TEÓDULO GONZÁLEZ PERAL ESTABA DESTINADO A LAS PALMAS


-7-

COMANDANCIA MILITAR DE LAS ISLAS CANARIAS

 

R E L A C I O N de los Señores Jefe y Oficiales de Estado Mayor y del Cuerpo de Oficinas Militares que se hallaban destinados y prestando servicio en el mes de abril del año anterior, en la suprimida Capitanía General de Canarias.

 

CLASES NOMBRES OBSERVACIONES
Coronel de E.M. Don Pedro Castro Santoyo Con licencia por enfermo
Tnte, Coronel. Manuel Alvarez Sotomayor Por incorporar
Comandante Federico Pérez Serrano En comision curso Capitanes
Capitán Antonio Zea Otalaurruchi Presente
Otro Antonio Garijo Hernández En un curso en Madrid

 

CUERPO DE OFICINAS MILITARES

 

Archivero Don Sin destinar –       – – – – – – – – – – – – – – – –
Oficial 1º Adolfo de la Lama Perez Por incorporar
Oficial 2º Agustin Garcia Domenech Presente
Idem 3º Eduardo Lopez Ruiz Presente
Idem 3º Julian Estarrona Exposito Presente
Escribiente Pablo Galla Sagredo Presente
Idem Mario Sánchez Pérez Presente

 

Nota 1ª. Existían ocho vacantes de escribientes de Oficinas Militares por ser diez los de plantilla
Nota 2ª Desempeñaba el cargo, de Jefe de E.M. interino el Teniente Coronel de E.M. Don Teódulo González Peral, que estaba destinado al Gobierno Militar de Las Palmas, y con autorización del Excmo. Señor Ministro de la Guerra, quedó en comisión en esta Capitanía hasta que se incorporara el Coronel destinado

 

Santa Cruz de Tenerife 19 enero de 1932

El Tente. Coronel Jefe de E.M.

Teódulo G. Peral

                           Vº Bº

El Comandante Militar de Canarias

             Salcedo

[Ambas firmas rubricadas]

[A la izquierda de la rubricada firma del General de División ENRIQUE DE SALCEDO MOLINUEVO, está inserto en tinta el sello de la COMANDANCIA MILITAR DE CANARIAS E.M.]

Cfr. A-TMTQ 2334-138-18.- Folio 7.

* * * * * * * * * * * * * * *

ENRIQUE DE SALCEDO MOLINUEVO, era entonces el Comandante Militar de Canarias, nombrado para desempeñar este puesto, por decreto publicado en la página 1441 del número 168 de la Gaceta del 17 de junio de 1931.

Ha sido pues, ENRIQUE DE SALCEDO MOLINUEVO, el primer Comandante Militar de Canarias de la etapa republicana.

Desempeñaría tal mando hasta el viernes 31 de enero de 1936, fecha en la cual partiría hacia su nuevo destino al frente de la Octava División Orgánica, cuyo Cuartel General residía en La Coruña.

Aquí sería sorprendido por la rebelión militar de julio de 1936, manteniéndose leal a la República. Arrestado y posteriormente condenado a muerte por un Consejo de Guerra, siendo fusilado el 9 de noviembre de 1936.

* * * * * * * * * * * * * * *

La vacante en Canarias dejada por ENRIQUE DE SALCEDO MOLINUEVO, fue cubierta, muy efímeramente, por el general de División JOAQUÍN FANJUL GOÑI, segundo Comandante militar de Canarias.

JOAQUÍN FANJUL GOÑI había sido nombrado mediante decreto de fecha once de enero de 1936, publicado en el número 12 de la Gaceta de Madrid, firmado por el Presidente de la República, NICETO ALCALA-ZAMORA Y TORRES, y refrendado por NICOLÁS MOLERO LOBO, ministro de la Guerra en el Gobierno Republicano presidido por MANUEL PORTELA VALLADARES.

MANUEL PORTELA VALLADARES presidió el gobierno republicano de España, desde el 14 de diciembre de 1935 hasta 19 de febrero de 1936, fecha esta en la que hizo el traspaso de poderes al gobierno del FRENTE POPULAR, surgido de las elecciones de 16 de febrero de 1936.

* * * * * * * * * * * * * * *

El general de División JOAQUÍN FANJUL GOÑI, había arribado a nuestras Islas, en la motonave DÓMINE, desembarcando en el puerto de Las Palmas el miércoles 29 de enero de 1936.

El viernes 31 de enero llegaría a Tenerife, donde fue cumplimentado, agasajado y paseado, hasta que embarcó de vuelta para la Península, a bordo del trasatlántico español «JUAN SEBASTIÁN ELCANO», el sábado 1 de febrero de 1936.

Fue, pues, JOAQUÍN FANJUL GOÑI, un efímero Comandante Militar de Canarias.

Llegó el miércoles 29 de enero de 1936.

Y se marchó el sábado 1 de febrero de 1936.

