CENTRO DE SALUD MANUEL PAREJO MORENO EN LA CUESTA


 

El jueves 15 de octubre de este año de 2015 el Centro de Salud Dr. MANUEL PAREJO MORENO de La Cuesta, en La Laguna, ha abierto sus puertas a los usuarios después de estar cerrado al público desde el año 2010.

Efectivamente, el Centro de Salud de La Cuesta lleva el nombre del Dr. MANUEL PAREJO MORENO, médico neuropsiquiatra oriundo de la provincia de Sevilla y que llegó a Canarias en su infancia. También desde 1983 tiene dedicada una calle en el callejero de Santa Cruz de Tenerife.

En Canarias no abundan los centros hospitalarios que hayan sido bautizados en honor a médicos. Destaca el Hospital Negrín, dedicado a nuestro ilustre médico-fisiólogo y político canario JUAN NEGRÍN LÓPEZ, que fue presidente del Gobierno de  la Segunda República española, en sus más aciagos momentos.

Otro caso es el del médico JUAN FEBLES CAMPOS, que da nombre al Hospital Psiquiátrico de Tenerife.

Menos frecuente aún es que un centro de salud de atención médica primaria sea dedicado a un médico.

En Santa Cruz se le dedicó un centro de salud al doctor DIEGO M. GUIGOU Y COSTA, y el servicio de urgencias pediátricas de dicho centro de salud al doctor Jaime Chávez.

El Centro de salud de La Cuesta es también otra excepción, pues es el Centro de Salud Dr. MANUEL PAREJO MORENO. Este centro de salud fue inaugurado el día 13 de Octubre de 1990, siendo presidente del gobierno de Canarias el señor LORENZO OLARTE CULLEN, y Consejero de Sanidad, que también lo era de Trabajo y Servicios Sociales, el señor DANIEL PRATS DÍAZ.

Su construcción supuso una inversión de 84.863.259 pesetas financiadas en su totalidad por la consejería de Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales. Fue puesto a disposición del INSALUD, que se encargó de su equipamiento.

Las competencias en Sanidad aún no habían sido transferidas al Gobierno de Canarias.

En ese año de 1990 el hijo del Dr. MANUEL PAREJO MORENO, MANUEL PAREJO ALFONSO, también médico neuropsiquiatra como su padre, era concejal del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con ATI y con MANUEL HERMOSO ROJAS de alcalde.

La trayectoria política de MANUEL PAREJO ALFONSO a nivel municipal en Santa Cruz ha sido bastante larga, hasta llegar a  las legislaturas en las que fue concejal de urbanismo de la capital tinerfeña con el alcalde MIGUEL ZEROLO AGUILAR. Más recientemente la hija y nieta de ambos, PILAR PAREJO BELLO, también ostentaría varios cargos políticos relevantes a nivel insular con los gobiernos de Coalición Canaria.

Sobre MANUEL PAREJO MORENO (1907-1980), el Coronel J.J. Arencibia ha escrito en su libro CALLES Y PLAZAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, estas líneas:

DOCTOR MANUEL PAREJO MORENO

Primera transversal derecha a la calle Cristino Díaz Martínez.

Manuel Parejo Moreno, teniente coronel médico y prestigioso neurólogo y psiquiatra, nació en Constantina de la Sierra, Sevilla, el 4 de enero de 1907. Hizo sus primeros estudios en Icod y Fasnia. Después ingresó en el colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. Estudio Medicina en Cádiz, Sevilla y Madrid, obteniendo la licenciatura con premio extraordinario en 1932. Identificado con el Alzamiento del 18 de julio de 1936, ingresó voluntario en el Ejército y combatió en varios frentes con el grado de alférez y teniente. Finalizada la guerra, ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar, siendo destinado al Hospital Militar de Tenerife. En 1939, ejercía como médico honorario en el Hospital Psiquiátrico Provincial, del que se convertiría en subdirector. Desde 1940 formó parte de la Junta Directiva del Colegio de Médicos, del que fue designado presidente de su Junta de Gobierno en 1959.

