CONSTITUYENDO LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE SC DE LA PALMA


“En Santa Cruz de la Palma, a veinte y siete de abril de mil novecientos treintaiuno, y a la hora de las veinte, bajo la presidencia de don Cristóbal García Cáceres y actuando de secretario don José Pérez Sicilia, se reunieron los compañeros que se enumeran, que habían mostrado su deseo de pertenecer a la Agrupación Socialista Obrera, que trataba de constituirse: Don Cristóbal García Cáceres; don José Pérez Sicilia; don José Miguel Pérez; don Jacobo Calero Labesse; don Aniceto Duque Pérez; don Fidel Reyes Pérez; don Juan Felipe Afonso; don Estanislao Duque Pérez; don Germán Galván Lorenzo; don Guillermo Casañas Herrera; don Domingo F. Mesa; don Cipriano Martín Rodríguez; don Imeldo Guerra Hernández; don Domingo Calero Labesse; don Pedro Mendoza Santos; don Francisco Pérez Triana; don José Cáceres Mádam; don Sixto Massieu González; don Manuel Arrocha Rodríguez; don Lorenzo de Paz Martel; don SergioSanfiel Castillo; don José Arrocha Rodríguez; don Manuel Sanjuán Concepción; don Sergio Arrocha Martín; don Celso Herrera Hernández; don José Domingo Hernández Francisco; don Juan Rodríguez Medina; don Héctor Ferraz Brito; don Lucio Santos Hernández; don Edmundo Rodríguez Toledo; don Ángel Francisco Brito García; don Félix Martín Pérez; don Clemente Hernández Cabrera; don Miguel Hernández Francisco; don Manuel Morales Díaz; don Juan Manuel Sánchez Rodríguez; don Pedro Noriega Rico; don Juan Rodríguez Martín; don Antonio Guardia Espinosa; don Blas Castillo Pérez; don Isidoro Martín Pérez; don Manuel Arrocha Lorenzo; don Julio Ángel de Paz Remedios; don Manuel Morales Díaz; don Sebastián Díaz Sánchez; don Gabriel Arrocha Martín; don José Ana Pérez Sanjuán; don José Cabrera Díaz; don Gregorio Lorenzo Ramos; don Manuel Rodríguez isidro; don Juan Blanco Sánchez; don Tomás León Lorenzo; don Francisco Pérez Limonjes; don Antonio Blanco Sánchez; don Manuel Pérez Sánchez: don Constante González Pérez; don Desiderio Díaz Batista y don Daniel Martín Pérez.- Abierta la sesión, se dio cuenta de la aprobación por el Excmo, Sr. Gobernador Civil de los Estatutos por que ha de regirse la asociación socialista, dando lectura a los mismos el actuante secretario Sr. Pérez Sicilia, y estableciendo algunos comentarios a su articulado.- Todos los asistentes prestaron acatamiento y conformidad al contenido de los Estatutos, declarándose constituida la AGRUPACION SOCIALISTA OBRERA de Santa Cruz de la Palma.- Para dar cumplimiento al artículo quince del Reglamento, se procedió, por votación secreta, a la elección del Comité Local, resultando electos: Presidente, don José Miguel Pérez; Vice-Presidente, don Cristóbal García Cáceres; Secretario-contador, don José Pérez Sicilia; tesorero, don Cipriano Martín; Vocal primero, don Imeldo Guerra Hernández; y Vocal segundo, don Pedro Mendoza Santos.- Se posesionaron de sus respectivos cargos, y el presidente, don José Miguel Pérez, expuso atinadas consideraciones sobre las obligaciones inherentes a todo socialista entusiasta y convencido de sus ideales.- El Sr. Pérez Sicilia agradeció la deferencia que significaba su designación para secretario, pero advirtiendo que dadas sus ocupaciones y frecuentes y largas ausencias de esta ciudad, no era el indicado para tal cargo; que no obstante acataba la voluntad de sus compañeros, ya que siempre en estas luchas por el ideal se necesitaban sacrificios y disciplina. Y se dio por terminada la sesión, siendo la hora de las veinte y tres.- De lo cual, como secretario, certifico. “-El Secretario = José Pérez Sicilia = Firmado = Vº. Bº. = El Presidente = José Miguel Pérez = Firmado =.

Es copia.

El Secretario,

José Pérez Sicilia

  Vº. Bº.

El Presidente,

José Miguel Pérez y Pérez

[Ambas firmas rubricadas]

Cfr.:

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Fondo: Gobierno Civil. Asociaciones. Santa Cruz de La Palma. Agrupación Socialista Obrera de Santa Cruz de La Palma (1931-1936).

Notas:

La Agrupación  Socialista Obrera de Santa Cruz de la Palma fue la primera agrupación política constituida en Santa Cruz de la Palma tras la instauración de la Segunda República. Fue registrada el 5 de mayo de 1931.

En aquel mismo año, en el mes de noviembre, se constituyó la agrupación local del Partido Republicano Radical Socialista en la capital palmera.

En octubre de 1933 se conforma el Radio Comunista de Santa Cruz de la Palma.