* * * * * * * * * * * * * * *

EL conspicuo historiador JUAN J. ARENCIBIA DE TORRES, en su libro CALLES Y PLAZAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE [1996], ha dejado escrito esto, del GENERAL JOAQUÍN FANJUL GOÑI.

 

Joaquín Fanjul y Goñi, general de división, abogado y diputado a Cortes en varias legislaturas, nació en Vitoria el 30 de mayo de 1880. Combatió en la guerra de Marruecos y por méritos de guerra ascendió a comandante de Estado Mayor en 1910 y a teniente coronel en 1915. También por méritos de guerra ascendió a general de brigada en 1926. En 1935 ascendió a general de división y fue nombrado General Jefe de la Comandancia Militar de Canarias, cargo en el que permaneció un MES.

Fue cesado al advenimiento del Frente Popular y quedó en situación de disponible en Madrid. El 18 de julio de 1936 se puso al frente de las tropas sublevadas del Cuartel de la Montaña, pero fracasado el Alzamiento en Madrid, fue fusilado el 17 de agosto.

* * * * * * * * * * * * * * *

Me pregunto cómo se puede ser tan inescrupuloso, escribiendo estas falacias.

Está perfectamente constatado que el general JOAQUÍN FANJUL GOÑI, no estuvo en Canarias ni una semana.

El cese oficial en el mando de la Comandancia Militar de Canarias, del General de división JOAQUÍN FANJUL GOÑI, se produjo por decreto dado en Madrid el 14 de febrero de 1936.

Este Decreto firmado por el Presidente de la República, NICETO ALCALA-ZAMORA Y TORRES, y refrendado por NICOLÁS MOLERO LOBO, ministro de la Guerra en el Gobierno Republicano presidido por MANUEL PORTELA VALLADARES, fue publicado en la página 1394, del número 47 de la Gaceta de Madrid, del 16 de febrero de 1936. Antes del advenimiento del Frente Popular.

AVENIDA DE LA ASUNCIÓN


Inicialmente esta vía era conocida como CAMINO DE LA COSTA.

El 23 de junio de 1924, la Comisión Municipal Permanente reunida bajo la presidencia del Alcalde Constitucional FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR acordó aprobar en todas sus partes, otra moción del Sr. Alcalde, relativa a las diferentes vías que se han ocupado en la Rambla llamada XI de Febrero las cuales ostentan sus nombres en virtud de acuerdos del Ayuntamiento, unas y otras en razón a la costumbre, salvo el trayecto comprendido entre la Plaza de Toros y la calle de Viera y Clavijo.

A consecuencia de tal aprobación quedó resuelto que el trayecto comprendido entre la Avenida de Bélgica y la Plaza de la Paz, se denomine “Rambla de la Asunción”; el que media entre la citada Plaza de la Paz y la de Toros, lleve el nombre de “Rambla XI de Febrero”, el trozo que se encuentra comprendido entre la Plaza de Toros y la nombrada calle de Viera y Clavijo se denomine “Rambla de Marcos Peraza”, y el último trayecto de la vía en cuestión, limitado por las calles Viera y Clavijo y de los Campos se llame “Rambla de Isabel II”.

 

Así consta en el folio 98 del Libro Nº 1 de Actas de la Comisión Municipal Permanente. Libro que comienza el día 7 de abril de 1924 y termina el día 8 de septiembre del mismo año 1924.

Resumiendo, podemos decir, que mediante este acuerdo, el espacio físico santacrucero de LA RAMBLA, quedó subdivido así:

1.-

RAMBLA DE ISABEL II

Desde la calle de los Campos a Viera y Clavijo.

La calle de Los Campos es la actual JOSÉ NAVEIRAS.

2.-

RAMBLA DE MARCOS PERAZA

Desde Viera y Clavijo hasta la Plaza de Toros,

3.-

RAMBLA XI DE FEBRERO

Desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de La Paz.

4.-

RAMBLA DE LA ASUNCIÓN.

De la Plaza de La Paz a la Avenida de Bélgica.

 

Quedaron bien delimitados los límites de aquellas cuatro calles.

Vías a las que cuesta considerar como nuevas calles, porque ya existían como partes de la RAMBLA.

Siete años más tarde, después de proclamada la Segunda República, el diez de junio de 1931, el Ayuntamiento adopta este acuerdo:

En este momento y previas unas explicaciones del Secretario, el Excmo. Ayuntamiento acordó completar el acuerdo del trece de Mayo último, en el sentido de que la Avenida que parte de la plaza de la Paz a hacia el Sur, lleve el nombre de “Avenida de Blasco Ibáñez”.

Así ha quedado recogido en la página 236 del libro 13 CMP.

