con el fin de ser entregados a la autoridad judicial de La Coruña para ser juzgados.

Los documentos aflorados hasta el momento, ponen de manifiesto que aquellos inicuos consejos de guerra, carentes de garantías, en los cuales los reos estuvieron en absoluta indefensión, no merecen el nombre de juicios.

En el caso que estamos tratando, de los DESAPARECIDOS DEL DÓMINE, ya conocemos, que CINCO  de ellos, ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ, PRIMITIVO PÉREZ PEDRAZA, JOAQUÍN MASMANO PARDO, JOSÉ SANZ DE IRAOLA y FÉLIX GONZÁLEZ LEÓN, habían sido encartados en la Pieza separada de la Causa 130 de 1936.

En esta causa 130/1936, el tribunal dictaría dos penas de muerte, contra Antonio Boix Roig y Emilio Baraibar Velasco, Gobernador Civil y Teniente Coronel Jefe de la Guardia Civil, respectivamente, de la provincia de Las Palmas. Junto a ellos fueron procesados otros 37 hombres. Afortunadamente, ambas penas de muerte serían conmutadas por la inmediata inferior de cadena perpetua.

La Pieza separada de la Causa 130 de 1936, – iniciada el 10 de julio de 1937, en la Plaza de Santa Cruz de Tenerife, instruida por el Teniente Coronel de Infantería José Pérez Andreu -, sería acumulada a la Causa 169 de 1936 [12916-414-6], en la cual además de los cinco citados, ARTURO CAMINO VELÁZQUEZ, PRIMITIVO PÉREZ PEDRAZA, JOAQUÍN MASMANO PARDO, JOSÉ SANZ DE IRAOLA y FÉLIX GONZÁLEZ LEÓN, fueron encartados JOSÉ SUÁREZ CABRAL y MANUEL MONASTERIO MENDOZA.

Así queda acreditado por este documento, datado el 13 de julio de 1937:

104

M.8.924.744

 

AUTO.- Santa Cruz de Tenerife a trece de Julio de mil novecientos treinta y siete.

RESULTANDO.- Que se ha instruido la presente Causa nùm. 169 de 1.936, del registro de la desaparecida Auditoria de Las Palmas, contra los paisanos JOSE SUAREZ CABRAL, ARTURO CAMINO VELAZQUEZ, JOSE SANZ IRAOLA, PRIMITIVO PEREZ PEDRAZA, FELIX GONZALEZ MONZON, JOAQUIN MASMANO PARDO Y MANUEL MONASTERIO MENDOZA, por el presunto delito de rebelión.

RESULTANDO.- Que los cargos que contra los mismos existían no se han podido probar debidamente, pues una vez negados por los interesados, las diligencias practicadas posteriormente en relación con dichos cargos, no han acreditado de una manera suficiente la participación que tales paisanos hayan podido tener en los sucesos acaecidos en la Isla de Gran Canaria los días siguientes el 18 de Julio del pasado año.

CONSIDERANDO.- Que en mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo previsto en el núm. 2 del articulo 538 del Codigo de Justicia Militar, es procedente el sobreseimiento de esta Causa.

ACUERDO.- Sobreseer provisionalmente la presente Causa, que será elevado a la Autoridad Militar a los fines del Decreto de 13 de Septiembre de 1.935, y devuelta que sea por dicha Autoridad se proveerá por esta Auditoria lo pertinente en orden a ejecución.

EL AUDITOR

Mariano García Cambra

[Firma rubricada]

 A la izquierda de la rubricada firma del Auditor Mariano García Cambra, hay un sello en tinta con la leyenda AUDITORIA DE GUERRA DE CANARIAS * Santa Cruz de Tenerife, rodeando el emblema del Cuerpo Jurídico Militar.

 

Santa Cruz de Tenerife 17 de Julio de 1,937.

De conformidad con el anterior acuerdo, y vuelva esta causa al Señor Auditor de Guerra de esta Comandancia General, a los fines pertinentes.

