DECLARACIÓN DEL ENCARTADO EULOGIO PRIETO Y PRIETO


M.8.721.528

9

DECLARACION DEL ENCARTADO EULOGIO PRIETO Y PRIETO //

 

En la Villa de la Orotava a seis de Febrero de mil novecientos treinta y siete. Ante S.S. y de mi el Secretario, compareció la persona expresada al margen, quien prometió ser veraz en sus manifestaciones, y preguntado a tenor de las generales de la Ley dijo llamarse Eulogio Prieto y Prieto, de treinta y seis años de edad, casado, Maestro Nacional, natural de Palos de la Frontera en la provincia de Huelva, y en la actualidad preso/en la prisión Militar de esta Villa.

Leida que le fue la declaración prestada ante la Guardia civil que sale al folio dos de estas actuaciones dijo que se afirma y ratifica en su contenido reconociendo como suya la firma que le autoriza.

Preguntado convenientemente contesta: que los dos mitines en que intervino y a que se refiere la declaración anteriormente prestada, fueron en realidad mas que nada de propaganda política electoral del Frente Popular.

Que ha vivido en Los Silos desempeñando sus funciones pelagogicas desde el mes de Septiembre del año mil novecientos treinta y cinco.

Que  se había afiliado al partido de Izquierda Republicana, cuya presidencia local en los Silos tenia don Cirilo Martin Rolo.

Que fue somatenista en el pueblo de su naturaleza, por haber simpatizado con la actuacion del General Primo de Rivera al frente del gobierno de la Dictadura Militar.

Que el cambio de su ideología política que le llevo a pasar de las tendencias Primo Riveristas a las Izquierda Republicanas obedeció a que dadas las mejoras el Sr. Azaña dio a las clases del Ejercito y los beneficios de dignificación que merecieron los Maestros Nacionales de don Marcelino Domingo, creyó un deber de agradecimiento sumarse a sus huestes políticas.

Que no tiene mas que decir que lo dicho es la vedad en lo que se afirma y ratifica, y leida que le fue esta su declaración, encontrándola conforme la firma con S.S. de que doy fe.

[Firmas rubricadas de JUAN RUMEU, EULOGIO PRIETO y PABLO CASTILLA]

 

 

Cfr.: A-TMT5 4044-162-24.- Diligencias Previas 261 de 1936.- Folio 9.

 

 

EMILIO BARRERA LUYANDO MONÁRQUICO Y GOLPISTA


 

  1869 enero 17 Fecha de Nacimiento
  1885 septiembre 24 Ingresó como alumno, en la Academia general Militar
  1888 julio Promovido al empleo personal de Alférez
  1889 marzo Alférez de Infantería efectivo por haber terminado con aprovechamiento sus estudios.
  1891 abril Ascendió a primer teniente
      Sirvió de subalterno en los Regimientos de la Lealtad y Cuenca
  1897 25 mayo Capitán del Cuerpo de Estado Mayor por Real Orden
  1897   En la Escuela Superior de Guerra, en concepto de alumno, verificando las pruebas reglamentarias de Estado Mayor en el sexto Cuerpo de Ejército y en el Depósito de la Guerra

De Capitán participa en las campañas de Puerto Rico.

  1898 octubre Regreso a la Península
  1904 otoño Asiste a las maniobras de Caballería que tuvieron lugar
  1906 abril Comandante del Cuerpo de Estado Mayor
  1906   Ayudante de Campo del General de Brigada José Campos Ordovás
  1906   Ministerio de la Guerra, formando parte del cortejo del Ministro;
  1906   en la Capitanía General de Puerto Rico, concurriendo a las operaciones de campaña que se llevaron a cabo en la isla
  1906 primavera De Comandante, formó parte del séquito que acompañó a las ISLAS CANARIAS a S.M y AA. RR.
  1906   Ministerio de la Guerra, formando parte del Estado Mayor
  1907   Ayudante honorario de S.M.
  1909   en el Cuartel general de las fuerzas del Ejército de operaciones, con el que concurrió a las realizadas en dicho territorio;
  1909 Septbre 30 Teniente Coronel por el combate del zoco del Jemis de Benibuifrur
  1910   De Teniente Coronel continuó en la citada comisión,
  1911   Secretario de la Junta encargada de redactar un proyecto de ley concediendo pensiones de retiro a los obreros al servicio del Ramo de Guerra
  1912 enero En comisión a las órdenes del Comandante general de Melilla, asistiendo a las operaciones llevadas a cabo en la zona hasta Diciembre
  1912 octubre Empleo de CORONEL por los hechos de armas a que asistió desde Marzo a fin de Octubre de 1912.
  1912   De Coronel, en la Península, en el Ministerio de la Guerra
  1913 abril En comisión a las órdenes del Comandante general de Melilla
  1913 junio 11 Coadyuva en salvamento de los tripulantes del cañonero “Concha”, encallado a ocho millas al Oeste de Alhucemas, mereciendo por este servicio se le dieran las gracias de Real orden por el Ministerio de Marina
  1916 enero Situación de excedente en Ceuta. Donde continuó prestando sus servicios a las inmediatas órdenes del General en Jefe del Ejército de África
  1916   Cargos de Jefe de Estado Mayor del Ejército de África y del Gabinete Militar del Alto Comisario. Asistiendo a operaciones de campaña en los distintos territorios.
  1916 mayo 31 Ascendido a GENERAL de Brigada

Por los extraordinarios servicios prestados con motivo de nuestra acción de protectorado en Marruecos y por las operaciones y hechos de armas a que concurrió en los territorios de Tetuán y Larache hasta el 24 de Mayo de 1916

  1916 mayo 31 Comandante General de Larache
  1916   Concurre a operaciones de campaña, siendo el primero que desde Larache efectuó la marcha a Tetuán por el Fondak de Ain Yedida
  1916   De General de brigada, ejerció el mando de la Comandancia General de Larache, dirigiendo cuantas operaciones se llevaron a cabo, conteniendo, repeliendo y castigando los ataques del enemigo, al que quebrantó grandemente;
  1922 abril Subsecretario del Ministerio de la Guerra, y por ausencias del Ministro estuvo encargado del despacho de dicho Departamento desde el 29 de Julio al 10 de Agosto y desde el 8 al 26 de Septiembre de 1922.
  1922 octubre GENERAL DE DIVISIÓN

Empleo de General de división, según Ley de 5 de Julio de 1922, por los servicios de campaña prestados en el territorio de Larache hasta el 31 de Octubre de 1920

  1923 junio 27 Al mando de la octava división.

Gaceta 179 de 28 de junio de 1923

Gobernador Militar de Tarragona

  1923 septiembre 14 Se trasladó a Barcelona para encargarse accidentalmente de la Capitanía general de la cuarta Región
  1923 septiembre El titular de esta Capitanía, MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, se había PRONUNCIADO instaurando el DIRECTORIO MILITAR, en connivencia con el Rey ALFONSO XIII, quien así devino en Rey FELÓN al vulnerar la Constitución que había jurado.
  1924 junio 4 EMILIO BARRERA LUYANDO cuenta treinta y ocho años y ocho meses de efectivos servicios; de ellos tres años y siete meses en el empleo de General de División, y hace el número dos de la escala de su clase.
  1924 junio 4 En consideración a los servicios y circunstancias del General de División D. Emilio Barrera y Luyando,

Vengo en promoverle, a propuesta del Presidente del Directorio MiIitar y de acuerdo con este, al empleo de Teniente general, con la antigüedad del día 2 -del corriente mes, en la vacante producida por pase a situación de primera reserva de D. Joaquín Miláns del Bosch y Carrió, la cual corresponde a la primera de ascenso en las de la indicada categoría

Dado en Palacio a cuatro de Junio de mil novecientos veinticuatro.