* * * * *

La lápida con el nombre dado a esta avenida, no sería colocada hasta el 24 de agosto de 1934 (libro 25), a propuesta del Concejal FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, aprovechando una visita del diputado radical por Valencia, SIGFRIDO BLASCO, hijo del universal escritor VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, en un acto solemne con asistencia de casi toda la clase política y dirigente de la época.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2014/01/20/dos-omisiones-clamosas/

Este SIGFRIDO BLASCO estaría implicado en el escándalo del juego de ruleta trucada, obtenido mediante cohecho por los holandeses Straus y Perl (estraperlo), que estalló en octubre de 1935, el cual dio pie a que el gobierno de ALEJANDRO LERROUX, fuera sustituido por del de Chapapietra.

En noviembre, a este escándalo se sumó otro de corrupción, conocido como de Tayá-Nombela.

El jefe de la CEDA JOSÉ MARÍA GIL ROBLES, maniobró para reemplazar a Chapapietra, pero el presidente Alcalá Zamora, encargó nuevo gabinete a MANUEL PORTELA VALLADARES.

De estos escandalosos episodios estraperlistas, hemos registrado en este blog, la versión dejada por el embajador norteamericano Claude G. Bowers.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/14/viva-el-estraperlo/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/15/jose-antonio-vuelve-a-gritar-viva-el-estraperlo/

* * * * *

En plena guerra civil, el 5/10/1936, se tomó un acuerdo para dar nuevos nombres a catorce vías, tal como consta en el folio 149 del libro 30 CMP.

A la de BLASCO IBÁÑEZ se le asignó el de Paseo de LAS ASUNCIONISTAS.

Unos días más tarde, el 14 de octubre, se rectifica este acuerdo en el sentido de que la nueva denominación sea AVENIDA DE LA ASUNCIÓN y no Paseo de Las Asuncionistas, tal como se recoge en el folio 143 del mismo Libro de Actas 30 CMP.

Sin embargo, a pesar de tantas rectificaciones, popularmente se la ha seguido conociendo como AVENIDA DE LAS ASUNCIONISTAS.

Coincidentemente, ese mismo día 14 de octubre de 1936, se acordó también denominar a la calle de Canales Bajas con el nombre de Doctor Guigou.

Las modificaciones de nombres afectarían también a:

1.- FÉLIX BENÍTEZ DE LUGO, sustituido por General Mola

  1. Los nombres de “Rambla XI de Febrero”, “Rambla de Marcos Peraza”, y “Rambla de Isabel II”quedaron  eliminados,siendo sustituidos por el único  de GENERAL FRANCO.

Más recientemente, mediante decreto, – que yo he calificado de alcaldada, de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, la Rambla del General Franco, ha pasado a ser conocida como RAMBLA DE SANTA CRUZ.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/12/19/la-alcaldada-de-miguel-zerolo-aguilar/

* * * * * * * * * *

De toda esta exposición se concluye que la AVENIDA DE LA ASUNCIÓN, popularmente conocida como de LAS ASUNCIONISTAS, no rebasaba la confluencia de las avenidas de SAN SEBASTIÁN y BÉLGICA.

Nada se dice en el acuerdo de 23 de junio de 1924, acerca de la parte residual del antiguo Camino de la Costa, prolongación hacia el sur de la AVENIDA DE LA ASUNCIÓN, desde la confluencia de las avenidas de BÉLGICA y SAN SEBASTIÁN.

En esta parte del CAMINO DE LA COSTA estaban ubicados los Almacenes o Salones de la empresa FYFFES.

Después de la sublevación militar contra el Gobierno Republicano de España, el área de dichos almacenes sería rodeada de alambre de espino, y convertida en PRISIÓN MILITAR COSTA SUR, donde fueron hacinados los presos políticos, y se cometieron toda clase de abusos y asesinatos-desapariciones.

En Wikipedia, hay un artículo sobre esta PRISIÓN DE FYFFES, en el cual se lee este párrafo:

Creada con motivo del levantamiento militar del 18 de julio de 1936, para albergar a las personas opuestas a éste. Se conoce como Prisión de Fyffes a las instalaciones que se habilitaron como centro de detención y cárcel sobre unos antiguos almacenes que fueron cedidos a tal fin por sus propietarios. .3 utilizándose como lugar de detención. Eran los almacenes que la Casa African Eastern, Spain, poseía en la Avenida de Las Asuncionistas de Santa Cruz de Tenerife, que previamente habían pertenecido a la exportadora de plátanos y bananos, Fyffes.

Yerra la WIKIPEDIA.

A la vista de todo lo expuesto, queda diáfanamente claro que la PRISIÓN DE FYFFES, oficialmente PRISION MILITAR COSTA SUR, no estaba situada en la AVENIDA DE LAS ASUNCIONISTAS.