Guerra

[Firma rubricada]

 

A la izquierda de la rubricada firma del Comandante General de Canarias, general de brigada Carlos Guerra Zagala, hay un sello elíptico en tinta, en cuyo interior figura el escudo republicano, rodeado por la leyenda

COMANDANCIA GENERAL DE LAS ISLAS CANARIAS – E.M.

 

Cfr.: Causa 169 de 1936 [12916-414-6].- Folio 104.

La Causa 169/1936 había sido iniciada el 26 de agosto de 1936, y tras haber sido sobreseida, en la fecha del documento anterior, 17 de julio de 1937, sería archivada en el gobierno militar grancanario, por orden de fecha 27 de agosto de 1937, del general de brigada Vicente Valderrama Arias, gobernador militar de Las Palmas. Poco después, este general Valderrama sucedería en el mando de la Comandancia General de las Islas Canarias a Carlos Guerra Zagala, cuando éste abandonó las Islas para hacerse cargo del mando de la Circunscripción Occidental de Marruecos, en septiembre de ese mismo año 1937.

 Ya hemos visto que el tinerfeño Amadeo Hernández Hernández, fue encartado y condenado en la causa 92/1936 [7281-232-11].

Como resultado de un testimonio dimanante de la Causa número 95 de 1936, el Capitán Juez Eventual Emilio Ramiz González abrió las Diligencias Previas 308/1936 [12816-409-26] encartando a FERNANDO ÁLVAREZ ASTORGA, TOMÁS-AGUSTÍN CABRERA SUÁREZ, JOSÉ OCHOA ALCÁZAR y JOSÉ SUÁREZ CABRAL.

Por su parte, José Sanz Iraola también fue encartado en la Causa 246/1936.

Adicionalmente, Manuel Monasterio Mendoza, figuraría posteriormente en la causa 161 de 1939.

Finalmente, Andrés Zamora Zorraquino, había sido sometido a la Causa 15/1936 [13429-437-19].

El inverecundo falangista escribidor no dice nada de la ilicitud evidente que supone la circunstancia de que se deporta a diez personas, llevadas en calidad de rehenes. Deportadas a la Península, lugar genérico referido como si fuera equiparable en dimensión al lugar de partida.

Tópico común de muchos plumíferos y politicastros de estas Islas.

 Miguel Jiménez Marrero pretende descalificar a algunas de las víctimas enfatizando que se trataba de activistas no canarios.

Dejando de resaltar que cuatro de los diez rehenes eran canarios.

Porque canario de Tacoronte (Tenerife) era Amadeo Hernández Hernández.

Y canarios, de Gran Canaria eran: Félix González Monzón y Manuel Monasterio Mendoza, ambos naturales de la capital de la Isla redonda, así como José Suárez Cabral, nacido en Telde.

Si bien es cierto, que eran peninsulares residentes en Gran Canaria, Joaquín Masmano Pardo, (natural de Alicante), Primitivo Pérez Pedraza (natural de Madrid), José Sanz Iraola (natural de San Sebastián – Guipúzcoa), y Andrés Zamora Zorraquino, natural de Torrente (Valencia).

De Andrés Zamora Zorraquino, también conocemos lo que acredita el oficio nº 237 de la Prisión de Las Palmas, de fecha 20 de Enero de 1941, foliado como número 51 en la Causa 92/1936, en el cual su Director dice, que por Orden del Excmo. Sr. Coronel Comandante Militar de esta Plaza, fueron entregados al Capitan de las Fuerzas de Asalto y fuerzas a sus ordenes, los penados condenados por la Jurisdicción de Guerra y recluidos en esa Prisión ANDRES ZAMORA ZORRAQUINO y AMADEO HERNANDEZ HERNANDEZ, los cuales deben ser conducidos al Vapor «Dómine», para su traslado.

De José Ochoa Alcázar, se sabe que había nacido en la isla de Puerto Rico.