ALFONSO

El Presidente del Directorio Militar.

MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

  1924 junio 4 En atención a las circunstancias, méritos y servicios que concurren en el Teniente general D. Emilio Barrera y Luyando, y a las relevantes pruebas de inteligencia, tacto y laboriosidad dadas en ocasión del mando accidental de la cuarta Región,

Vengo en nombrarle en propiedad Capitán general de la misma.

Dado en Palacio a cuatro de Junio de mil novecientos veinticuatro.

ALFONSO

El Presidente del Directorio Militar.

MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA

  1931 febrero 7 Consejero de Estado
  1931 abril 14 Proclamación de la SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
  1931 junio 23 A Segunda Reserva percibiendo sueldo entero. Edad 62 años.

Gaceta 175 del 24.

  1931 junio Puesto bajo arresto domiciliario, el Teniente General EMILIO BARRERA LUYANDO y el general de Brigada LUIS ORGAZ YOLDI, a mediados de junio de 1931.
  1932   En Roma pidiendo ayuda de MUSSOLINI para la Sanjurjada
  1932 agosto 15 Ministro MANUEL AZAÑA, ordena comparecencia de Teniente General EMILIO BARRERA LUYANDO y General de Brígada MIGUEL MANSO DE ZÚÑIGA, por su implicación en la fracasada Sanjurjada
  1932 agosto 30 EMILIO BARRERA LUYANDO separado definitivamente del Ejército.
  1934 marzo 31 Reunión en ROMA de una comisión española golpista, con MUSSOLINI e ITALO BALBO, obteniendo ayuda italiana para la conspiración contra la República. Constituyen tal comisión, estos cuatro conspicuos individuos:
  1934 marzo 31 EMILIO BARRERA LUYANDO de U.M.E.

ANTONIO GOICOECHEA de RENOVACIÓN ESPAÑOLA

RAFAEL OLAZABAL y ANTONIO DE LIZARZA IRIBARREN, de la Comunión Tradicionalista

  1936 agosto Detenido. Encarcelado en Guadalajara.- Consiguió evadirse.
      No desempeñó mandos de tropas. Por su rango y edad. Contaba 67 años
  1937 septiembre 23 Por Decreto 361, publicado en B.O.E. 342 del 27, FRANCO le nombra  PRESIDENTE del ALTO TRIBUNAL JUSTICIA MILITAR.

Cargo muy relevante, desde el cual se decidía sobre la Vida/Muerte de los reos cuyas sentencias habían sido apeladas.

Como en estas sentencias condenando a canarios.

  1937 diciembre 3 JUAN MANUEL SÁNCHEZ siendo fusilado el 1º de junio de 1938, a las seis de la mañana.
      A su lado cayó también ANTONIO GONZÁLEZ CABRERA, de 54 años, maestro palmero de Garafía.
      https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2010/06/04/juan-manuel-sanchez-rodriguez-y-once-mas/
  1938 febrero 16 CALIXTO RUIZ SÁNCHEZ condenado a la pena de TREINTA años

Y BENITO LÓPEZ DE CASTRO condenado a DIEZ años.

      https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/01/07/literatura-comunista/
  1939 enero 5 Cesa como presidente del ATJM – B.O.E. del 8.
  1939 enero 21 Autorizado a residir en Valladolid.
  1939 junio 4 Autorizado a residir en Madrid
  1943 mayo 15 Fallece a la edad de 74 años.

 

      RECOMPENSAS DE EMILIO BARRERA LUYANDO
      Cruz roja de primera clase del Mérito Naval por el salvamento de los pertrechos de guerra que conducía a Puerto Rico, el vapor “Antonio López” el 28 de Junio de 1898.
      Cruz roja de primera clase del Mérito Militar por las operaciones efectuadas en Fajardo y el ataque al faro de Cabezas de San Juan los días 6 y 9 de Agosto de 1898
      Dos cruces rojas de segunda clase del Mérito Militar, una de ellas pensionada, por el combate de Hidum el 22 de Septiembre de 1909 y el ataque y ocupación de Tahuima y Nador el 25 del mismo mes y año.
  1912   Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar, pensionada, por la toma de Monte Arruit
  1912 Febrero 19 Mención honorífica por el combate sostenido en el zoco de Tenain de Beni-bu-Yahi el 19 de Febrero de1912
  1912   Cruz de segunda clase de María Cristina por la ocupación de los Tumiats y Sammar el 22 de Marzo de dicho año.
  1913   Cruz roja de tercera clase del Mérito Militar pensionada por servicios prestados hasta fin de Diciembre del año 1913
  1914   Cruz de segunda clase de María Cristina por las operaciones de Sidi-bu-Haya y Hayera Tuila (Larache) el 2 de agosto de 1914
  1918   Gran Cruz del Mérito Militar por los servicios prestados y méritos contraídos asistiendo durante más de seis meses a las operaciones realizadas en nuestra zona del protectorado en África, en el periodo comprendido entre el 30 de junio de 1918 y 3 de febrero de 1920
      Medallas de Melilla con los pasadores de Taxdirt, Hidum, zoco el Had ,Zeluán, zoco el Jemis, Atlaten, Kert, Garet de Beni-bu-Gafar y Beni Sidel, y la de África con los de Ceuta y Larache
      Cruz blanca de segunda clase del Mérito Naval
      Tres cruces blancas de segunda clase del Mérito Militar, todas ellas pensionadas.
      Gran Cruz blanca del Mérito Militar.
      Encomienda de la Orden de Nishan Iftijar francesa, y de la Corona de Italia.
      Gran cruz de la Orden Xerifiana Ouisan Alaonita
      Medallas de Alfonso XIII, de la Regencia y de Oro de los Sitios de Zaragoza.

 

Esta prolija lista de recompensas de EMILIO BARRERA LUYANDO, no pretende ser exhaustiva.

Además dice Wikipedia que a EMILIO BARRERA LUYANDO, le había sido concedida la medalla de la Legión de Honor Francesa, habiendo utilizado esta condecoración, para refugiarse en la Embajada de Francia, después de haber escapado de la prisión de Guadalajara.

* * * * * * * * * * * * * * * * ** * * * *

Hasta aquí esta síntesis biográfica de un militar monárquico, que hizo una gran carrera como africanista. Reconocido golpista, que se arrogó un derecho que no tenía, para alzar armas extranjeras contra su Patria.

Como lo hizo el General FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, quien había sepultado en el olvido, estas palabras suyas, pronunciadas el 17 de diciembre de 1931:

«Recibiendo en sagrado depósito las armas de la Nación y las vidas de los ciudadanos, sería criminal en todos los tiempos y en todas las situaciones que los que vestimos el uniforme militar pudiéramos esgrimirlas contra la Nación o contra el Estado que nos las otorga».