 

En 22 de febrero de 1957, aceptando moción del señor Concejal don Nicolás Quintana Pérez, el Excmo. Ayuntamiento acordó dar el nombre de “República Dominicana” a la nueva plaza que, con arreglo a proyecto anteriormente aprobada por esta corporación quedará formada en la confluencia de la avenida de las Asuncionistas con la calle de San Sebastián y avenida de Bélgica, como prueba de reconocimiento a la joven nación americana que tan patentes muestras de amor han dado hacia la Madre Patria.-

Asimismo se acordó, aceptando propuesta de la Alcaldía Presidencia, dar el nombre de “Avenida de los Reyes Católicos” a la prolongación de la actual de las Asuncionistas, recientemente abierta y urbanizada, o sea el trozo comprendido desde su arranque en la avenida de Bélgica hasta la avenida del Tres de Mayo.-

Así consta en el folio 40 del correspondiente libro de actas de sesiones plenarias de 1957, siendo Alcalde Presidente GUMERSINDO ROBAYNA GALVÁN.

CESE DEL GENERAL JOAQUÍN FANJUL GOÑI


El coronel JJ Arencibia en el segundo de sus callejeros libros, Conozca Santa Cruz de Tenerife – Su historia a través de sus calles, plazas y otras curiosidades, ha escrito en su página 208, este párrafo sobre el GENERAL FANJUL

Joaquín Fanjul Goñi (1810-1910) nació en Vitoria. Era también abogado y fue diputado. En 1935 fue nombrado General Jefe de la Comandancia Militar de Canarias, cargo en que permaneció un mes porque fue cesado al subir al poder el Frente Popular, quedando disponible en Madrid. EI 18 de julio de 1936 se puso al frente de las tropas sublevadas del Cuartel de la Montaña. Fue hecho prisionero y fusilado.

He subrayado los dislates.

Dislates que no son propiedad exclusiva de J.J. ARENCIBIA, como puede comprobarse leyendo la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Fanjul

Fue posteriormente nombrado como General jefe de la Comandancia General de Canarias, concurriendo a las Elecciones generales de España de 1936 por la provincia de Cuenca y obteniendo Acta de Diputado con 53.277 votos. Fue cesado el 1 de abril por anulación de las elecciones según el Dictamen de la Comisión de actas, aprobado el 1 de abril de 1936. Tras el triunfo en febrero de 1936 del Frente Popular, fue cesado, quedando sin mando de tropa y destinado forzoso en Madrid.

El general JOAQUÍN FANJUL GOÑI había sido cesado en el mando de la Comandancia Militar de las Islas Canarias, mediante decreto datado el catorce de febrero de 1936, publicado en la página 1394 de la Gaceta de Madrid núm. 47, del día 16, firmado por el mismo ministro de la Guerra del gobierno presidido por MANUEL PORTELA VALLADARES, general NICOLÁS MOLERO LOBO, que le había nombrado el mes anterior.

Este Decreto reza así:

MINISTERIO DE LA GUERRA

DECRETO

A propuesta del Ministro de la Guerra,

Vengo en disponer que el General de división D. Joaquín Fanjul Goñi cese en el mando de la Comandancia  Militar de Canarias. Dado en Madrid a catorce de Febrero de mil novecientos treinta y seis.

NICETO ALCALA-ZAMORA Y TORRES

El Ministro de la Guerra,

Nicolás Molero Lobo

Por tanto, JOAQUÍN FANJUL GOÑI no fue cesado al subir al poder el Frente Popular.

Fue cesado antes, por el último gobierno de derechas, del denominado BIENIO NEGRO republicano

No fue cesado por el FRENTE POPULAR, como Dos días después tuvieron lugar las elecciones generales que serían ganadas por el FRENTE POPULAR.

JOAQUÍN FANJUL GOÑI obtendría acta de diputado a Cortes por Cuenca, habiéndose adjudicado 53.277 votos de los 131.958 sufragios registrados. Pero la Comisión de Actas de las Cortes, anularía tal elección el 1º de abril de 1936, tras la exposición de un prolijo dictamen, en el cual se ponía de manifiesto la comisión de abusos extraordinarios, declarando constatados graves errores materiales, destacando que ha habido un gran número de votos sobrantes, habiendo votado hasta muertos, registrándose en alguna sección una votación del 100,6 %.

Y es que a pesar de los años de régimen republicano, seguían vivas las prácticas caciquiles, habituales durante la larga etapa monárquica, derivada de la restauración borbónica.

Tras su cese por el gobierno de derechas presidido por  MANUEL PORTELA VALLADARES, el general JOAQUÍN FANJUL GOÑI quedaría sin mando de tropas.

Días después, declarada oficialmente la victoria electoral del FRENTE POPULAR y constituido el gobierno emanado de la voluntad expresada por la mayoría del pueblo español, el General JOAQUÍN FANJUL GOÑI, permanecería sin mando, en situación de disponible en Madrid, donde participaría en las conspiraciones en marcha para derrocar al gobierno legítimo y legal de la República.