Realizó una gran labor científica y humanitaria, plasmada en libros e innumerables trabajos en revistas especializadas. Poseía un profundo conocimiento de la psiquiatría y gozaba de un merecido prestigio en toda la isla. El pleno municipal del 21 de octubre de 1983 acordó nominar esta calle con su nombre.

Al igual que MANUEL PAREJO, otro conocido médico tinerfeño, TOMAS ZEROLO FUENTES (1893-1956), actuó como  voluntario el 18 de julio de 1936, prestando sus servicios a los sublevados en el propio edificio de Capitanía.

Como capitán médico asimilado fue destinado a la península.

Después de la guerra civil ocupó la presidencia del Colegio de Médicos, desde 1940 hasta 1955.

Como dato anecdótico decir que durante los años 1949 y 1950 un hermano de TOMÁS ZEROLO FUENTES, el abogado MIGUEL ZEROLO FUENTES, que había sido jefe de Acción Ciudadana, fiscal y juez militar durante los años de la guerra civil, ostentaría la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife.

Su nieto homónimo  MIGUEL ZEROLO AGUILAR, ha sido Alcalde  de la capital tinerfeña, más recientemente, durante varios mandatos con Coalición Canaria.

Tras presidir el Colegio de Médicos durante un corto periodo de tiempo los médicos HERIBERTO ARROYO HERRERA (1955-1956) y AGUSTÍN PISACA Y BURGADA (1956-1959), el doctor MANUEL PAREJO MORENO fue nombrado presidente de esta institución en 1959. Ostentó la presidencia en varios mandatos hasta el año 1976, recién iniciada la democracia.

Esto es, la presidencia del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife durante gran parte de los cuarenta años de la dictadura de Franco, estuvo ocupada por los doctores TOMÁS ZEROLO FUENTES y MANUEL PAREJO MORENO

El Dr. MANUEL PAREJO MORENO colaboró en la década de los años cuarenta con la cátedra de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna impartiendo cursillos sobre Medicina Legal.

MANUEL PAREJO MORENO se especializó en neuropsiquiatría, disciplina que englobaba a las actuales especialidades médicas de neurología y psiquiatría. También desarrolló su labor en otras instituciones médicas de Tenerife además del Hospital Militar, como fue el Hospital de Niños, el Dispensario de Higiene Mental y el mentado Hospital Psiquiátrico.

En la jerarquía militar llegó a ser teniente coronel médico del Cuerpo de Sanidad Militar, como ha señalado J.J.Arencibia.

Asimismo, en tiempos del franquismo, perteneció a entidades gubernamentales como la comisión provincial para la Coordinación Sanitaria y Hospitalaria, y a la comisión delegada para el Desarrollo Económico de Canarias para el Estudio de la Ordenación Sanitaria y Asistencial, de la que fue presidente.

Hay un episodio referente al Dr. MANUEL PAREJO MORENO poco conocido, que ha sido plasmado en sus memorias, por el ínclito PROFESOR ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ.

Libro titulado MEMORIAS DE UN PROFESOR, publicado después su muerte por Ediciones Idea en 2011, cuya lectura es recomendable.

El PROFESOR ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, describe la oposición del Colegio de Médicos, con su presidente MANUEL PAREJO MORENO al frente, a la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad de La Laguna en 1967.

El insigne profesor ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, catedrático de la Universidad de La Laguna, premio Príncipe de Asturias, entre otras muchas  distinciones, hizo mucho por la Universidad de La Laguna en el tiempo que fue de rector de la misma.

Entre otros logros, el profesor ANTONIO GONZÁLEZ fue el promotor y artífice de que, por fin, en el año 1968 la Universidad de La Laguna pudiera contar con una Facultad de Medicina.

Esto fue posible gracias a la gestión de ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ con el ministro de Educación y Ciencia de la época, MANUEL LORA-TAMAYO, del que había sido discípulo. En octubre de 1967 este ministro de Franco anunció la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad de La Laguna.

El anuncio del ministro LORA-TAMAYO de la creación de la Facultad de Medicina fue una gran noticia para la Universidad de La Laguna y también para la sociedad tinerfeña y canaria, pues los jóvenes estudiantes ya no tendrían que desplazarse a la península a realizar los estudios de Medicina.