Así constan en sus declaraciones ante la Comisión de Responsabilidades, que en tal fecha, estaba realizando la investigación para someter a juicio a los implicados en las ejecuciones de los sublevados en Jaca de 1930.

Así lo asevera PAUL PRESTON en la página 114 de su libro «FRANCO», citando a su vez la obra de Luís Suárez Fernández sobre Franco.

Olvido que desencadenaría la guerra más atroz y despiadada, desarrollada en nuestro suelo patrio.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

El acta oficial de la reunión mantenida con MUSSOLINI en el Palacio Venecia el 31 de marzo de 1934, ha sido transcrita por el Profesor ANGEL SANCHEZ ASIAIN, en un anexo de su magnífico libro LA FINANCIACIÓN DE LAGUERRA CIVIL.

«El mariscal Balbo invita al General Barrera, como jefe de la delegación a tomar la palabra.

El TENIENTE GENERAL EMILIO BARRERA LUYANDO «se declara honrado y conmovido por tener el honor de hablar con el jefe del Gobierno italiano, Duce del Fascismo, y le agradece la ayuda italiana prestada al golpe de Estado del 10 de agosto, golpe malogrado pero lleno de enseñanzas. Incluso en las revoluciones es necesario equivocarse para aprender….

El texto completo de tal acta puede leerse en el citado libro, cuya lectura recomiendo.

No he podido menos que sentir sonrojo y vergüenza ajena, además de indignación, leyendo como un teniente general español rinde pleitesía al nefasto Duce, con el fin de obtener ayuda para matar españoles, con armas extranjeras.

Traicionando sus juramentos de fidelidad a su Patria.

Para acabar, quizás vale la pena recordar estos versos:

Ayer te vi bello,

del cuello a la cintura

de medallas lleno.

Quincallería dorada.

Total nada.

 

 

 

CAPITANES GENERALES DE CANARIAS


 

El cargo de Capitán General de Canarias fue creado en 1589, siendo designado para desempeñar dicho puesto supremo, el general LUIS DE LA CUEVA Y BENAVIDES, quien fijó su residencia en la ciudad de LAS PALMAS, en la isla de GRAN CANARIA.

La CAPITANÍA GENERAL DE CANARIAS estuvo en GRAN CANARIA más de medio siglo (66 años).

En 1656, sin haber recibido licencia real para el traslado de isla, el Capitán General ALONSO DÁVILA decidió trasladarse a TENERIFE, isla en la cual quedaría finalmente fijada la residencia del Capitán General de Canarias, hasta hoy.

En 1661, sería JERÓNIMO DE BENAVENTE, el primer capitán general que realmente recibió licencia para residir «en la isla que tuviese por más conveniente», decidiendo residir en el edificio conocido como Casa de los Capitanes en la ciudad de LA LAGUNA de TENERIFE.

En 1723, el capitán general LORENZO FERNÁNDEZ DE VILLAVICENCIO, se aposentó en el CASTILLO DE SAN CRISTÓBAL, en Santa Cruz de Tenerife, de donde no se le pudo desalojar hasta 1734.

Hubo una sede de la Capitanía General en la calle de La Marina número 13, en cuyo solar existe hoy un edificio de factura relativamente reciente, donde figura la oficina principal del Banco Atlántico en Tenerife.

El General ANTONIO GUTIÉRREZ, que el 25 de julio de 1797 encabezaba a los tinerfeños que derrotaron a las tropas inglesas desembarcadas por el Almirante HORACIO NELSON, residió en una casa sita en la esquina de las calles San Francisco y San José.

También fue sede de la Capitanía general un emblemático edificio de Santa Cruz, en la parte alta de la conocida entonces como PLAZA DE LA PILA, que hoy conocemos como PLAZA DE LA CANDELARIA, en el solar donde estuvo la casa Foronda, que luego sería Hotel Panasco, y más tarde Droguería Espinosa, que, finalmente, hoy es el edificio singular del Banco de Santander.

En 1853, fue alquilado para residencia del Capitán General, el PALACIO DE CARTA, la casa que ha sido oficina de Banesto, conservando el número 8 en la misma Plaza, que en aquella fecha era conocida como Plaza de la Constitución.

El último Capitán General residente en el Palacio de Carta fue el General AURELIANO WEYLER Y NICOLAU, quien en 31 de marzo de 1881 se trasladaría inaugurándolo, al nuevo edificio de Capitanía General, sito frente al terreno conocido como Campo Militar, y luego Plaza del Hospital.

Esta plaza sería solicitada el 28 de agosto de 1880 por el Ayuntamiento, ofreciendo en permuta, unos terrenos y casas de propiedad municipal, «situados a la espalda del nuevo edificio de la Capitanía General».

Hoy esta plaza del HOSPITAL lleva el nombre del general WEYLER.

Después del General AURELIANO WEYLER Y NICOLAU, Duque de Rubí y Marqués de Tenerife, se sucedieron en el mando de la Capitanía General de Canarias, treinta y dos tenientes generales, de los cuales dos fueron de origen canario:

IGNACIO PÉREZ GALDÓS, nacido en Las Palmas, y JOSÉ MARCH GARCÍA, nacido en La Laguna.

Con el devenir del tiempo, el PALACIO DE CARTA sería sede del GOBIERNO CIVIL.

La PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN llegaría ser conocida como PLAZA DE LA REPÚBLICA, durante el efímero periodo republicano del gobierno emanado de las urnas, denominado del FRENTE POPULAR.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/12/04/plaza-de-la-republica-en-1936/

 

En la madrugada del 17 al 18 de julio de 1936, alboreando el sol, el edificio sede del Gobierno Civil, sería ocupado por los militares sublevados contra el legítimo Gobierno Republicano de España.

En la tarde del mismo 18 de julio de 1936, se produciría el tiroteo, que ocasionaría las dos primeras bajas humanas de la Guerra Civil en Tenerife.

La primera víctima fue el Cabo de la Guardia de Asalto Don FRANCISCO MUÑOZ SERRANO, por el bando legítimo y legal del Gobierno de la República.

La segunda sería el soldado lagunero SANTIAGO CUADRADO SUÁREZ, por el bando rebelde.


LA SEGUNDA REPÚBLICA

Tras la pérdida en 1898 de las últimas colonias ultramarinas de América, los gobiernos que se sucedieron en España, fueron incapaces e incompetentes para reestructurar y dotar convenientemente al Ejército Español.

A finales de la primera década del siglo XX, la mitad del presupuesto militar se iba en el pago de los salarios, que en su mayor cuantía era para el enorme número de oficiales.

Una estadística de 1909, muestra que en este año, la relación entre oficialidad y tropa era de UN oficial por cada CUATRO soldados en filas. La plantilla de generales en activo era de SESENTA.

Por aquellas fechas, el Imperio Británico, cuyo ejército triplicaba el número de efectivos al español, solamente disponía de 34 generales en activo.

Este cuantioso gasto en personal mermaba considerablemente los recursos que debían haber sido destinados a la modernización del armamento, las infraestructuras y el entrenamiento, conducentes a la disposición de un buen ejército.

La población española en aquellas fechas no había alcanzado aún la cota de los 20 millones.