Por tanto, contradiciendo sus declaraciones a los periodistas tinerfeños, JOAQUÍN FANJUL GOÑI nunca volvió a Canarias, donde no había estado ni una semana.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/02/05/fanjul-y-balmes-llegan-a-canarias/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/07/marcha-del-general-joaquin-fanjul-goni/

 

Por otro lado conviene recordar que el General FANJUL se sumó a los sublevados en el madrileño Cuartel de la Montaña el día 19 de julio de 1936, denotando muy poca profesionalidad militar, Resultaría herido, siendo sacado ignominiosamente, tras la rendición del Cuartel.

Luego respondería de su rebelión ante un consejo de guerra, siendo fusilado.

* * * * * * * * *

Ya va siendo hora de acabar con tantas inexactitudes históricas, escritas y arrastradas, de página en página, por ligeros historiadores o contadores de historias, que no han querido tomarse el trabajo de consultar los documentos originales, evidencias primarias relevantes, que han estado a su alcance,

 

PLAZA DE LA PAZ


En la investigación de los orígenes de las denominaciones de nuestras plazas y calles, – original «leit motiv» de mi introducción en el escabroso mundo de la Recuperación de la Memoria Histórica -, me ha sorprendido encontrar que el capricho y la falta de respeto, ha sido la práctica más que habitual de las sucesivas corporaciones municipales, a la hora de poner y quitar nombres.

En muchas ocasiones se han abierto calles para las que no había nombre preasignado, calles que eran mantenidas en tal situación de provisionalidad, durante mucho tiempo, innominadas, o malamente identificadas con un simple número o letra. Y en otras, se las identificaba también provisionalmente, mediante apelativos tales como transversal, trasera o paralela, de otra vía a la que se hacía servir como referencia.

 

En más de un caso se ha registrado el caso contrario, habiendo sido asignado nombre y hasta encargado lápida con nombre, a alguna plaza o calle que, o bien no había sido construida o nunca fue terminada y bautizada con el nombre previsto.

 

La falta de una normativa clara, o la ignorancia culpable de la corta norma aplicable, ha sido la fuente inspiradora de la acción municipal en la nomenclatura de nuestras vías.

 

Sin exagerar, puede decirse que la arbitrariedad ha sido la norma seguida.

 

Paradigma de esta praxis fue la plaza redonda o circular ubicada en la confluencia de tres antiguos caminos:

1.- Camino de La Laguna; orientado de Este a Oeste.

2.- Camino de los Coches; a su derecha, hacia el Norte.

3.- Camino de la Costa; a su izquierda, hacia el Sur.

 

En 1873, al Camino de Los Coches se le cambió el nombre, denominándolo XI de Febrero, fecha de la proclamación de la efímera Primera República en España.

En 27 de mayo de 1903, el Ayuntamiento acordó dedicar el primer tramo del Camino – o Carretera de La Laguna – , desde la Plaza de Weyler hasta el Puente Zurita, al conspicuo personaje JOSÉ MANUEL PULIDO, denominando a esta calle con el nombre de RAMBLA DE PULIDO.

 

A la confluencia de estos caminos, se le conocía como CUATRO CAMINOS.

El acuerdo municipal para cambiar este nombre por el de PLAZA DE LA PAZ fue adoptado el 20 de noviembre de 1918, cuando la plaza estaba siendo construida, sin haber sido acabada.

 

Así consta en el folio 262 del libro de Actas de Plenos correspondiente al año 1918. Libro que comienza con el registro del acta de la sesión celebrada el 1 de enero de 1918 y llega hasta el folio 289 donde acaba con el texto del acta completa de fecha 26 de diciembre de 1918.

Vayamos al acta de la sesión de 20 de noviembre de 1918:

Se inicia en el folio 257 vuelto.

 

En la Muy Leal, noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de Canarias, a veinte de Noviembre de mil novecientos diez y ocho, siendo la hora de de las diez y seis y cuarenta y cinco minutos, se reunieron en la Sala Consistorial, bajo la presidencia del Señor Alcalde Don Esteban Mandillo y Tejera, los Señores Concejales que al margen se relacionan, con objeto de celebrar sesión pública ordinaria de segunda convocatoria, del Excmo. Ayuntamiento, por no haber concurrido número suficiente en la primera.

Los relacionados al margen eran:

 

1.

Esteban Mandillo y Tejera liberal conservador

2.

 Francisco González Currá republicano

3.

 José Sicilia Carmona conservador datista

4.

 Anselmo J. Benítez Expósito conservador

5.

 Domingo Ayala Barreda republicano

6.

 Francisco Martínez Viera republicano

7.

 Matías Molina Hernández republicano

8.

 Juan Rumeu y García conservador

9.

 Ángel Crosa y Costa liberal

10.

 Juan Ramírez Filpes conservador

11.

 Andrés Arroyo y González de Chávez conservador

12.

 Adolfo Bencomo y Fernández del Castillo republicano

13.

 Andrés Orozco y Batista republicano

14.

 Eladio Ruiz Frías liberal

15.

 Sixto Fernández del Castillo y Martín republicano

16.

 Juan Bello González  

17.

 Moisés Coba Hernández republicano

 

Entran los señores Guillermo Cabrera Felipe [independiente], y José Siliuto González [conservador datista].