Hasta aquel momento, a los estudios de MEDICINA podían acceder casi exclusivamente los hijos de las familias más acomodadas, que podían costearles los estudios fuera de Canarias.

Ni que decir tiene, que la prensa canaria del momento, se hizo eco rápidamente  de tan relevante noticia.

Pero por increíble que parezca, el Rector ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, días después del anuncio, fue visitado en el rectorado por una comitiva del Colegio de Médicos, con el doctor MANUEL PAREJO MORENO a la cabeza, para manifestarle la oposición del Colegio de Médicos a la creación de la Facultad de Medicina.

Según manifiesta en sus memorias el profesor GONZÁLEZ, el Dr. MANUEL PAREJO MORENO le impelió a que diera marcha atrás a la creación de la Facultad de Medicina y le advirtió que no le proporcionarían cadáveres.

Tras esta declaración de intenciones del presidente del Colegio de Médicos Dr. MANUEL PAREJO MORENO, el profesor ANTONIO GONZÁLEZ reacciona y lo describe de esta manera en sus memorias:

… Fui rotundo en rechazar las pretensiones de aquella caterva de egoístas. Les dije lo siguiente:

“El ministro quedaría satisfecho si yo le quito esa carga de encima, pero ustedes antes, firmarán ante notario que quedan obligados a pagarle a todo canario que desee estudiar Medicina en la facultad de su elección”.

Aquí terminó la entrevista.

Curiosamente, y para no contravenir las intenciones del ministro del gobierno de Franco, el 13 de octubre de 1967 se remitió un escrito de adhesión por parte de la directiva del Colegio de Médicos al rector Antonio González González, por la decisión del Consejo de Ministros de crear varias facultades de Medicina en España, entre ellas la de la Universidad de La Laguna.

Por lo tanto, oficialmente se manifestaron a favor de la creación de la Facultad de Medicina, pero según nos narra en sus memorias el profesor ANTONIO GONZÁLEZ la realidad fue otra, hasta el punto de ser amenazado por el doctor PAREJO MORENO con no proporcionarle cadáveres para los estudios de anatomía.

A pesar de la oposición del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife a la creación de la Facultad de Medicina en La Laguna, el rector ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ pudo culminar este hito, recibiendo ayuda por parte del presidente del cabildo JOSÉ MIGUEL GALVÁN BELLO.

La primera promoción de médicos comenzó los estudios en el curso 1968-1969.

Por cierto, en nuestra Facultad de Medicina no existe distinción alguna en relación al profesor ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, artífice de su existencia desde 1968.

También son merecedores de distinciones muchos médicos, que sí se dedicaron a la atención primaria, como médicos de cabecera o como médicos de la beneficencia.

Ejemplos son los casos de los médicos MANUEL BETHENCOURT DEL RÍO en Santa Cruz de Tenerife, MANUEL GONZÁLEZ TRUJILLO en Icod de Los Vinos, ERNESTO CASTRO MARTÍN en Tacoronte, o el otorrino FERNANDO BARAJAS VÍLCHEZ, entre otros.

 

Fuentes documentales:

El Blog de Pedro Media Sanabria.

Memorias de un profesor. Ediciones Idea. 2011. Antonio González González.

Historia del COMTF, 1855-1994. Ed. Tahiche, 1996. Francos del Castillo, R.

Conozca Santa Cruz de Tenerife. (Su historia a través de sus calles, plazas y otras curiosidades). Front Cover. Casino Santa Cruz, 2005. Juan J. Arencibia de Torres.

Calles y plazas de Santa Cruz de Tenerife. Diario de Avisos, 4 de marzo de 1998. . Juan J. Arencibia de Torres.

El Dr. Pedro Rodríguez Trujillo en el recuerdo. Revista Canarias pediátrica. Vol. 37, nº 1. Humanidades en pediatría. 2013. Manuel Herrera Hernández.

Prensa histórica canaria (Portal Jable de la ULPG ).

18 de octubre de 2015.