En 1912 había sido establecido el servicio militar obligatorio, que pretendiendo alistar a todos los mozos, sin embargo, podía ser eludido mediante pago monetario.

Así, casi una cuarta parte de los afectados, no se incorporaría a filas, al disponer de dinero para pagar alguna forma de exención.

Por tanto, los soldados reclutados forzosamente fueron los pobres campesinos y obreros, mayoritariamente analfabetos, carentes de toda formación.

 

El 14 de abril de 1931 es proclamada la SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA.

El Académico y Catedrático, Profesor  JOSÉ ÁNGEL SÁNCHEZ ASIAIN, autor de la obra «LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA» (Editorial Crítica,. 2014), ganadora del Premio Nacional de Historia de España, afirma:

LA REACCION CONTRA LA REPUBLICA COMENZO EN FECHA TAN TEMPRANA COMO EL 14 DE ABRIL DE 1931, DÍA EN EL QUE SE CONSTITUYÓ, Y EN EL QUE UN GRUPO DE PERSONAJES SIGNIFICATIVOS SE PROPUSO DERROCARLA «POR TODOS LOS MEDIOS». Y FUE, INMEDIATAMENTE A PARTIR DE ESE MOMENTO, CUANDO SE DEFINIERON LAS FORMULAS PARA RECAUDAR LOS RECURSOS NECESARIOS QUE EXIGÍA UNA FUTURA SUBLEVACIÓN.

 

Una semana después el gobierno provisional republicano puso en marcha una Comisión de Responsabilidades, para dictaminar sobre las actuaciones de los más conspicuos colaboradores del régimen derrocado.

Algunos análisis históricos de estas actuaciones republicanas llevan a pensar que ello constituyó un error grave de la acción republicana, pues entre otras consecuencias produjo la inquina de muchos militares africanistas.

La cuestión se enconó más cuando fueron ejecutadas las drásticas reformas militares decretadas por el ministro MANUEL AZAÑA DÍAZ, quien sería acusado de pretender «triturar el Ejército».

Desde los primeros meses del incipiente gobierno republicano, circulaban fundados rumores de conspiraciones monárquicas contra la República, en las que estaban implicados destacados militares.

Casi la mitad del presupuesto nacional del Estado era consumido por el Ejército, mayoritariamente gastado en el pago de los emolumentos de la enorme plantilla militar.

Tan cuantioso gasto en personal mermaba considerablemente los recursos que debían haber sido destinados a la modernización del armamento, las infraestructuras y el entrenamiento, conducentes a la disposición de un buen ejército.

Ante semejante situación ruinosa para el país y para el propio Ejército Español, era esperable que una de las preocupaciones del gobierno provisional de la República fue procurar su reducción, y de paso, disminuir la influencia y presencia militar en el ámbito político.

 

En la Gaceta de Madrid núm. 11 de fecha 21 de abril de 1931, leemos en el decreto de fecha 18 de abril de 1931, que cesa en el cargo de Capitán General de Canarias, el Teniente general JOSÉ RODRÍGUEZ CASADEMUNT.

En la misma página de la citada Gaceta se publica otro decreto de la misma fecha por el cual se nombra Capitán general de Canarias, al General de división ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL BARRIO, que hasta aquel momento era gobernador Militar de Tenerife.

Ambos generales serían, respectivamente, el último Capitán General de Canarias durante la Monarquía Alfonsina, y el único, primero y último, Capitán General de Canarias de la Segunda República Española.

PROPONIENDO INHIBICIÓN EN SUMARIO DE URGENCIA 51216


 475  N.1,990,313

14

A U T O

En Baza a Catorce de Febrero de mil novecientos cuarenta.-

La orden del Ilmo Sr. Auditor de Guerra de Granada, unase al sumario de su razón y

RESULTANDO:

Que el encartado en este procedimiento sumarísimo de urgencia numero 51,216, PEDRO GARCIA CABRERA, su actuación politico-social la tuvo en Santa Cruz de Tenerife, en cuya Isla ostento infinidad de cargos directivos en Asociaciones y Partidos de izquierdas, contribuyendo personalmente como Redactor de Diarios a incitar a los habitantes de aquellas Islas a rebelarse en contra de los Sagrados intereses de la Patria, acusado asi mismo de ser autor de la propuesta de destitución de S.E. el Generalisimo Franco, cuando egercia el cargo de Capitan General de las Islas Canarias, hecho acaecido poco antes de la iniciación de N.G.M.N. lo que demuestra la gran peligrosidad del encartado mencionado.

CONSIDERANDO:

Que siendo el en encartado en este procedimiento autor de innumerables hechos delictivos en Santa Cruz de Tenerife y teniendo en cuenta su mucha peligrosidad y asi mismo haber tenido su actuación delictiva mas destacada en la Ciudad ya citada por cuyo motivo en ella se pueden tener elementos de juicio suficientes para enjuiciar al inculpado es por lo que procede inhibirse a favor del Ilmo Sr. Auditor de Guerra de Santa Cruz de Tenerife, por las razones aducidas anteriormente

Vistos los articulos pertinentes y de aplicacion.

S.S. por ante mi el Secretario dijo% Que debía proponer y proponía la inhibición de este sumarísimo de urgencia a favor del Ilmo Sr. Auditor de Guerra de Santa Cruz de Tenerife: a cuyo efecto se elevará este procedimiento al Ilmo Sr. Auditor de Guerra de Granada, por si tiene a bien ratificar el acuerdo propuesto en este Auto

Asi lo mandó y firma Don Manuel Gomez Garcia, Teniente provisional de Infanteria, Juez Militar numero 53, con residencia en Baza de que yo el Secretario doy fe.

[Firmas rubricadas de MANUEL GÓMEZ GARCÍA y MANUEL TORRES CUADRADO]

DILIGENCIA:

La extiendo para hacer constar yo el Secretario, que el presente procedimiento consta de catorce folios utiles, y se remite al Ilmo Sr. Auditor de Guerra de Granada hoy dia catorce de Febrero de mil novecientos cuarenta. Doy fe.

[Firma abreviada de MANUEL TORRES CUADRADO, Sargento Secretario fedatario]

Cfr.: A-TMTQ 8113-260-9.- Causa 96 de 1937.- Folio 475.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Yerra el Instructor MANUEL GÓMEZ GARCÍA al referirse a FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, como Capitán General de las Islas Canarias.

El cargo desempeñado por el entonces General de división FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, fue el de COMANDANTE MILITAR DE CANARIAS.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2014/05/05/nombramiento-y-cese-de-francisco-franco-bahamonde/

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE había sido nombrado COMANDANTE MILITAR de Canarias, por Decreto de fecha 21 de febrero de 1936, publicado en la página 1547 de la Gaceta de Madrid núm. 54 del día 23.

Aquel Decreto rezaba así:

A propuesta del Ministro de la Guerra,

Vengo en nombrar Comandante Militar de Canarias al General de división D. Francisco Franco Bahamonde, actual Jefe del Estado Mayor Central del Ejército.

Dado en Madrid a veintiuno de Febrero de mil novecientos treinta y seis.

NICETO ALCALA-ZAMORA Y TORRES

El Ministro de la Guerra,

Carlos Masquelet Lacaci.