[…

Entra el señor Arturo Escuder Villalonga [republicano.

 

Folio 262

 

Salen los Regidores Señores Rumeu, Arroyo (Don Andrés),Benítez, Vandewalle, Sansón, Ruiz Frías, Sicilia y Siliuto

 

Dase lectura a una moción de los Concejales de la minoría republicana, y en su virtud, Su Excelencia acuerda:

Primero. Que se dé el nombre de “Plaza de la Paz” a la circular que se halla en construcción en el sitio denominado “Cuatro Caminos”.

Segundo. Que también se dé el nombre de “Avenida de Bélgica” a la parte de camino comprendido entre el edificio de las Asuncionistas y la carretera general del Norte, pasando por la granja Agrícola, y

Tercero. Que una comisión de este Excmo. Ayuntamiento pase a saludar, el día veinte y uno de los corrientes, al Señor Cónsul de Bélgica y a expresarle su agrado por la liberación de dicho país.

 

En la sesión municipal celebrada el 24 de abril de 1919, se lee una moción del Regidor D. Jacinto Casariego y Ghirlanda, la cual es apoyada por su autor, y el Ayuntamiento, en consecuencia adopta el acuerdo siguiente:

Que con el fin de patentizar al Diputado a Cortes Don Félix Benítez de Lugo, el mayor agradecimiento de este Cabildo, por sus valiosas gestiones en el asunto relativo al adoquinamiento de la Rambla de Pulido, se dé el nombre de este hijo de Tenerife, al trozo de dicha vía, comprendido entre la esquina de la casa de D. Cristóbal Beautell donde comienza la calle de Alvarez de Lugo, hasta el sitio denominado Cuatro Caminos.

* * * * *

¿Ignoraba el regidor Jacinto Casariego y Ghirlanda el acuerdo de 20 de noviembre de 1918?

¿Por qué en su moción se refiere a la Plaza de la Paz por su antiguo nombre de Cuatro Caminos?

 

El 7 de mayo de 1919, dos sesiones después, Jacinto Casariego y Ghirlanda, ante una propuesta del Sr. Orozco, varía su propuesta inicial para que se le dé el nombre de Félix Benítez de Lugo al trozo de vía comprendido entre la Plaza de la Paz y el Puente Zurita.

* * * * *

El 23 de junio de 1924, la Comisión Municipal Permanente reunida bajo la presidencia del Alcalde Constitucional FRANCISCO LA-ROCHE Y AGUILAR acordó aprobar en todas sus partes, otra moción del Sr. Alcalde, relativa a las diferentes vías que se han ocupado en la Rambla llamada XI de Febrero las cuales ostentan sus nombres en virtud de acuerdos del Ayuntamiento, unas y otras en razón a la costumbre, salvo el trayecto comprendido entre la Plaza de Toros y la calle de Viera y Clavijo.

A consecuencia de tal aprobación quedó resuelto que el trayecto comprendido entre la Avenida de Bélgica y la Plaza de la Paz, se denomine “Rambla de la Asunción”; el que media entre la citada Plaza de la Paz y la de Toros, lleve el nombre de “Rambla XI de Febrero”, el trozo que se encuentra comprendido entre la Plaza de Toros y la nombrada calle de Viera y Clavijo se denomine “Rambla de Marcos Peraza”, y el último trayecto de la vía en cuestión, limitado por las calles Viera y Clavijo y de los Campos se llame “Rambla de Isabel II”.

 

Así consta en el folio 98 del Libro Nº 1 de Actas de la Comisión Municipal Permanente. Libro que comienza el día 7 de abril de 1924 y termina el día 8 de septiembre del mismo año 1924.

 

3.-

Siete años más tarde, después de proclamada la Segunda República, el diez de junio de 1931, el Ayuntamiento adopta este acuerdo:

En este momento y previas unas explicaciones del Secretario, el Excmo. Ayuntamiento acordó completar el acuerdo del trece de Mayo último, en el sentido de que la Avenida que parte de la plaza de la Paz a hacia el Sur, lleve el nombre de “Avenida de Blasco Ibáñez”.

 

Así ha quedado recogido en la página 236 del libro 13 CMP.

* * * * *

La lápida con el nombre dado a esta avenida, no sería colocada hasta el 24 de agosto de 1934 (libro 25), a propuesta del Concejal FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, aprovechando una visita del diputado radical por Valencia, SIGFRIDO BLASCO, hijo del universal escritor VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, en un acto solemne con asistencia de casi toda la clase política y dirigente de la época.

Este SIGFRIDO BLASCO estaría implicado en el escándalo del juego de ruleta trucada, obtenido mediante cohecho por los holandeses Straus y Perl (estraperlo), que estalló en octubre de 1935, el cual dio pie a que el gobierno de ALEJANDRO LERROUX, fuera sustituido por del de Chapapietra.

