F.E.T. Y DE LAS J.O.N.S. INFORMA SOBRE MANUEL NEGRÍN ARMAS


39   197

 INFORME QUE EMITE LA DELEGACION DE INFORMACION E INVESTIGACION DE FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N.S. DE SANTA CRUZ DE LA PALMA, SOBRE MANUEL NEGRIN ARMAS./

o========== ooo ==========

MANUEL NEGRIN ALVAREZ (ARMAS).- Natural y vecino de ésta ciudad con domicilio en la calle de Tinibucar, de estado casado, profesión panadero, hijo de Incognito y Maria, nació el dia 15 de Octubre de 1.888./

Este individuo pertenece politicamente a la célula núm. 1 del Partido Comunista de esta ciudad y tenia a su cargo la misión de agitación y propaganda.- Durante la Semana Roja en esta ciudad formó parte del Comité de huelga revolucionaria que se declaró a las 16 horas del18 de julio de 1.936, reuniéndose con los demas componentes del Comité5 en el salón principal del Edificio que ocupa el Cabildo y Delegación del Gobierno de ésta localidad cooperando al sostenimiento de aquélla situación hasta el dia 24 del mismo mes de Julio a las doce de la mañana que se ordenó la reintegración al trabajo de todos los huelguistas./

Ha sido elemento activo dentro del partido en que militaba así como del Gremio de Panaderos al cual pertenecia como directivo.

Después de liberación de la Isla fué objeto de detención por varias veces siendo puesto nuevamente en libertad sin que se haya manifestado sus actividades y observado una actuación pasiva.

Su conducta en general es buena. /

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.

Santa Cruz de la Palma, 6 de Septiembre de 1.938 (Tercer Año Triunfal).

El Jefe del Servicio,

Por Delegación

El Secretario

[Firma rubricada, precedida por el sello circular en tinta de la Delegación Comarcal de Santa Cruz de la Palma de F.E.T.Y DE LAS J..O.N.S.

Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 5906-193-21.- Causas 207 y 212 acumuladas de 1937.- Folio197.

 

DECLARACIÓN DE MANUEL NEGRIN ARMAS EN CAUSA 212 ACUMULADA A 207 DE 1937


82     148

DECLARACIÓN DE MANUEL NEGRIN ARMAS.-

En Santa Cruz de la Palma a veinte y cuatro de Marzo de mil novecientos treinta y ocho.-

Ante el Sr. Juez y con mi asistencia comparece el individuo anotado al marge, que se llama como queda dicho y cuyas circunstancias personales ya constan al folio 3I Vto. de estas actuaciones a quien S.Sª, hizo ver la obligación que tiene de decir la verdad en sus manifestaciones y exhorto a decirla.

PREGUNTADO.- Si se afirma y ratifica en sus declaraciones que obran 2, 5 y 31 Vto, dijo.- Que si se afirma y ratifica en sus declaraciones.

PREGUNTADO.- Si como se desprende de sus declaraciones es cierto que existía en la semana Roja un Comité Federal integrado pos Delegados de los Sindicatos en la Federacion, y que dicho Comité en contacto con el del Bloque declaro la Huelga en dicha semana prorrogándola por días dijo.- Que es cierto que un dia reunidos en la Federacion algunos Delegados que no recuerda entre ellos sino a Florisel Mendoza delegado del Sindicato de Oficios Varios, disputaban sobre la conveniencia de declarar la Huelga.

Que efectivamenteLa Huelga se declaro pues habían trabajadores en Huelga, pero que quiere hacer constar que su gremio no declaro la Huelga, y que esto lo puede aseverar con los testigos que ya propuso Abrhan Cabrera y Francisco Felipe, panaderos, y tambien con el publico en general puesto que en dicha semana hubo pan todos los días.-

Que no recuerda quienes eran los Delegados del Sindicato o de los Sindicatos en la Federacion,, pues por casa sindicato eran tres personas, y que en cuanto a denominaciones de organismos etc por falta de cultura no esta enterado.-

PREGUNTADO.- Sobre su significación política dijo.- Que pertenecio al Partido Comunista a la Celula I A, pero no fue secretario de dicha Celula. A no ser que ser secretario de la celula y Agitacion sea la denominación que una vez se enteró le dieran dentro de la Celula y que es “ jipres “.

PREGUNTADO.- Por las veces que estuvo en la Delegacion en la semana roja, dijo.- Que no estuvo nunca en la Delegacion y que su actividad en la Semana Roja fue su trabajo e ir a la Federación la vez que lo cito Florisel Mendoza para declaración de huelga a lo que se opuso, y por la mañana a la repartición del trabajo como se hacia siempre.

PREGUNTADO.- Si tiene algo mas que decir dijo. Que no.

Leida se afirma, ratifica y firma con S.Sª. DOY FE

[Firmas rubricadas de MANUEL NEGRIN ARMAS, JOSÉ GUTIERREZ DIAZ e IGNACIO FELICIANO PÉREZ, procesado declarante, secretario fedatario y Alférez juez instructor, respectivamente]

Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 5906-193-21.- Causas 207 y 212 acumuladas de 1937.- Folio148.