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE sería cesado por el Gobierno Republicano de España, en el puesto de Comandante Militar de Canarias por Decreto de fecha 18 de julio de 1936, publicado en la página 724 de la Gaceta de Madrid núm. 201 del día 19.

Dicho Decreto era de este escueto tenor:

A propuesta del Ministro de la Guerra,

Vengo en disponer que el General de División D. Francisco Franco Bahamonde cese en el mando de la Comandancia Militar de Canarias.

Dado en Madrid a dieciocho de Julio de mil novecientos treinta y seis.

MANUEL AZAÑA

El Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra

SANTIAGO CASARES QUIROGA

En este mismo número 201 de la Gaceta de Madrid del día 19 de julio de 1936, y en su página anterior 723, habían sido publicados muchos otros decretos, sobresaliendo el primero de ellos, mediante el cual había sido anulado el estado de guerra proclamado por los sublevados.

DECRETO

A propuesta del Ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros.

Vengo en decretar la anulación de la declaración del estado de guerra en todas las plazas de la Península, Marruecos, Baleares y Canarias, donde se haya dictado esta medida, quedando incursos en las máximas responsabilidades penales los infractores de este Decreto, y relevadas de obediencia a los Jefes facciosos las fuerzas militares.

Dado en Madrid a dieciocho de Julio de mil novecientos treinta y seis.

MANUEL AZAÑA

El Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra

SANTIAGO CASARES QUIROGA

* * * * * * * * * * *

A la vista de los documentos gacetarios expuestos, resultan inaceptables las múltiples referencias al General FRANCO como CAPITÁN GENERAL DE CANARIAS.

Referencias multiplicadas en infinidad de artículos y libros de conspicuos historiadores.

Historiadores, a los que, como mínimo, debemos considerar como poco rigurosos e inescrupulosos.

Además de poco respetables por su falta de respeto con la VERDAD Histórica.

De otra índole es la referencia diacrónica a la Comandancia MILITAR de las Islas Canarias como Comandancia GENERAL. Término éste último que aparece depués de la sublevación militar contra el Gobierno Republicano de España.

Cfr.:

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/10/31/desempenaron-el-mando-de-esta-comandancia-general/

SOLDADO MANUEL MÉNDEZ ANDEL CARPINTERO DE LA COLONIA DE RIO DE ORO.


[Oficio número 463 del Gobierno Político Militar de Rio de Oro encabezado por el escudo cuartelado de la República Española]

31

Consecuente con su escrito de fecha 26 de junio último en relación con el accidente de trabajo ocurrido al soldado de este Destacamento de Infantería MANUEL MENDEZ ANDEL, tengo el gusto de remitir a V.S. copia del escrito en el que se ordenaba que el citado individuo pasara a desempeñar el destino de Carpintero de esta Colonia.

El accidente de referencia lo sufrió el día 7 de febrero próximo-pasado en ocasión de hallarse dedicado en trabajos de mejoramiento de esta Colonia.

Villa Cisneros, 6 de julio de 1,933.

El Gobernador,

[Firma rubricada del Capitán JUAN FERNÁNDEZ ACEYTUNO]

[Al pie]

Sr. Capitán Juez de la Comandancia Militar de Canarias, Don Conrado Guinart.

Santa Cruz de Tenerife.

Cfr. A-TMTQ 3390-141-12.- Folio 31

* * * * * * * * * * * * * * *.

El Capitán de Infantería JUAN FERNÁNDEZ ACEYTUNO, había sido nombrado Gobernador Político Militar de la colonia de Rio de Oro, por orden de la Presidencia del Consejo de Ministros de la República, de fecha 3 de Enero de 1933, signada con la firma de MANUEL AZAÑA DÍAZ.

Dicha orden había sido publicada el 7 de enero de 1933, en la página 175 del número 7 de la Gaceta de Madrid, con este tenor:

ORDEN

Ilmo. Sr.: En vista de las circunstancias que concurren en D. Juan Fernández Aceytuno, Capitán de Infantería,

Esta Presidencia del Consejo de Ministros ha acordado nombrarle gobernador Político-militar de la colonia de Rio de Oro.

Lo que comunico a V.I. para su conocimiento y demás efectos. Madrid 3 de Enero de 1933.

AZAÑA

Señor Director general interino de Marruecos y Colonias.

Esta orden había sido precedida por otra de fecha 2 de enero de 1933, publicada en la página 74 del número 4 de la Gaceta de Madrid del 3 de enero de 1933, que reza así:

ORDEN

Ilmo. Sr.: Vista la propuesta de esa Dirección general, y de acuerdo con la misma,

Vengo en disponer que cese en el cargo de Gobernador de Río de Oro don Ramón Regueral Jove, Comandante de Infantería, que lo venía desempeñando.

Lo que comunico a. V. l. para su conocimiento y efectos. Madrid, 2 de Enero de 1933.

AZAÑA

Señor Director general interino de Marruecos y Colonias.

CESE Y PASE A LA RESERVA DE ÁNGEL DOLLA LAHOZ


En la página 943 del número 146 de la Gaceta de Madrid del día 26 de mayo de 1931, fue publicado este decreto:

A propuesta del Ministro de la Guerra, el gobierno provisional de la República decreta:

Artículo único. Cesa en el mando de la sexta brigada de Caballería el General de brigada D. Angel Dolla Lahoz.

Dado en Madrid a veinticinco de Mayo de mil novecientos treinta y uno.

El Presidente del Gobierno provisional de la República

NICETO ALCALÁ-ZAMORA Y TORRES

El Ministro de la Guerra,

Manuel Azaña Díaz

 

En esta misma página 943 aparecen también publicados los ceses en sus respectivos mandos de los generales Arturo Lezcano Piedrahita y Luís Orgaz Yoldi, junto a varios generales más.

 

Más tarde sería pasado a la situación de segunda reserva, sin mayor exigencia de responsabilidades, siéndole de aplicación la Ley de 21 de octubre de 1931 (Gaceta de Madrid nº 295, del día 22), percibiendo su pensión del presupuesto de clases Pasivas de Hacienda.

Mediante Orden publicada en el la Gaceta de Madrid número 18 de fecha 28 de abril de 1933, el ministro de la Guerra, Manuel Azaña, le concede el 27 de abril de 1933, la pensión anual de 2500 pesetas en la Gran Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo, con antigüedad de 22 de ese mes, debiendo percibirla por la Delegación de Hacienda de la provincia de Zaragoza, por tener su residencia  en aquella capital, con arreglo a lo que determina la Ley de 21 de octubre de 1931 (D.O. número 246).

COMANDANTES MILITARES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


El martes 14 de abril de 1931 es proclamada la Segunda República Española.

Al atardecer de este mismo día 14 de abril de 1931, empezó la conspiración monárquica reaccionaria, para acabar con el nuevo régimen democrático republicano.

Así lo ha aseverado el eminente catedrático JOSÉ ÁNGEL SÁNCHEZ ASIAÍN (de la Real Academia de la Historia), ex – presidente del Banco Bilbao.

Una semana después el gobierno provisional republicano puso en marcha una Comisión de Responsabilidades, para dictaminar sobre las actuaciones de los más conspicuos colaboradores del régimen derrocado.