En noviembre, a este escándalo se sumó otro de corrupción, conocido como de Tayá-Nombela.

El jefe de la CEDA JOSÉ MARÍA GIL ROBLES, maniobró para reemplazar a Chapapietra, pero el presidente Alcalá Zamora, encargó nuevo gabinete a MANUEL PORTELA VALLADARES.

De estos escandalosos episodio hemos registrado en este blog, la versión dejada por el embajador norteamericano Claude G. Bowers.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/14/viva-el-estraperlo/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/15/jose-antonio-vuelve-a-gritar-viva-el-estraperlo/

* * * * *

En plena guerra civil, el 5/10/1936, se tomó un acuerdo para dar nuevos nombres a catorce vías, tal como consta en el folio 149 del libro 30 CMP.

A la de Blasco Ibáñez se le asignó el de Paseo de Las Asuncionistas.

Unos días más tarde, el 14 de octubre, se rectifica este acuerdo en el sentido de que la nueva denominación sea AVENIDA DE LA ASUNCIÓN y no Paseo de Las Asuncionistas, tal como se recoge en el folio 143 del mismo Libro de Actas 30 CMP.

Sin embargo, popularmente se la ha seguido conociendo como Avenida de Las Asuncionistas.

Coincidentemente, ese mismo día 14 de octubre de 1936, se acordó también denominar a la calle de Canales Bajas con el nombre de Doctor Guigou.

Las modificaciones de nombres afectarían también a:

1.- FÉLIX BENÍTEZ DE LUGO, sustituido por General Mola

2.Los nombres de “Rambla XI de Febrero”, “Rambla de Marcos Peraza”, y “Rambla de Isabel II” quedaron  eliminados, siendo sustituidos por el único  de GENERAL FRANCO.

 

Más recientemente, mediante decreto, – que yo he calificado de alcaldada- , de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, la Rambla del General Franco, ha pasado a ser conocida como RAMBLA DE SANTA CRUZ. Y la Avenida del General Mola, ha sido reconvertida en AVENIDA DE LAS ISLAS CANARIAS.

 

Pero debemos parar ya, porque nos hemos desviado en exceso, del tema principal de este opúsculo, que era y es el de la Plaza de la Paz.

Acabemos, señalando que en la actualidad, esta Plaza de la Paz, ha sido movida de su ubicación original, habiendo sido desplazada unos metros hacia su derecha o nordeste, para dejar sitio a los raíles por donde circula el actual tranvía de Santa Cruz de Tenerife a La Laguna.

Un curioso caso de plaza móvil.

 

 

LO QUE HA CONTADO ALEJANDRO CIORANESCU

 

En el apéndice XI dedicado a las CALLES DE SANTA CRUZ, por Alejandro Cioranescu, en su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», Tomo IV, ALEJANDRO CIORANESCU ha dejado estos párrafos:

 

PAZ (Plaza de la).

Plaza formada hacia 1870 en la encrucijada llamada entonces Cuatro Caminos.

Su nombre actual le ha sido puesto en 1918, siendo alcalde Esteban Mandillo.

 

FÉLIX BENÍTEZ DE LUGO.

Nombre que recibió en A: 23/4 y 7/5.1919 el tramo del camino de La Laguna comprendido entre la plaza de la Paz y el puente Zurita y que ha pasado después a formar parte de la avenida General Mola.

 


LO QUE HA CONTADO J.J. ARENCIBIA SOBRE LA PLAZA DE LA PAZ

 

El Coronel Juan J. Arencibia de Torres, en su libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife, ha escrito estas líneas sobre esta plaza:

 

PLAZA DE LA PAZ

Plaza que forman la confluencia de la Rambla del General Franco, Rambla de Pulido, avenida de la Asunción y General Mola.

 

Por razones obvias, se conoció en un principio como Cuatro Caminos. Su nombre actual proviene de 1918, siendo alcalde Esteban Mandillo. Naturalmente, la denominación responde a la finalización de la I Guerra Mundial, ocurrida en el citado año. Esta plaza cuenta con la primera fuente luminosa que se instaló en Santa Cruz, en ella suelen bañarse los hinchas del C. D. Tenerife cuando el equipo consigue triunfos importantes, y, ocasionalmente, algún automóvil conducido por un más que despistado conductor.

 

En su entorno existieron cinco cines: Price, Cinema Victoria, Baudet, La Paz y Víctor. Hoy continúan el primero y el último.

 

Haciendo esquina con la Rambla del General Franco y General Mola estaba la fábrica de tabacos «Victoria», propiedad de Luís Zamorano González, hoy convertida en una entidad bancaria.

LO QUE HA CONTADO J.J. ARENCIBIA DEL GENERAL FANJUL


El Coronel Juan J. Arencibia de Torres, en su libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife, ha escrito estas líneas sobre esta calle.

GENERAL FANJUL

De General Goded a Diego Crosa.