Posteriormente, en julio de 1935, se constituye la agrupación local de Izquierda Republicana.

Es muy significativo el hecho de que la Agrupación Socialista Obrera de Santa Cruz de la Palma fue fundada por un elevado grupo de simpatizantes, en concreto por 58 afiliados.

Destaca el hecho de que el primer presidente de esta agrupación socialista fue JOSÉ MIGUEL PÉREZ Y PÉREZ.

Años más tarde, muchos de los fundadores de la agrupación socialista de Santa Cruz de La Palma, pasaron a formar parte del RADIO COMUNISTA, entre ellos el propio JOSÉ MIGUEL PÉREZ Y PÉREZ.

La mayor parte de los 58 fundadores de la agrupación socialista sufrieron la represión del bando franquista tras el golpe del 18 de julio de 1936.

JOSÉ MIGUEL PÉREZ Y PÉREZ sería fusilado.

Otros DESAPARECIDOS asesinados.

Algunos, con más suerte, pudieron huir y acabar en el exilio.

Incluso alguno acabaría muriendo en el campo de concentración nazi de Mauthausen.

En 6 de Febrero de 1942, el funcionario JOSÉ CÁCERES MÁDAN, presentaría instancia suplicando certificado del acuerdo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por el cual se le concede la Medalla de la Ciudad, por sus servicios durante el Movimiento Nacional en esta Ciudad.

 

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

 

 

 

 

 

ARRIBADA DE FRANCISCO FRANCO A CANARIAS


En Madrid, el domingo 8 de marzo de 1936, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE había asistido a la reunión de militares golpistas, celebrada en casa del militante de la CEDA JOSÉ DELGADO.

Pocas horas después, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE tomaría el tren nocturno de Andalucía, que le conduciría hasta Cádiz. Aquí embarcó el lunes 9 de marzo de 1936, en la motonave Dómine.

Tras una travesía con muy mala mar, el Dómine arribó a Las Palmas (Gran Canaria), pasadas las diecinueve horas del miércoles 11 de marzo de 1936,

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE fue cumplimentado a bordo por los Generales AMADO BALMES ALONSO y JULIÁN LÓPEZ VIOTA, así como por Jefes y Oficiales de la guarnición grancanaria.

Hay foto de este momento, en la cual Franco está de paisano, en el libro «EL GRUPO MIXTO DE INGENIEROS Nº 4 EN LA CAMPAÑA DE LIBERACIÓN 1936-1939», publicado por el conspicuo lagunero de Tenerife, JOSÉ PINTO DE LA ROSA, cuando era Coronel el Arma de Ingenieros.

Libro publicado en 1944, con prólogo de FRANCISCO GARCÍA ESCÁMEZ, quien en aquellas fechas era Capitán General de Canarias.

Obviamente, este libro contaba con las bendiciones oficiales, y su contenido debe ser tomado e interpretado con las precauciones debidas, por su sesgo hagiográfico del franquismo.

Al día siguiente, jueves 12 de marzo de 1936, a las once de esta mañana, tuvo lugar en el Palacio de la Comandancia Militar de Las Palmas – frente al Parque de San Telmo – una brillante recepción en honor del nuevo Comandante Militar de Canarias, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, asumió el mando militar del Archipiélago canario el jueves 12 de marzo de 1936, en Las Palmas (Gran Canaria).

Mando que, desde la marcha del anterior efímero Comandanter Militar, general de División JOAQUÍN FANJUL GOÑI, había sido asumido interinamente por el General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, Comandante Militar de Las Palmas.

La motonave DÓMINE permaneció en el muelle de Santa Catalina del Puerto de La Luz y Las Palmas (Gran Canaria), todo el día de jueves, zarpando el viernes 13 de marzo de 1936, para arribar en la mañana de este día, a Santa Cruz de Tenerife, donde después de haber sido cumplimentado a bordo por las autoridades militares y civiles, desembarcó FRANCISCO FRANCO, pasando revista a la compañía de honores, mandada por el Capitán JUAN PALLERO SÁNCHEZ.

Hay documentación gráfica de estos actos, siendo de resaltar que en más de una foto aparece sonriente el Teniente Coronel EMILIO BARAIBAR VELASCO, Primer  Jefe de la Guardia Civil en Las Palmas, quien interinamente estaba también al mando de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, por estar vacante este puesto, tras la marcha a la Península del Teniente Coronel JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ.

 

Dándose la circunstancia adicional, de que la Jefatura del 24º Tercio de la Guardia Civil; estaba asimismo vacante, por haber sido declarado en situación de disponible, el Coronel JOSÉ OSUNA PINEDA.

Esta condición de disponible, no sería óbice para que el Coronel JOSÉ OSUNA PINEDA, actuara como Vocal en el Consejo de Guerra seguido al Teniente de la Guardia Civil PABLO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, sentenciado el 29 de agosto de 1936 a la pena de SEIS AÑOS Y UN DIA de prisión mayor, con la accesoria de separación del servicio.

