LO QUE HA CONTADO J.J. ARENCIBIA DEL GENERAL FANJUL


El Coronel Juan J. Arencibia de Torres, en su libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife, ha escrito estas líneas sobre esta calle.

GENERAL FANJUL

De General Goded a Diego Crosa.

Joaquín Fanjul y Goñi, general de división, abogado y diputado a Cortes en varias legislaturas, nació en Vitoria el 30 de mayo de 1880. Combatió en la de Marruecos y por méritos de guerra ascendió a comandante de Estado Mayor en 1910 y a teniente coronel en 1915. También por méritos de guerra ascendió a general de brigada en 1926. En 1935 ascendió a general de división y fue nombrado General Jefe de la Comandancia Militar de Canarias, cargo en el que permaneció un mes.

Fue cesado al advenimiento del Frente Popular y quedó en situación de disponible en Madrid. El 18 de julio de 1936 se puso al frente de las tropas sublevadas del Cuartel de la Montaña, pero fracasado el Alzamiento en Madrid, fue fusilado el 17 de agosto.

* * * * * * * * *

La documentación mostrada en este blog, ha puesto de manifiesto que el GENERAL JOAQUÍN FANJUL GOÑI, estuvo en Canarias menos de una semana. No un mes.

Y no fue cesado al advenimiento del Frente Popular.

Muy al contrario, su cese fue decretado por el gobierno «centrista» de MANUEL PORTELA VALLADARES, dos días antes de la celebración de las Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936.

Elecciones Generales celebradas al amparo de la Ley Electoral de 27 de julio de 1933, que estaba vigente desde el 28 de julio de 1933, tras su publicación en el número 263 de la Gaceta.

Ley firmada por el Presidente de la República NICETO ALCALÁ ZAMORA, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, MANUEL AZAÑA.

Ley Electoral heredera de la Ley «La Cierva» de 8 de agosto de 1907, modificada por el Decreto de 8 de mayo de 1931, firmado por el Presidente del Gobierno Provisional de la República, NICETO ALCALÁ-ZAMORA TORRES,

refrendado por el Ministro de la Gobernación, MIGUEL MAURA, publicado en el número 130 de la Gaceta de fecha 10 de mayo de 1933.

Con las normas de esta Ley Electoral, habían tenido lugar, en Noviembre de 1933, las Ssegundas elecciones generales de la Segunda República Española, las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto en España.

Estas Elecciones dieron un resultado electoral que dio paso al denominado bienio radical-cedista, y también bienio negro, que abarcó desde finales de 1933 hasta febrero de 1936.

Con la misma Ley Electoral, en las Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936, el pueblo español dio el triunfo al Frente Popular, gran coalición electoral constituida por los partidos de izquierda y algunos centristas.

Frente Popular que accedió al poder gubernamental en condiciones precarias, teniendo suspendida sobre su cabeza, a modo de espada de Damocles, la amenaza de un golpe militar, que se materializaría el 17 de julio de 1936, dando lugar a la más cruenta de las guerras civiles españolas.

* * * * * * * * *

Salta a la vista que en su referencia al General Fanjul, J.J Arencibia ha tergiversado y/o manipulado la verdadera historia de Santa Cruz de Tenerife, ignorando los auténticos hechos, emulando a la infinidad de plumíferos y tecleadores, algunos ignaros y otros mal intencionados, que han escrito enormes falsedades, propaladas por doquier.

Es necesario continuar investigando y aflorando los documentos ocultados, para que la auténtica Historia de España sea bien conocida y difundida.

Y nunca olvidada.

Para que no se repita la nefasta parte de la misma.