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO, MÉDICO]

 

* * * *  * * * * * * * * * * * * * * * * * *

NOTAS DEL BLOGUERO

1.-

Con respecto al DOCTOR MANUEL PAREJO MORENO, J.J. Arencibia es algo más lacónico, e impreciso, en su posterior libro CONOZCA SANTA CRUZ.

DOCTOR MANUEL PAREJO MORENO

 

Primera transversal derecha a Ia calle Cristino Díaz Martínez

Manuel Parejo Moreno (1907-1980), teniente coronel médico y prestigioso neurólogo y psiquiatra, nació en Constantina de la Sierra, Sevilla. En 1932 obtuvo la licenciatura y en 1936 ingresó voluntario en el Ejército Nacional y estuvo en varios frentes con el grado de oficial. Finalizada la guerra se hizo médico militar y fue destinado al Hospital Militar de Tenerife. En 1939 era médico honorario del Hospital Psiquiátrico Provincial, del que fue subdirector. En 1959, fue designado presidente del Colegio de Médico. La calle lleva su nombre desde 1983.

2.

¿Ignoraba J.J. Arencibia que MANUEL PAREJO MORENO, antes que OFICIAL, había sido SARGENTO?

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2015/10/19/capitan-duran-y-sargento-parejo-certifican-edad-de-domingo-gonzalez-morales/

PRIMER INTENTO PARA CAMBIAR NOMBRES DE CALLES


El 3 de abril de 1979 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales democráticas de nuestra actual Monarquía constitucional.

En Santa Cruz de Tenerife se registran estos resultados:

 

1.
 UCD: 10
1.  Manuel Antonio Hermoso Rojas
2.  Antonio Buenafuente Domínguez
3.  Pedro Aguiló Monjo
4.  Auspiciano González de Sande
5.  Dolores Pérez Luz
6  Adán Pablo Martín Menis
7.  MIGUEL ZEROLO AGUIAR
8.  Miguel Ángel Martínez López
9.  José Luís Álvarez Martínez
10. Pedro Suárez Trenor

 

2.
 UPC: 6
11.  Gilberto Alemán de Armas
12.  Concepción González Martín
13.  José Báez García
14. Julián Ayala de Armas
15.  Federico Bacallado Betancort
16.  Santiago Melián Plasencia

 

3.
 PSOE: 5

 

17.  Luís Carrasco Casanova.*
18.  Miguel A. Barbuzano González *
19.  Alfonso Delgado Martín
20.  Francisco Bruñas Perdomo
21.  Ángel Delgado Padilla

 

4.
 Agrupación Libre Electoral: 4

 

22.  Álvaro Acuña Dorta
23.  José Emilio García Gómez
24.  ANTONIO FRANCISCO BELLO PAZ
25.  Julio García Pérez

 

5.
 Partido Comunista: 2

 

26.  Nicolás Pérez Plasencia
27.  José Ignacio Cestau Benito

 

De esta primera Corporación Municipal de 1979, tres de sus componentes han sido elevados en altas placas, figurando en el callejero de la Ciudad:

 

1.- MANUEL HERMOSO ROJAS

2.- JOSÉ-EMILIO GARCÍA GÓMEZ

3.- ÁLVARO ACUÑA DORTA

 

Veinte años después de aquellas primeras elecciones municiapales, en 2009, continuaban formando parte de la corporación municipal donde entraron en 1979, aunque bajo otras siglas (CC), estos dos:

 

1.- MIGUEL ZEROLO AGUIAR

2.- ANTONIO-FRANCISCO BELLO PAZ

 

* * * * *

 

El 20 de abril de 1979, tuvo lugar la constitución del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, integrada por los 27 concejales electos el 3 de abril de 1979.

 

Sin haber transcurrido un mes desde su constitución, el 18 de mayo de 1979 el Concejal NICOLÁS PÉREZ PLASENCIA (PCE), presenta una batería de mociones, entre las cuales hay una pretendiendo cambiar los nombres de algunas calles.