Algunos análisis históricos de estas actuaciones republicanas llevan a pensar que ello constituyó un error grave de la acción republicana, pues entre otras consecuencias produjo la inquina de muchos militares africanistas.

La cuestión se enconó más cuando fueron ejecutadas las drásticas reformas militares decretadas por el ministro MANUEL AZAÑA DÍAZ, quien sería acusado de pretender «triturar el Ejército».

Desde los primeros días del incipiente gobierno republicano, circulaban fundados rumores de conspiraciones monárquicas contra la República, en las que estaban implicados destacados militares.

Como casi la mitad del presupuesto nacional del Estado era consumido por el Ejército, absorbido mayormente en el pago de los emolumentos de la enorme plantilla militar, la situación era insostenible.

Este cuantioso gasto en personal, había que incrementarlo con los dedicados a remunerar a los funcionarios.

Funcionarios entre los cuales había muchos paniaguados y ejercientes de pluriempleo,

Todo ello amargo fruto de unas ancestrales políticas de clientelismo.

Esta considerable merma de recursos estatales, impedía la realización de políticas sociales, y la creación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo del país.

En la Gaceta de Madrid núm. 11 de fecha 21 de abril de 1931, leemos en el decreto de fecha 18 de abril de 1931, que cesa en el cargo de Capitán General de Canarias, el Teniente general JOSÉ RODRÍGUEZ CASADEMUNT.

En la misma página de la citada Gaceta se publica otro decreto de la misma fecha por el cual se nombra Capitán general de Canarias, al General de división ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL BARRIO, que hasta ese momento era gobernador Militar de Tenerife.

Ambos generales serían, respectivamente, el último Capitán General de Canarias durante la Monarquía Alfonsina, y el único, primero y último, Capitán General de Canarias de la Segunda República Española.

GENERAL HONORARIO SALVADOR ACHA CAAMAÑO


 En la página 802 del número 310 de Gaceta de Madrid, publicado el 6 de noviembre de 1931, se lee:

MINISTERIO DE LA GUERRA

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA,

A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:

QUE LAS CORTES CONSTITUYENTES, en funciones de Soberanía Nacional, han decretado y sancionado la siguiente

LEY

Artículo 1º Los Coroneles y asimilados del Ejército en situación de reserva que cuenten cuarenta y dos años de servicios efectivos o con abonos de campaña, posean además la placa de la Orden militar de San Hermenegildo y no tengan en sus hojas de servicios notas desfavorable, podrán, al pasar a situación de retirados por edad, obtener, si así lo solicitan, el empleo de General de brigada o asimilado honorario, en el que disfrutarán el sueldo a que, como haber pasivo, tengan derecho en sus empleos de Coronel o asimilado, percibiéndolo por la Dirección general de la Deuda y Clases pasivas.

Para aspirar al empleo de General de brigada o asimilado del Ejército en virtud de esta Ley, es condición precisa que exista en el Cuerpo de procedencia del interesado el empleo de Oficial general o asimilado.

* * * * * * * * * *

Entre los Coroneles retirados que decidieron acogerse a estos beneficios otorgados por la República, estuvo SALVADOR ACHA CAAMAÑO.

Así queda acreditado en la Orden publicada en la página 508 del número 296 de la Gaceta de Madrid, de fecha 22 de octubre de 1932, firmada por Manuel Azaña, el ministro de la Guerra a quien se ha acusado de pretender triturar el ejército.

Este fue el texto publicado en esa página 508.

En consideración a lo solicitado por los Coroneles de Infantería, en situación de retirado, D. Diego Luengo Carrascal, D. Gaspar Tapia-Ruano, D. Baldomero de la Portilla Martí, D. Salvador Acha Caamaño y D. Miguel Martín Ballesteros, los cuales reúnen las condiciones exigidas por la ley de 4 de Noviembre último,

Vengo en concederles el empleo de General de Brigada honorario, con los beneficios que le otorga la citada Ley.

Dado en Madrid a diez y nueve de Octubre de mil novecientos treinta y dos.

NICETO ALCALÁ ZAMORA

El Presidente del Consejo de Ministros

Ministro de la Guerra

MANUEL AZAÑA

 

De este modo alcanzó el generalato SALVADOR ACHA CAAMAÑO, después de retirado del servicio activo.

SALVADOR ACHA CAAMAÑO llegó al grado de general de brigada honorario, por concesión graciosa del gobierno republicano, siendo Ministro de la Guerra el odiado Manuel Azaña, al cual, entre otras falacias, se le ha acusado de haber querido triturar al Ejército.

Vista la decidida actuación posterior de este general, secundando el golpe militar que acabó con la República, el calificativo más suave que se le podría aplicar es el de ingrato.

JULIO FUENTES SERRANO INSTA EL GENERALATO HONORÍFICO



Instancia sobre papel timbrado A 129241 con póliza impresa de 1ª clase de 1,50 pesetas.

Excmo. Señor:

Don Julio Fuentes Serrano, Coronel de Artillería retirado por circular del Ministerio de la Guerra, de 19 de Junio de 1931 (D.O. nº 135) a V. E, con todo respeto expone:

Que creyendose comprendido en la Ley de la Jefatura del Estado de 17 de noviembre del corriente año, referente al empleo honorífico de General de Brigada, por haber prestado servicios de servicios de carácter extraordinario, al Glorioso Movimiento Nacional; eleva a su Autoridad presente instancia, detallando los prestados desde el principio del Movimiento hasta el presente, que son los siguientes:

El 18 de julio de 1936, se presente en la Comandancia General ofreciendo cumplir el cometido que se le en-gara, siendo uno de los cinco coroneles que afrontaron la situación y habiendosele encargado del Gobierno Civil de esta Provincia, tomó posesión de él inmediatamente; sufriendo unas horas más tarde un ataque el edificio por una Compañía de Guardias de Asalto y un centenar de paisanos que fueron rechazados por las fuerzas del Ejército que acudieron prontamente, con la baja de un soldado por nuestra parte y la de un Cabo de Asalto de los asaltantes y varios heridos de los paisanos. Las agresiones sueltas durante la noche duraron más de un mes hasta que dominada la situación cesaron en absoluto.

En el mes de enero fué confirmado por el Gobierno Nacional en el cargo de Gobernador Civil, resultando ser el más antiguo de la España Nacional, por haber comenzando el Movimiento Nacional en esta Provincia y haber sido nombrado por mis compañeros desde el primer momento.

El 4 de agosto de 1937, hizo entrega del Gobierno Civil a su sucesor, ordenandole el Gobierno continuar en el cargo hasta la llegada de su relevo, que fue el citado día; durando su actuación trece meses.

En el mes de noviembre del mismo año, fué nombrado Presidente de la Comisión Ordenadora de la Exportación del Plátano, en disolución, y actualmente de la Presidencia de la Comisión de Reincorporación a sus destinos de los combatientes en representación del Excmo. Señor General Gobernador Militar.

Servicios que elevo a le consideración de V.E. por si los creyera suficientes para estar comprendido en la citada Ley de la Jefatura del Estado y proponer para el empleo honorífico de General de Brigada a la Junta Superior del Ejército.

Por Dios, por España y por el Glorioso Movimiento Nacional.