A pesar de alcaldadas como la de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, en su decreto de 17 de diciembre de 2008.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/12/19/la-alcaldada-de-miguel-zerolo-aguilar/

 

 

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

 

Gaceta de Tenerife.- Sábado 1 de febrero de 1936.- Número 8263, página 2

LA PRENSA.- Domingo 2 de febrero de 1936 – página 1

Gaceta de Tenerife.- Domingo 2 de febrero de 1936.- Número 8264, página 4

Gaceta de Tenerife.- Viernes 7 de febrero de 1936.- Número 8268, página 6

LA PRENSA.- Viernes 7 de febrero de 1936.- Página 3

Gaceta de Tenerife.- Sábado 8 de febrero de 1936.- Número 8269, página 4

LA PRENSA.- Domingo 9 de febrero de 1936 – Página 3

LA PRENSA – Viernes 13 de marzo de 1936.- Número 9789 – página 1

PATRIA.- Número 1.- 17 de agosto de 1936

PATRIA.- Número 4.- 7 de septiembre de 1936

 

REFERENCIAS CIBERNÉTICAS

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/03/calle-del-olvido/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/12/general-riego-a-la-calle-9-de-salamanca-el-16031932/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/06/el-general-joaquin-fanjul-goni-arriba-a-tenerife/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/07/marcha-del-general-joaquin-fanjul-goni/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/09/general-amado-balmes-comandante-militar-interino-de-canarias/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/10/cese-del-general-joaquin-fanjul-goni/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/11/nueve-calles-cambiadas-de-nombres-en-1937/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/12/19/la-alcaldada-de-miguel-zerolo-aguilar/

 

IMPONIENDO NOMBRES A LAS CALLES EN LA SEGUNDA REPÚBLICA


 

Ya hemos visto que en la sesión constitutiva del ayuntamiento republicano, de fecha 18 de abril de 1931, el concejal socialista PEDRO GARCÍA CABRERA había efectuado una propuesta para cambiar nombres de calles. Propuesta que no prosperó porque el Alcalde-Presidente expresó que en dicha sesión solo podían acordarse la elección de cargos y fijar el día y hora de sesiones, y que los demás asuntos correspondía tratarlos en la próxima sesión

Por ello, el tema quedó aplazado para ser debatido posteriormente.

No sería hasta el 13 de abril de 1931 cuando volvería a suscitarse la cuestión de los nombres de las calles.

En la página 133 del libro 13 CMP de Actas municipales de la Segunda República, comienza el texto manuscrito de la sesión celebrada por el Pleno Municipal Republicano, de fecha 13 de mayo de 1931.

Es un acta bastante larga y densa, cuyo contenido ocupa 8 folios casi completos, llegando hasta la página 158.

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de este nombre, a trece de Mayo de mil novecientos treinta y uno, se reunió el Excmo. Ayuntamiento en sesión pública ordinaria de segunda convocatoria, previamente citado con arreglo a las disposiciones vigentes, bajo de la Presidencia del Sr. Alcalde don Andrés Orozco y Batista, y con asistencia de los señores concejales que al margen se relacionan, para tratar los asuntos que constan en el orden del día, repartido en la convocatoria.

 

Los concejales consignados al margen eran éstos:

 

1 Rafael J.   Calzadilla Dugour
2 Santiago García   Cruz
3 Arturo López de   Vergara
4 Sebastián Cifra   Castro
5 Francisco García   Martín
6 Moisés Cova Hernández
7 Erasmo de Armas   Marrero
9 Eladio Arroyo   Herrera
10 Matías Molina   Hernández
11 Tomás de Armas   Quintero
12 Fernando Franquet   Solé
13 José Izquierdo e   Izquierdo
14 Esteban Pérez   Barrera
15 Pedro García   Cabrera
16 Sebastián Déniz   Hernández
17 Juan Ramírez Filpes
18 Pedro Ramírez   Vizcaya
19 Isauro Álvarez   López
20 Jerónimo Fernaud   Martín
21 Salvador Díaz   Ferreira
22 Domingo Cruz   Gil
23 José González   Cabrera

Abierta la sesión a las diez y ocho horas y cuarenta y cinco minutos, el infrascrito Secretario dio lectura al acta anterior que se aprobó por unanimidad y sin discusión.

En este momento el Sr. alcalde dio cuenta del fallecimiento del concejal electo don Ernesto Pestana Nóbrega, enalteciendo los relevantes méritos del finado, que muere en plena juventud, pero habiendo dado pruebas de su gran actividad y talento.- Su Excelencia acordó por unanimidad hacer constar en acta su sentimiento y que se comunique el pésame a sus familiares.