Joaquín Fanjul y Goñi, general de división, abogado y diputado a Cortes en varias legislaturas, nació en Vitoria el 30 de mayo de 1880. Combatió en la de Marruecos y por méritos de guerra ascendió a comandante de Estado Mayor en 1910 y a teniente coronel en 1915. También por méritos de guerra ascendió a general de brigada en 1926. En 1935 ascendió a general de división y fue nombrado General Jefe de la Comandancia Militar de Canarias, cargo en el que permaneció un mes.

Fue cesado al advenimiento del Frente Popular y quedó en situación de disponible en Madrid. El 18 de julio de 1936 se puso al frente de las tropas sublevadas del Cuartel de la Montaña, pero fracasado el Alzamiento en Madrid, fue fusilado el 17 de agosto.

* * * * * * * * *

La documentación mostrada en este blog, ha puesto de manifiesto que el GENERAL JOAQUÍN FANJUL GOÑI, estuvo en Canarias menos de una semana. No un mes.

Y no fue cesado al advenimiento del Frente Popular.

Muy al contrario, su cese fue decretado por el gobierno «centrista» de MANUEL PORTELA VALLADARES, dos días antes de la celebración de las Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936.

Elecciones Generales celebradas al amparo de la Ley Electoral de 27 de julio de 1933, que estaba vigente desde el 28 de julio de 1933, tras su publicación en el número 263 de la Gaceta.

Ley firmada por el Presidente de la República NICETO ALCALÁ ZAMORA, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, MANUEL AZAÑA.

Ley Electoral heredera de la Ley «La Cierva» de 8 de agosto de 1907, modificada por el Decreto de 8 de mayo de 1931, firmado por el Presidente del Gobierno Provisional de la República, NICETO ALCALÁ-ZAMORA TORRES,

refrendado por el Ministro de la Gobernación, MIGUEL MAURA, publicado en el número 130 de la Gaceta de fecha 10 de mayo de 1933.

Con las normas de esta Ley Electoral, habían tenido lugar, en Noviembre de 1933, las Ssegundas elecciones generales de la Segunda República Española, las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto en España.

Estas Elecciones dieron un resultado electoral que dio paso al denominado bienio radical-cedista, y también bienio negro, que abarcó desde finales de 1933 hasta febrero de 1936.

Con la misma Ley Electoral, en las Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936, el pueblo español dio el triunfo al Frente Popular, gran coalición electoral constituida por los partidos de izquierda y algunos centristas.

Frente Popular que accedió al poder gubernamental en condiciones precarias, teniendo suspendida sobre su cabeza, a modo de espada de Damocles, la amenaza de un golpe militar, que se materializaría el 17 de julio de 1936, dando lugar a la más cruenta de las guerras civiles españolas.

* * * * * * * * *

Salta a la vista que en su referencia al General Fanjul, J.J Arencibia ha tergiversado y/o manipulado la verdadera historia de Santa Cruz de Tenerife, ignorando los auténticos hechos, emulando a la infinidad de plumíferos y tecleadores, algunos ignaros y otros mal intencionados, que han escrito enormes falsedades, propaladas por doquier.

Es necesario continuar investigando y aflorando los documentos ocultados, para que la auténtica Historia de España sea bien conocida y difundida.

Y nunca olvidada.

Para que no se repita la nefasta parte de la misma.

A pesar de alcaldadas como la de MIGUEL ZEROLO AGUILAR, en su decreto de 17 de diciembre de 2008.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/12/19/la-alcaldada-de-miguel-zerolo-aguilar/

 

 

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

 

Gaceta de Tenerife.- Sábado 1 de febrero de 1936.- Número 8263, página 2

LA PRENSA.- Domingo 2 de febrero de 1936 – página 1

Gaceta de Tenerife.- Domingo 2 de febrero de 1936.- Número 8264, página 4

Gaceta de Tenerife.- Viernes 7 de febrero de 1936.- Número 8268, página 6

LA PRENSA.- Viernes 7 de febrero de 1936.- Página 3

Gaceta de Tenerife.- Sábado 8 de febrero de 1936.- Número 8269, página 4

LA PRENSA.- Domingo 9 de febrero de 1936 – Página 3

LA PRENSA – Viernes 13 de marzo de 1936.- Número 9789 – página 1

PATRIA.- Número 1.- 17 de agosto de 1936

PATRIA.- Número 4.- 7 de septiembre de 1936

 

REFERENCIAS CIBERNÉTICAS

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/03/calle-del-olvido/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/12/general-riego-a-la-calle-9-de-salamanca-el-16031932/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/06/el-general-joaquin-fanjul-goni-arriba-a-tenerife/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/07/marcha-del-general-joaquin-fanjul-goni/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/09/general-amado-balmes-comandante-militar-interino-de-canarias/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/10/cese-del-general-joaquin-fanjul-goni/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/11/nueve-calles-cambiadas-de-nombres-en-1937/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2008/12/19/la-alcaldada-de-miguel-zerolo-aguilar/