Santa Cruz de Tenerife a 5 de diciembre de 1938, III año triunfal.

Julio Fuentes Serrano

[Firma rubricada]

[Al pie]

Excmo. Sr. Comandante General de Canarias.

* * * * * * * * * *

A pesar de las falacias expuestas por JULIO FUENTES SERRANO en su instancia, ésta es enviada al Ministerio del Ejército en Madrid, acompañada por este informe de la Comandancia General de Canarias:

Excmo. Señor

En cumplimiento de lo dispuesto por Ley de 17 de Noviembre último (B.O. nº. 147) adjunto remito a V.E. propuesta de ascenso a General de Brigada honorario, formulada a favor del Coronel de Artillería retirado DON JULIO FUENTES SERRANO, por considerar a dicho Jefe comprendido en los preceptos de la citada Ley, ya que desde el inicio del Glorioso Movimiento Nacional se ofreció incondicionalmente a favor del mismo, siendo nombrado el mismo día Gobernador Civil de esta Provincia y en circunstancias en que el Edificio del Gobierno custodiado por fuerzas del Ejército era objeto de agresiones por parte de fuerzas de Asalto y de paisanos. Estuvo desempeñando el referido cargo durante 13 meses, siendo nombrado luego Presidente de la Comisión Ordenadora de la Exportación del Plátano (hoy disuelta) y actualmente ejerce la Presidencia de la Comisión de Reincorporación al trabajo de los Combatientes, en representación del Gobernador Militar de esta Plaza.

En todos cuantos cometidos fueron asignados a este Jefe, se distinguió notablemente por su acendrado patriotismo competencia y aciertos, demostrando a la vez un gran espiritu militar y capacidad de trabajo, no obstante su edad de 66 años.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 12 de Enero de 1939 – III Año Triunfal.

 [Al pie]

Excmo. Sr. General Subsecretario del Ejército.

BURGOS.

 * * * * *

[Escudo Nacional del Águila Imperial aferrando el Yugo y las Flechas]

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

SUBSECRETARIA DEL EJÉRCITO

TELEGRAMA POSTAL

A/Q.

Secrª. Gral.

Burgos 13 Marzo 1939

Al Comandante General de Canarias

SANTA CRUZ DE TENERIFE

S.E. el Generalísimo en escrito de fecha 11 de éste mes me dice lo siguiente:

«En sesión celebrada por la Junta Superior del Ejército el día 23 del pasado, se acordó proponer quede vista la propuesta formulada a favor del Coronel de Artillería retirado DON JULIO FUENTES SERRANO, para su ascenso al empleo de General de Brigada honorario, cursada por V.E. con escrito nº 3232 de 31 de enero último. Y habiendo resuelto S.E. el Generalísimo de conformidad con lo propuesto lo participo a V.E. para conocimiento”. Lo que comunico a V.E. para su conocimiento y efectos consecuente a su escrito de fecha 12 de enero último.

TRANSMITASE,

De orden de S.E.

El Coronel Segundo Jefe

* * * * * * * * * *

Cfr. Archivo Intermedio Militar de Canarias.

APUNTE BIOGRÁFICO DE JULIO FUENTES SERRANO

En el informe favorable para su ascenso a general honorífico, de la Comandancia General de Canarias, datado el 12 de enero de 1939, se dice que JULIO FUENTES SERRANO tenía 66 años. Esto era cierto en esta fecha, pero no cuando este Coronel en la Reserva se adhirió al Alzamiento Militar de julio de 1936, ya que en este mes estaba a punto de cumplir los sesenta y cuatro, por haber nacido el día veinticuatro de julio de mil ochocientos setenta y dos, en Santa Cruz de Tenerife, provincia de Canarias, siendo hijo de Carmen Serrano y Cosme Fuentes Méndez, capitán de Infantería.

JULIO FUENTES SERRANO había iniciado su carrera militar ingresando como soldado voluntario de Infantería en 1º de julio de 1890, encuadrado en el Batallón de Cazadores de Tenerife nº 21.

En 1º de enero de 1891 fue ascendido a Cabo por elección, y seis meses después, en 18 de julio de este mismo año 1891, a Sargento.

Al año siguiente, en 1º de septiembre de 1892 ingresó como alumno en la Academia General Militar, donde cambiaría de arma.

El 17 de julio de 1893 es ascendido a Alférez Alumno de Artillería, obteniendo su despacho de Segundo Teniente de Artillería en 25 de noviembre de 1895, siendo destinado al 8º Regimiento Montado, donde permanece hasta fin de enero de 1897, viniendo al Batallón de Artillería de Plaza de Canarias. Está aquí hasta fin de diciembre de 1901. Tras una estancia de un mes en el Batallón de Artillería de Plaza de Mallorca, vuelve a Canarias, estando en nuestras islas hasta fin de enero de 1918. Mientras tanto, en 25 de noviembre de 1895 había sido ascendido a Primer Teniente de Artillería por promoción, desempeñando este empleo durante casi nueve años, ya que hasta el 31 de agosto de 1905 no ascendería Capitán por antigüedad. De capitán de artillería sigue en diversas unidades artilleras de Canarias.

Por R.O. de 5 de mayo de 1911 se le concedió licencia para contraer matrimonio con MARÍA TERESA CULLEN OSSUNA, habiéndosele expedido en 18 de agosto de este año 1911, el certificado de soltería preceptivo para tal menester. El matrimonio canónico tuvo lugar el 4 de septiembre de 1911.

El Capitán JULIO FUENTES SERRANO tardaría doce años en ascender a Comandante, grado que adquirió por antigüedad en 30 de noviembre de 1917.

De Comandante, sigue en las Tropas de Artillería de la Comandancia de Tenerife hasta fin de diciembre de 1918. Declarado excedente en Canarias, a fines de de enero de 1918 abandona las Islas para ir a la Comandancia de Artillería de Algeciras, donde apenas estuvo seis meses, desempeñando luego diversos destinos en otras unidades de Península, hasta finales de agosto de 1922

Tras haber prestado servicio de Ayudante de Campo del General de División Pio López Pozas, con quien está hasta fines de noviembre de 1923, ascendido a Teniente Coronel, por antigüedad, en 11 de enero de 1924, retorna a Canarias, quedando disponible.

Tras su pronunciamiento en Barcelona, el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, instaura su Dictadura, en connivencia con el rey Alfonso XIII, vulnerando la Constitución vigente.

JULIO FUENTES SERRANO es nombrado Delegado Gubernativo en La Laguna (Tenerife), desempeñando este puesto político hasta fin de abril de 1925, quedando, luego excedente en Canarias, hasta fin de noviembre de 1926.

Y, finalmente, llegaría a Coronel, el 8 de enero de 1931, también por antigüedad, ejerciendo el mando del Regimiento de Artillería de Tenerife, hasta fin de febrero de 1931.

Proclamada la República el 14 de abril de 1931, el Coronel JULIO FUENTES SERRANO firmó la promesa de fidelidad a la República, estando disponible en la 1ª Región, hasta fin de mayo de 1931.

Por Orden de 19 de junio de 1931 (D.O. nº 135) se le concede el retiro para Santa Cruz de Tenerife, con arreglo a los preceptos del decreto de 25 de abril (D.O. nº 94) y demás disposiciones complementarias, causando baja en el Ejército a finales del mes de junio de 1931.