* * * * *

Dentro del acta de esta sesión de fecha 13 de mayo de 1931, que estamos escudriñando, al final de la página 154, continuando en la página siguiente 155, se puede leer:

Se dio lectura a una proposición que con carácter urgente suscriben los Sres. García Cabrera, González Cabrera y García Martín, para que en esta misma sesión se acuerde variar los nombres que ostentan algunas calles, dándoles otros que reflejen los sentimientos republicanos socialistas de estos momentos políticos.- La Corporación acordó declarar urgente el asunto.- El Sr. alcalde, enumeró las calles a que, a su juicio, debía cambiárseles el nombre.- el excmo. Ayuntamiento conforme con la propuesta de la Presidencia, acordó como sigue:

[1] Que la calle de Alfonso XIII, se denomine lo sucesivo del ”Capitán Galán”;

[2] La de Eduardo Cobián, del ”Capitán García Hernández”:

[3] La de la Reina María Cristina, de “Mariana Pineda”;

[4] La de, dícese, la alameda del Duque de Santa Elena, de “14 de abril”;

[5] La calle de San Francisco de Paula, de “Los Estudiantes”;

[6] La plaza de Isabel II, de “Patricio Estévanez”

[7] Y la Plaza de la Iglesia, de “1º de Mayo”

Esto fue acordado, el trece de Mayo de mil novecientos treinta y uno, por el Pleno del Excmo. Ayuntamiento en sesión pública ordinaria.

Hasta donde sabemos en este momento, las Ordenanzas Municipales aprobadas en marzo de 1926, refrendadas por el Gobierno Civil en febrero de 1927, estaban vigentes.

Y en estas Ordenanzas se había establecido:

Artículo 880.- Las calles y plazas del término municipal, llevarán un nombre que será el que el Excmo. Ayuntamiento acuerde. Una vez puesto no podrá cambiarse.

Es obvio que el Ayuntamiento hizo caso omiso de tal artículo de las Ordenanzas, ejerciendo a tope su facultad para rectificar un acuerdo mediante otro acuerdo, saltándose las Ordenanzas vigentes. Asimismo resulta llamativo que la Corporación acordó declarar urgente el asunto, habiendo tantas apremiantes necesidades económicas y sociales de los ciudadanos que atender, con exigente urgencia.

* * * * *

De todos modos, los siete nombres asignados a las siete vías afectadas, no perdurarían en el tiempo, salvo el de Patricio Estévanez, que se ha conservado de un modo muy peculiar.

Tras la sublevación militar denominada Alzamiento de julio de 1936, dichos nombres serían eliminados y reemplazados por los que escogieron, arbitrariamente, los sublevados ocupantes del poder por la fuerza de las armas.

Pero esta es otra historia que esperamos poder publicar más adelante.

* * * * *

Si puedo adelantar que la documentación consultada hasta ahora, evidencia que los conspicuos Alejandro Cioranescu y J.J. Arencibia han faltado a la verdad en sus pretendidos libros históricos, cuando han tratado acerca del nomenclátor callejero o viario de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife.

La autoridad y fiabilidad de ambos, en temas históricos, deja mucho que desear.

Sobre los atributos de la Ciudad, hoy en 2013, me permito opinar que ya no resulta tan benéfica. Y su Puerto da penita ver como ha sido agredido y vilipendiado por politicuchos y plumíferos, más que interesados en que se lleve a cabo el puerto de Granadilla.

SAN FRANCISCO AL DOCTOR COMENGE


En el folio 30 del Libro de Actas de 1907, se inicia el acta de la sesión plenaria extraordinaria, celebrada por el Ayuntamiento el 9 de febrero de 1907, de esta guisa:

La Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias á nueve de Febrero de mil novecientos siete siendo la hora de las doce se reunieron en la Sala Consistorial bajo la presidencia del Señor alcalde Don Carlos Calzadilla y Sayer los Señores concejales cuyos nombres se expresan al margen con objeto de celebrar sesión pública extraordinaria del Excmo. Ayuntamiento, con objeto de tratar los asuntos puestos á la orden del día habiendo asistido además al acto el capitán de Estado Mayor de Plaza, Don Manuel Artero Bosque, como Delegado de la autoridad superior militar de esta provincia. 