* * * * * * * * *

El general de brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA, estaba de paso en Gran Canaria, tras haber venido de Sevilla a Santa Cruz de Tenerife, para presidir el Consejo de Guerra de Oficiales Generales, que había tenido lugar el viernes 6 de marzo de 1936, en la capital tinerfeña.

Consejo de Guerra de la Causa 17 de 1935, instruida por el Comandante Juez Permanente Comandante FRANCISCO SÁNCHEZ PINTO.

En la Causa 17/1935 fueron acusados de los delitos de malversación y abuso de autoridad, el Capitán PEDRO BLANCO CONSUELO, y los tenientes MANUEL PÉREZ SÁNCHEZ, MANUEL MULERO CLEMENTE, FRANCISCO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ BATISTA SOBA y FRANCISCO DABAN DE LA CONCHA.

En el Tribunal  presidido por el General de Brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA, fueron vocales los Coroneles JOSÉ CÁCERES SÁNCHEZ, DIEGO VEGA MONTESDEOCA, JOAQUÍN GARCÍA PALLASAR y JOSÉ RODRIGO VALLABRIGA, y los Tenientes Coroneles VICENTE PELEGERO LORES, ARTURO RODRÍGUEZ ORTIZ y ARTURO ROLANDI PERA.

Actuaron como defensores el comandante EDUARDO CAÑIZARES NAVARRO y los capitanes ROMÁN LEÓN VILLAVERDE, SANTIAGO DÍAZ TRAYTER y PRUDENCIO GUZMÁN GONZÁLEZ.

La Causa 17 de 1935 iniciada el 5 de marzo de 1935, sería dada por terminada el 26 de julio de 1940, siendo archivada con la signatura o clave 5735-188-1.

* * * * * * * * *

JULIÁN LÓPEZ VIOTA había sido promovido a General de Brigada de Artillería, mediante decreto publicado en el número 95 de la Gaceta de Madrid de fecha 5 de abril de 1934.

Este fue dicho decreto:

En consideración a los servicios y circunstancias del Coronel de Artillería D. Julián López Viota, número 3 de la escala de su clase a propuesta del Ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros,

Vengo en promoverle al empleo de General de Brigada, con la antigüedad de esta fecha, en vacante que del referido empleo existe.

Dado en Madrid a tres de Abril de mil novecientos treinta y cuatro.

NICETO ALCALÁ  ZAMORA Y TORRES

El Ministro de la Guerra,.

DIEGO HIDALGO Y DURAN

Paralelamente, en este mismo número 95 de la Gaceta, fueron publicados los ascensos de los coroneles de Artillería VICTOR CARRASCO AMILIBIA,  GERARDO RAVASSA CUEVAS, y EDUARDO MARTÍN-GONZÁLEZ DE LA FUENTE, números 1, 2 y 4 de su escala, respectivamente.

Dos semanas después, el General de Brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA sería destinado a mandar la Segunda  Brigada de Artillería.

JULIÁN LÓPEZ VIOTA se había hecho acreedor de la Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco.

Así consta en el número 347 de la Gaceta de Madrid de fecha 13 de diciembre de 1937, donde el Ministerio de la Guerra, detentado a la sazón por ALEJANDRO LERROUX GARCÍA, publicaría esta

ORDEN CIRCULAR

Excmo. Sr.: De conformidad con el informe del Consejo Superior de la Guerra, a propuesta de este Ministerio y por resolución de 7 del actual, de S. E. el Sr. Presidente de la República, se concede al Coronel de Artillería. hoy General de brigada, D. Julián López Viota, la Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco, por los servicios especiales prestados como Director de la Sección de Artillería de costa e la Escuela Central de Tiro, los que se encuentran comprendidos en los artículos 4.0 y 6.0 del vigente Reglamento de recompensas en tiempo de de paz.

Lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos.

Madrid, 11 de Diciembre de 1934.

ALEJANDRO LERROUX

 

Posteriormente, el General de Brigada JULIÁN LÓPEZ VIOTA, solicitaría su ingreso en la Orden de San Hermenegildo.

Petición que sería correspondida, mediante Decreto publicado en el número 335 de la Gaceta de Madrid de 26 de noviembre de 1935, siendo ministro de la Guerra JOSÉ MARÍA GIL ROBLES.

 

En consideración a lo solicitado por el General de brigada D. Julián López Viota, de conformidad con lo dictaminado por el Consejo Director de las Asambleas de las Ordenes Militares de San Fernando y San Hermenegildo y a propuesta del Ministro de la Guerra,

Vengo en concederle la Gran Cruz de la última Orden citada con la antigüedad de 19 de Julio último, en qué cumplió las condiciones reglamentarias.

Dado en Madrid a veintidós de Noviembre de mil· novecientos· treinta y cinco.·

NlCETO ALCALA-ZAMORA y TORRES

El Ministro de la Guerra,

JOSÉ MARÍA GIL ROBLES

 

Siendo Teniente Coronel, en 1928, JULIÁN LÓPEZ VIOTA había desempeñado una comisión de servicio en Londres, para recepción de material de guerra, durante varios meses.