En su hoja de Servicios, dentro de la 5ª subdivisión, figuran estas

Notas de concepto del Cuerpo

Valor Se le supone
Aplicación Mucha
Capacidad Mucha
Conducta Buena
Puntualidad en el servicio Mucha
Salud Buena
Estado Casado
Estatura Un metro 676 milímetros
En ordenanzas Mucho
En Táctica Bueno
En procedimientos militares Mucho
En Detall y contabilidad Mucho
En teoría y práctica de tiro Mucho
En arte militar Mucho

Cfr.: Archivo General Militar de Segovia.- Sección 1ª Legajo F1967.

* * * * * * * * *

El citado decreto de 25 de abril de 1931, firmado por el Ministro de la Guerra MANUEL AZAÑA, había sido publicado el lunes 27 abril de 1931, en las páginas 349 y 350 del número 117 de la Gaceta de Madrid.

En el preámbulo de este Decreto de Azaña, se decía:

Figuran en las escalas retribuidas del Ejército (exceptuada la de la segunda reserva de Generales), según el Anuario Militar del presente año 258 Generales y 21.996 Jefes, Oficiales y asimilados.

[Como la tropa alistada era de 115.930 soldados, y los generales en activo eran 163, una simple división nos conduce a este resultado:

Había un general por cada 711 soldados y apenas 6 soldados por cada oficial.

Considerando la cifra absoluta de mandos, resultaba más deprimente el cociente:

Un general por cada 449 soldados, y un mando por cada cinco soldados].

En ese Decreto, que no Ley, de Azaña, se permitía el pase a la segunda reserva o situación de retirado, con el mismo sueldo que disfrutaban en su empleo de la escala activa, a todos los Oficiales que lo solicitaran.

Al día siguiente, martes 28 de abril de 1931, es publicado el Decreto de la Presidencia de la República, por el cual se adoptó como bandera nacional la formada por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior. En el centro de la banda amarilla figurará el escudo de España, adoptándose como tal el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno provisional en 1869 y 1870.

En un decreto posterior, datado el 18 de mayo de 1931, publicado en la Gaceta de Madrid núm. 139 del día siguiente, fue derogado el Real Decreto de 26 de julio de 1926, que había implantado el ascenso por elección, contraviniendo la base novena que establecía el principio de rigurosa antigüedad para el ascenso hasta Coronel inclusive.

Esta derogación implicaba la revisión de ascensos obtenidos arbitrariamente durante la Monarquía. Sin embargo su trascendencia fue muy limitada. Afectaría apenas a medio millar de militares. Y el resultado final no se conocería hasta el 28 de enero de 1933.

No se produjeron las esperadas reducciones de grados. Y dejó descontentos hasta a muchos de aquellos militares legitimistas, que reivindicaban el total resarcimiento del agravio sufrido por el abandono del principio de rigurosa antigüedad.

El 26 de mayo de 1931, en el número 146 de la Gaceta de Madrid, el Ministerio de la Guerra dirigido por Manuel Azaña, publica el Decreto de reorganización del Ejército.

En el texto del mismo figuran párrafos lapidarios como éstos.

El problema es de tal monta que, sin resolverlo pronto y bien, no se adelantaría un paso en la renovación del ejército. Las unidades existentes son, por su número, excesivas; por su contenido, débiles; por su costo, si hubieran de mantenerse en un punto de regular eficacia, honrosísimas. Es inevitable deshacer la organización actual y fundar sobre terreno más firme. Ligada esta cuestión con la del exceso de personal, constituyen una sola y misma dificultad, como que provienen de los mismos errores.

En cuanto al efecto inmediato de la reforma en el Presupuesto, debe notarse que al pasar de diez y seis a ocho las divisiones existentes, se suprimen treinta y siete regimientos de infantería, cuatro batallones de montaña, nueve batallones de cazadores, diez y siete regimientos de caballería, un regimiento de ferrocarriles y dos batallones de ingenieros.

El presupuesto de la guerra se descargará de una suma […] que puede calcularse no ha de ser inferior a 200 millones de pesetas.

El 17 de junio de 1931, en el número 168 de la Gaceta de Madrid, el Ministerio de la Guerra continúa profundizando en la reorganización del Ejército, llevando adelante la aplicación de la nueva organización divisionaria a la demarcación territorial.

Comienza en la página 1433, un primer decreto, en cuyo preámbulo se afirma:

En su misma existencia y en el trazado que las deslinda, las ocho Regiones militares de la Península, ampliadas por razones de prestigio con las Capitanías generales de Baleares y Canarias, respondían en parte, a un pensamiento organizador de la defensa ya anticuado, y en parte no pequeña a motivos de orden histórico y político.  […] o se ceñía la Región a los límites de los antiguos reinos y provincias de España. En cada Región un Capitán general conservaba cierta sombra de los Virreyes, como se usaron en tierras coloniales, y siendo la única Autoridad que, a diferencia de los funcionarios gubernativos civiles, ejercía un mando interprovincial, el área de su jurisdicción y lo excepcional de su fuero

Entrando en el articulado de este decreto inicial, en su primer artículo se dice:

Quedan suprimidas las ocho regiones militares que abarcan el territorio peninsular y los dos Distritos insulares de Baleares y Canarias].

En el artículo 2º se suprime el cargo de Capitán general de Región.

En la página siguiente, 1434, dentro del artículo 6º se declara suprimido el cargo de Gobernador militar, estableciendo que el General o Jefe de mayor categoría de los que residan en una plaza, asumirá el mando de ella, con la denominación de Comandante militar y su oficina de mando se llamará Comandancia militar.

Quedando exceptuadas de esta disposición las plaza de Madrid y las plazas marítimas de Cádiz, Ferrol y Cartagena.

Cada uno de los archipiélagos de Baleares y Canarias constituirán una Comandancia militar, desempeñada por un General de división, que residirá con sus órganos de mando en Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente.

A continuación del anterior decreto, en la página 1435 se publica otro mediante el cual queda suprimida la dignidad de Capitán general del Ejército, y la categoría de Teniente General, declarando que la categoría más elevada en el Estado Mayor General será la de General de división.

Inmediatamente, en las páginas siguientes de dicho número 168 de la Gaceta de Madrid de fecha 17 de junio de 1931, son publicados los decretos de cese de todos los Capitanes Generales, entre los cuales figura el de Canarias, ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL BARRIO, que aparece en la página 1439.

En el libro ASALTO A LA REPÚBLICA, que contiene las Memorias de NICETO ALCALÁ- ZAMORA y TORRES correspondientes al lapso histórico enero-abril 1936, editado por ESFERA DE LOS LIBROS en 2011, hay una nota 79 al pie de la página 181, sobre el general ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL BARRIO, de quien se dice que siendo Inspector general del Ejército en febrero de 1936, se convirtió en uno de los dirigentes que intervinieron en los preparativos del alzamiento. Un cáncer de estómago le impidió participar, muriendo en 1936.

Toda la expuesta profusa legislación republicana, modernizadora de los Ejércitos de España, tan benéfica para el erario público, sería derogada por los sublevados que desencadenaron la última Guerra Civil Española.