Al margen quedaron reseñados estos Señores

1

Carlos Calzadilla y Sayer

2

Lorenzo Fernández y Hernández

3

Adolfo Benítez y Castilla

4

José Acuña y Trujillo

5

Juan N. Perera y Álvarez

6

Manuel Cañadas Amorós

7

José Siliuto González

8

Juan Feria y Concepción

9

José Sicilia y Carmona

10

Patricio Estévanez Murphy

11

Camilo Guimerá y Tejera

12

Felipe González Martín

13

Juan Ramírez Filpes

14

Vicente Díaz Llanos y Fernández

15

Alfonso Trujillo Hernández

16

Francisco de Armas Clos

17

Ulises Guimerá Castellano

18

Anselmo J. Benítez ¿Expósito?

19

Antonio Mendizábal y Cifra

20

Enrique Pérez Soto

 

Abierta la sesión a las doce y treinta minutos se leyó y aprobó el acta de la ordinaria anterior, verificada el día seis del corriente.

Seguidamente el Señor Presidente continuando la orden del día propuso que teniendo en cuenta los eminentes servicios prestados por el Señor Don Luis Comenge y Ferrer, como Delegado extraordinario de Sanidad en las azarosas circunstancias que hemos atravesado, y como demostración del sincero aprecio y gratitud se nombre á dicho Señor Hijo adoptivo de esta ciudad.

Tomado en consideración lo propuesto, y declarado urgente, se acordó por unanimidad conforme con lo propuesto por el Señor alcalde presidente y que se comunique con urgencia este acuerdo al interesado para su conocimiento y satisfacción.

Acto continuo el Señor Concejal Don Lorenzo Fernández propuso, y así se acordó por unanimidad, previa declaración de urgencia, que por las mismas razones expuestas por el Señor Alcalde en el anterior acuerdo y para perpetuar la memoria de aquella ilustre persona, se dé el nombre de Doctor Comenge á una de las calles de esta Ciudad.

El Señor Concejal Don Adolfo Benítez Castilla propuso que se varíe el nombre de la calle de San Francisco y se denomine del Doctor Comenge, por ser esta una de las principales vías de la población.

Con este motivo se suscitó un ligero debate y se acordó aplazar la resolución del asunto para la sesión ordinaria próxima.

 

La referida sesión ordinaria próxima tuvo lugar cuatro días después, el día trece de febrero de 1907, y en el acta de esta sesión, extendida por el secretario Miguel Sansón Barrios, en los folios 36 y 37, leemos:

En la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de Canarias á trece de Febrero de mil novecientos siete siendo la hora de las quince y treinta minutos se reunieron en la Sala Consistorial bajo la presidencia del Señor alcalde Don Carlos Calzadilla y Sayer los Señores Regidores cuyos nombres se expresan al margen, con objeto de celebrar sesión pública ordinaria del Excmo. Ayuntamiento, previa segunda convocatoria por no haber concurrido numero suficiente a la primera.

Al margen quedaron reseñados someramente, por sus apellidos, estos Señores

1

Carlos Calzadilla y Sayer

2

Lorenzo Fernández y Hernández

3

Adolfo Benítez y Castilla

4

José Acuña y Trujillo

5

Juan N. Perera y Álvarez

6

Manuel Cañadas Amorós

7

José Siliuto González

8

Juan Feria y Concepción

9

Antonio Rodríguez García

10

Camilo Guimerá y Tejera

11

José Ruiz Rodríguez

12

Felipe González Martín

13

Juan Ramírez Filpes

14

Vicente Díaz Llanos y Fernández

15

José Sicilia y Carmona

16

Patricio Estévanez Murphy

17

Alfonso Trujillo Hernández

18

Domingo González Cabrera

19

José Rodríguez Marrero

20

Antonio Delgado Lorenzo

21

Daniel Fernández del Castillo

22

Ulises Guimerá Castellano

23

Anselmo J. Benítez ¿Expósito?

24

Antonio Mendizábal y Cifra

25

Ramiro Dugour y Ruz

26

Enrique Pérez Soto

 

Abierta la sesión a las quince y treinta y cinco minutos, se leyó y aprobó por unanimidad el acta de la extraordinaria anterior, verificada el día diez del corriente.