Estas mociones están recogidas en el acta de la sesión, como punto 69 del Orden del Día, comenzando al final del folio 27 vuelto, con este encabezamiento:

 

69.- Mociones del señor Concejal don Nicolás Pérez Plasencia relativas a colocación Banderas Canarias en casas consistoriales, orientación Politicas municipales hacia Barrios marginales. Problemas en el Barrio de Tincer como falta de Centros de E.G.B, ubicación Piconera, condiciones de acceso a dicho Barrio, restitución de denominaciones de calles y Programa municipal juvenil.

 

Las propuestas, debates, y votaciones de los primeros asuntos se extienden en el acta  hasta casi la tercera parte del folio 32, folio en el cual se introduce el tema de las calles.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra a don Nicolás Pérez Plasencia, quien manifiesta lo siguiente:

 

La proposición que presenta el Partido Comunista de Canarias a esta Corporación en este Pleno, es la siguiente:

El anterior régimen introdujo modificaciones injustificadas en las denominaciones originarias de diversas calles, plazas, paseos y conjuntos urbanos de la Ciudad, que fueron respetadas siempre, con independencia del régimen político existente, ya sea la monarquía alfonsina, la dictadura de Primo de Rivera o la República,

Ese es en particular el caso de la Rambla de XI de Febrero (anterior paseo de los coches) y calles de la Fraternidad, Igualdad, Libertad, Obreros, Pablo Iglesias, Fomento y República. Todas de honda raigambre histórico-popular.

Por ello, con independencia de iniciar un estudio para una revisión total del callejero para ponerlo en consonancia con los sentimientos nacionales y democráticos de la ciudad, procede la restitución inmediata, por lo menos de las citadas denominaciones tradicionales, entendiendo que por haber sido un despojo clarísimamente injustificado, no requiere el trámite del artículo 306 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra, sobre esta moción quiere informar el señor Secretario.

 

El Señor Secretario manifiesta que la referida moción cita el articulo 207.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento, sin relacionarlo con el apartado 1º, el cual dice que los concejales tendrán derecho a presentar enmiendas y objeciones a los dictámenes, siempre que lo hagan por escrito  antes de comenzar la discusión, y el apartado 2º dice que las proposiciones que pretendan defender habrán de ser entregadas en la Secretaría del Ayuntamiento con tiempo suficiente para que puedan incluirse en el orden del día; o sea, que este artículo se refiere en sus apartados 1º, a modificaciones en los dictámenes, y elaborados, a través de los informes jurídicos y de los informes de las Comisiones informativas. Por lo tanto, lo que se puede hacer por los señores concejales, al amparo del apartado 2º, es presentar, con tiempo suficiente una proposición, que diera lugar a la iniciación de un expediente, lo que debe ser decretado por el señor Alcalde. En cuanto a lo que se dice también que se requiera el trámite del articulo 306, quiero leerles lo que dice el referido artículo del B.O.E.: “Deberán respetarse las denominaciones religiosas, patrióticas o tradicionales de calles, plazas, paseos, parques y conjuntos urbanos, y para introducir cualquier modificación en ellas, así como para la ejecución de acuerdos relativos a las mismas se requerirá autorización expresa del Ministerio de la Gobernación”. O sea que lo que se puede votar por los señores Concejales es iniciar expediente y teniendo en cuenta que antes de tomar el acuerdo debe obtenerse autorización del Ministerio del Interior.

 

El Ilmo. Señor Alcalde concede la palabra a don José Emilio García Gómez, quien manifiesta lo siguiente:

Efectivamente los nombres citados por el Partido Comunista de Canarias fueron implantados en calles de Santa Cruz de Tenerife en el año 1873, como por ejemplo la “once de Febrero”, que antiguamente se llamó, que fue únicamente con ese nombre entre 1873 y 1924, siendo antes el “Paseo de los Coches”. Pero igual ocurre con la llamada “Libertad”, que anteriormente se llamaba “Alameda del Muelle” y así ocurre con un montón de calles; La Noria, hoy Antonio Domínguez Afonso, Noria Alta, hoy Duggi; Botón de Rosas, hoy Nicolás Estévanez; Sol, Doctor Allart; Barranquillo Imeldo Seris; Norte, Valentin Sanz; Consistorio, José Murphy; Malteses, Candelaria; Las Tiendas, Cruz Verde; San José, Bethencourt Alfonso; Plaza Real, y una lista interminable que no vemos, que creemos que únicamente motivarían confusionismo a las personas que actualmente vivimos, que no conocemos muchos de estos nombres, a pesar de haber nacido en Santa Cruz de Tenerife. Pensamos que los nombres que ya llevan tiempo implantados se deberían conservar como están, en evitación de confusionismo de la población.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra a don Luís Carrasco Casanova, quien manifiesta lo siguiente:

Nosotros queremos decir que respetamos profundamente todos los artículos citados por el señor Secretario, incluso el 306 y todos los demás. Sin embargo vemos que tales artículos no han sido utilizados para retirar algo muy parecido a los nombres de las calles, pongo, `por ejemplo el retrato de Francisco Franco de todos los despachos oficiales. Pienso pues, que lo ha sido bueno para los funcionarios del Estado, vaya a ser bueno también para el pueblo español. Pido, por tanto, de acuerdo con el compañero Nicolás que se acentúe la rapidez, en lo posible, de este trámite que está ya en manos de todos los Ayuntamientos de España.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra a don Gilberto Alemán de Armas, quien manifiesta lo siguiente:

La Unión del Pueblo Canario también apoya esta moción del Partido Comunista y considera que se deben tener en cuenta en el estudio que se ha de realizar, el respetar las denominaciones populares e históricas y en gran parte olvidar aquellas de carácter político que pesan aun hoy con mucha fuerza sobre el pueblo Canario. Yo que no le tengo miedo a la libertad, me gustaría que siguiera esa calle de “La Libertad”, y pediría una mas también, para ese precursor del nacionalismo canario que es Secundino Delgado.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra a don Nicolás Pérez Plasencia, quien manifiesta lo siguiente:

Si apoyamos expresamente la última petición hecha por el compañero Gilberto en lo que se refiere al nacionalista Secundino.

 

El Ilmo. Señor Alcalde concede la palabra a don José Emilio García Gómez, quien manifiesta lo siguiente:

Aceptamos las denominaciones de Pablo Iglesias o de Secundino o la calle de Libertad; pero lo que pedimos es el que se vote el no cambio de las calles actuales, sino se creen otros nombres en nuevas calles de Santa Cruz.

 

El Ilmo. Señor Alcalde manifestó a continuación:

Perdón, la moción exactamente se refiere al inicio del trámite, con carácter urgente, del estudio correspondiente para el cambio de nombres de las calles.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra a don Nicolás Pérez Plasencia, quien manifiesta lo siguiente:

La moción, digamos tiene dos partes; una que planteamos y leo literalmente de cara a la restitución inmediata de las calles que citaba se inicie este expediente concreto con las alegaciones jurídicas que argumentaba el señor Secretario y que luego, por otro lado, se cree esa Comisión respectiva que digamos revise todo el callejero. Lo que sometemos a votación es que se inicie el expediente correspondiente, con los trámites oportunos, que permita restituir, de una forma inmediata las calles que antes citamos: Fraternidad, Igualdad, Libertad, Obreros, Pablo Iglesias.

 

El Ilmo. Señor Alcalde manifestó lo siguiente:

Que se inicie expediente con carácter urgente de esas calles ¿no?. Los que estén a favor de la moción que levanten la mano. Los que se opongan a la moción que levanten la mano. Los que se abstengan que levanten la mano. Esta moción queda aprobada por 21 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones.

 

El Ilmo. Señor Alcalde manifestó lo siguiente:

Ahora para el resto de las calles.

 

El Iltmo. Señor Alcalde concede la palabra a don Nicolás Pérez Plasencia, quien manifiesta lo siguiente:

 

La propuesta es que se cree la Comisión respectiva que revise las calles y yo incluiría la consideración de que, por decirlo de alguna forma, en un orden de prelación, que se tenga en cuenta la moción presentada por el compañero de la UPC, es decir, que si al final de unas formas habrá que dar orden a que sustituimos primero que, digamos, se coloque en primer lugar la propuesta hecha por el compañero de la UPC, por lo que se refiere a Secundino.