:

Seguidamente se procedió á verificar la tercera votación secreta y por papeletas para elegir definitivamente el primer Teniente de Alcalde, y hecho el escrutinio dio el resultado siguiente:

D. Juan M. Ballester, trece votos.

Don Lorenzo Fernández y Hernández, doce votos

Una papeleta en blanco.

La presidencia, en vista del resultado de la votación manifestó que quedaba elegido definitivamente primer Teniente de Alcalde, el Señor Don juan M. Ballester por haber obtenido la mayoría de votos de los concurrentes, conforme dispone la real Orden de cinco de Octubre de mil ochocientos noventa y uno.

-Se sometió de nuevo á la resolución del Ayuntamiento la proposición verbal hecha en la sesión extraordinaria del día nueve del corriente por el Señor Don Adolfo Benítez y Castilla, para que se acuerde variar el nombre de la calle de San Francisco por el de Doctor Comenge, proposición que quedó pendiente para la presente sesión.

El Señor Don Lorenzo Fernández y Hernández se manifestó contrario á lo propuesto, por considerar que es perjudicial el variar los nombres de las calles, y propuso como enmienda que se acuerde dar el nombre del “Doctor Comenge” a la primera calle de la población que se abra al servicio público.

El Señor Benítez y Castilla sostuvo su proposición suscitándose un ligero debate en el que tomaron parte varios Señores Regidores, suspendiéndose la sesión por breves momentos para ponerse de acuerdo en el asunto, ausentándose entonces los Señores Concejales Don Patricio Estévanez, Don Felipe González y Don José Rodríguez Marrero y Don Anselmo J. Benítez.

Reanudado el acto se practicó votación nominal respecto a la enmienda del Señor Fernández y Hernández, resultando empate. Declarado urgente el asunto por unanimidad, entró de nuevo el Señor Benítez don Anselmo y se repitió la votación quedando aprobada la enmienda del Señor Fernández por doce votos contra once que emitieron los Señores Benítez y Castilla, Acuña, Perera, Cañadas, Rodríguez García, Ruiz Rodríguez, Trujillo, Delgado Lorenzo, Fernández del Castillo, Mendizábal y Dugour, y terminado el asunto se retiraron del salón previa la venia de la presidencia.

 

Si no interpretamos erróneamente el contenido del acta de la sesión municipal celebrada el día trece de febrero de 1907, la enmienda presentada por el Regidor  Lorenzo Fernández y Hernández, consistía en dar el nombre del “Doctor Comenge” a la primera calle de la población que se abriera al servicio público, y no cambiar el nombre de la calle de San Francisco.

No obstante, otros testimonios históricos parecen acreditar que a la calle de San Francisco se le cambió el nombre, siendo sustituido por el de Doctor Comenge.

Con todo, lo que ha quedado nítidamente acreditado es que el 9/2/1907 no fue acordado que la calle San Francisco pasara a denominarse Doctor Comenge. Hecho éste que desacredita absolutamente lo afirmado por Cioranescu en la página 529 del cuarto tomo de su monumental obra «Historia de Santa Cruz de Tenerife», en la que puede leerse que la calle de San Francisco «se ha llamado Doctor Comenge de 8/2.1907 a 5./10.1936».

Falacia histórica de la cual se ha hecho eco J.J. Arencibia en su obra «Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife» [1996], donde dentro del amplio artículo dedicado a la calle de San Francisco, reitera y amplia la mentira al insertar este párrafo:

El pueblo la conoció siempre por San Francisco, aunque el 9 de febrero de 1907 el Ayuntamiento decidió ponerle el nombre del Dr. Comenge, distinguido médico que el Gobierno envió a Santa Cruz en ese año, cuando la peste bubónica azotó a la capital de Canarias. Realizó una labor extraordinaria y altruista, por lo que fue despedido apoteósicamente. El 5 de octubre de 1936 el pleno municipal, lo mismo que hizo con otras calles históricas, acordó devolverle su primitivo nombre.

Ambos «contadores de mentiras históricas», que han demostrado abundantemente su falta de respeto por la auténtica Historia, no han debido haber visto, y mucho menos leído, las actas municipales de febrero de 1907, que he transcrito literalmente en este breve opúsculo.