 

El Ilmo. Señor Alcalde manifestó lo siguiente:

 

Entendemos que la Comisión correspondiente que debe estudiar este tema es la de Actividades Culturales y Educativas.

 

Efectuada la votación se acordó que el tema sea estudiado por la Comisión de Actividades Culturales y Educativas. (Efectuada la votación) dítese con un voto en contra.

* * * * *


COMENTARIO

 

El Alcalde ucedeo MANUEL HERMOSO ROJAS, con gran habilidad política y administrativa, obstaculiza la petición del – ¿cándido?- concejal comunista, mediante el viejo truco de tirar la piedra y esconder la mano.

Utiliza como hondero al Secretario FRANCISCO JOSÉ LLARENA Y CODESIDO, y éste hace alarde de su conocimiento del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, tan cándidamente invocado por el concejal comunista proponente de la moción de las calles.

FRANCISCO LLARENA menciona y lee artículos del invocado Reglamento, consiguiendo el propósito de apabullar a los novicios concejales recién electos.

Reglamento que había sido aprobado mediante Decreto dado en El Pardo el diecisiete de mayo de mil novecientos cincuenta y dos, firmado por FRANCISCO FRANCO*, y refrendado por el conspicuo palmero BLAS PÉREZ GONZÁLEZ*, a la sazón Ministro de la Gobernación.

Decreto publicado en el número 159 del Boletín Oficial del Estado, de fecha 7 de junio de 1952.

La Constitución actual ya estaba vigente.

Pero también estaban vigentes y subsistentes, una enorme cantidad de disposiciones franquistas, que al no haber sido derogadas por normas constitucionales de igual o superior rango, eran invocadas con desfachatez por toda la caterva de funcionarios implicados en aquella Dictadura violadora de los Derechos humanos, aplicando el «atado y bien atado».

Era tiempo de temerosa y esperanzada transición.

Ese Reglamento de 1952 estaría vigente hasta el martes 23 de diciembre de 1986, fecha en que entraría en vigor el Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre de 1986, publicado en el B.O.E. nº 305 de fecha 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, fruto de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local, de 2 de abril de 1985.

La candidez y hasta ingenuidad de los nuevos concejales electos, queda de manifiesto en el acta.

El concejal comunista NICOLÁS PÉREZ PLASENCIA pretende demostrar conocimiento de la legislación franquista, citando el artículo 306, y el Alcalde le lanza el morlaco del Secretario que paraliza al desmañado torero, invirtiendo la suerte de la faena, pues el toro puede con el torero.

NICOLÁS PÉREZ actúa con un sandio enfatizando que las denominaciones originarias fueron respetadas siempre, con independencia del régimen político existente, denotando su desconocimiento de los avatares sufridos por los nombres de las vías urbanas de la Ciudad, haciendo referencia a la honda raigambre histórico-popular de determinadas calles, pidiendo una revisión total del callejero para ponerlo en consonancia con los sentimientos nacionales y democráticos de la ciudad.

 

Sentimientos nacionales y democráticos de existencia dudosa, porque nunca han sido cultivados, y mucho menos consultados, pues no se ha llevado a cabo una acción pedagógica suficiente para que los ciudadanos conozcan los orígenes de los nombres de sus calles y plazas.

 

La intervención de NICOLÁS PÉREZ PLASENCIA facilita la réplica bavóquica del aleco JOSÉ EMILIO GARCÍA GÓMEZ, que se ve disponía de unas notas escritas por algún seudoerudito en calles, Notas que parecen copiadas del libraco de Cioranescu, incurriendo en errores imperdonables.

 

Así mete la pata confundiendo la actual calle dedicada a enaltecer el nombre del COMANDANTE SÁNCHEZ PINTO, que originalmente se llamaba LIBERTAD, con la Alameda del Duque de Santa Elena, también conocida como Alameda del Muelle, de la que Cioranescu dice:

LIBERTAD.

Nombre antiguo de la alameda del Muelle.

El autor de las notas documentales que utiliza bavoquicamente JOSÉ EMILIO GARCÍA GÓMEZ, debió copiarlas muy precipitadamente de Cioranescu, ya que éste ha dejado escritos,  consecutivamente, estos datos:

 

NICOLAS ESTÉVANEZ.

Nombre que se puso (A: 14/10.1914) a la calle conocida desde el siglo XVIII con el nombre de Botón de Rosa (5).

NINFA.

Callejón mencionado en 1860 (4).

NORIA.

Nombre antiguo de la calle Antonio Domínguez Alfonso.

NORIA ALTA.

Nombre antiguo de la calle Ramón y Cajal.

NORTE.

Nombre antiguo de la calle Valentín Sanz.

 

¿Por qué José Emilio García Gómez atribuye a Duggi, la Noria Alta?

Esta calle es oficialmente conocida, desde el 21 de noviembre de 1934, como Ramón y Cajal.

Su confusión es de tal magnitud que, más adelante, emplea la palabra «confusionismo» en vez de «confusión».

Puede que José Emilio se estuviera refiriendo a la doctrina de Confucio, habida cuenta que en nuestra habla canaria, no solemos distinguir entre los sonidos de C y S.

En ambos casos, denota bastante desconocimiento de nuestro idioma, aunque alardea bavóquicamente de una seudo erudición callejera y placera.

No obstante, acierta cuando afirma que las personas que actualmente vivimos, no conocemos muchos de estos nombres, a pesar de haber nacido en Santa Cruz de Tenerife.

 

Vuelve a desbarrar cuando manifiesta:

 

 Pensamos que los nombres que ya llevan tiempo implantados se deberían conservar como están, en evitación de confusionismo de la población.

 

Algo más patética resulta la ¿tímida o temerosa? afirmación del portavoz socialista Don LUÍS CARRASCO cuando manifiesta que respetamos profundamente todos los artículos citados por el señor Secretario, incluso el 306 y todos los demás.

 

¿Cómo se puede manifestar respeto por disposiciones franquistas?

Con ello el portavoz socialista estaría manifestando su temor, y temiendo que se notara demasiado tal temor, utiliza el término respeto.

Eran tiempos de transición temerosa.

 

La irrupción del upecero Gilberto Alemán de Armas, – luego devenido en ático -, aprovechando para introducir el nombre de SECUNDINO DELGADO, añadió más profusión al debate.

Finalmente el habilidoso Alcalde MANUEL HERMOSO ROJAS conduce la discusión a donde quería, separando las cuestiones, y sometiendo a votaciones separadas los asuntos, derivando la decisión del tema a una Comisión de estudio.

 

De este modo se frustró el primer intento democrático de eliminar algunas calles de nombres franquistas existentes en el viario de San Cruz de Tenerife.

Pasarían más de dos años, sin que hubiera resultado tangible de ambas mociones aprobadas, y el tema fuera retomado por la UPC.

ANDRÉS CHAVES y otros conspicuos plumíferos, calentarían el ambiente,  para oponerse al cambio de nombres de calles, provocando incidentes graves y amenazas.

Pero ésta es otra historia que conviene contar separadamente, en otro momento y lugar.

 

*

Ambos poseedores de la Medalla de Oro de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

A FRANCISCO FRANCO le fue concedida en octubre de 1936.

A BLAS PÉREZ GONZÁLEZ le sería impuesta en julio de 1958 por el Alcalde GUMERSINDO ROBAYNA GALVÁN desplazado a Madrid.

Además, también en octubre de 1936, FRANCISCO FRANCO había sido proclamado HIJO MUY PREDILECTO de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, a pesar de haber nacido en FERROL (GALICIA).

Sin embargo, el Capitán General AGUSTÍN MUÑOZ GRANDES, sería nombrado HIJO ADOPTIVO de Santa Cruz de Tenerife, haciéndole entrega de tal distinción, en bandeja de plata, el propio GUMERSINDO ROBAYNA, aprovechando aquel viaje a Madrid de julio de 1958.