AGUSTÍN DURÁN DELGADO, ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, ALTO TRIBUNAL DE JUSTICIA MILITAR, AMADO MARTÍN BIÉNZOBAS, ARCADIO FERRAZ BRITO, ARMANDO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, CONRADO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, DIONISIO CANALES MAESO, ELISARDO EDEL RODRÍGUEZ, EMILIO BARRERA LUYANDO, ERNESTO PÉREZ MARTÍN, ESTANISLAO DUQUE PÉREZ, EZEQUIEL HERNÁNDEZ GARCÍA, EZEQUIEL P. CUEVAS CABRERA, FLOREAL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, FLORISEL MENDOZA SANTOS, FRANCISCO BRITO GARCÍA, FRANCISCO LORENZO PÉREZ, FRANCISCO PÉREZ TRIANA, FRANCISCO RUIZ DEL PORTAL MARTÍNEZ, GABRIEL ARROCHA MARTÍN, GREGORIO GÓMEZ HERNÁNDEZ, GUZMÁN GÓMEZ HERNÁNDEZ, IMELDO GUERRA HERNÁNDEZ, ISMAEL HERNÁNDEZ DÍAZ, JOSÉ CASTILLO GARCÍA, JOSÉ CASTRO PAZ, JOSÉ ECHANOVE, JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, JOSÉ MAXIMINO SIMÓN HERNÁNDEZ, JOSÉ MIGUEL PÉREZ PÉREZ, JUAN MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, JUSTO BLANQUEZ IZQUIERDO, JUSTO PÉREZ GARCÍA, LORENZO DE PAZ MARTELL, LUIS DE CUENCA Y FERNÁNDEZ DEL TORO, MANUEL ACOSTA FELIPE, MANUEL BRITO GARCÍA (A) MORITA, MANUEL ISIDRO GONZÁLEZ, MANUEL NEGRÍN ARMAS, MANUEL PEDRIANES HERNÁNDEZ, MANUEL PEREZ RIVERO, MANUEL RODRÍGUEZ ACOSTA, MANUEL SANJUÁN CONCEPCIÓN, MARIANO GARCÍA CAMBRA, MARCIANO CABALLERO GÓMEZ, MARIO BAUDET OLIVER, MIGUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, MIGUEL PÉREZ-ZAMORA, MIGUEL RAMOS FLEITAS, NELSON PESTANA GÓMEZ, PEDRO CUEVAS PINTO, PEDRO DOBLADO SÁIZ, PEDRO EXPÓSITO GARCÍA, PEDRO GILI TOUS, RAMÓN SAN JUAN CASTRO, SEBASTIÁN ÁLVAREZ ORTEGA, SERGIO SANFIEL CASTILLO, SERVANDO ACCAME AMAYA, TEÓDULO GONZÁLEZ PERAL, VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ, VICENTE VALDERRAMA ARIAS,

 

CAUSAS 207 Y 212 ACUMULADAS DE 1937


9 6 0 6

PLAZA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE                                 A Ñ O 1.937

5906 – 193 – 21

COMANDANCIA GENERAL DE CANARIAS

 JUZGADO PERMANENTE

CAUSA SUMARISIMA nº 212

INSTRUIDA CONTRA EL PAISANO NELSON PESTANA GOMEZ y OTROS POR EL DELITO DE ADHESION A LA REBELIÓN.

Ocurrió el hecho, el dia          de                  de 193

 

Dieron principio las actuaciones el 25 de Mayo de 1.937.

 

En prisión preventiva el dia          de                  de 193

 

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o

o

o

o

o

 

 

JUEZ INSTRUCTOR

SECRETARIO

El Capitán de Infanteria,

El Brigada de Infanteria,

DON JUSTO BLANQUEZ IZQUIERDO.

DON MANUEL PEREZ RIVERO

Otro

El Teniente de Infanteria

El Sargento de Infantería

Don Miguel -Zamora

Don Julio

 

Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 5906-193-21.- Causas 207 y 212 acumuladas de 1937.- – Cubierta.

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO TINERFEÑO SUPERVIVIENTE DE MAUTHAUSEN


angel-mejias-zamorano-tinerfeno-superviviente-de-mauthausen-foto

 

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO nace a las siete y media de la mañana del día 29 de marzo de 1892 en La Villa de La Orotava, en el domicilio familiar sito en la calle Viera de esta localidad tinerfeña.

Es hijo de José Mejías y Rosa y de Nieva Zamorano y Villar. Su padre Ángel Mejías y Rosa, natural de la ciudad de La Laguna, era industrial o comerciante en La Orotava. Su madre Nieva Zamorano y Villar era natural de Santa Cruz de Tenerife.

Por línea paterna Ángel Mejías Zamorano es nieto de José Mejías y Manzano y de María Rosa, vecinos de la villa de La Orotava y naturales de Icod de los Vinos y de La Laguna respectivamente.

Por línea materna Ángel Mejías Zamorano es nieto de José Zamorano y López y de Carmen Villar y Barrios, naturales de Algeciras y de Cádiz respectivamente y difuntos ambos en el momento de nacer Ángel Mejías.

Ángel Mejías Zamorano tuvo al menos siete hermanos: Nieva, Tomás, Carmen, Marieta, Amparo, Candelaria, y Matilde Mejías Zamorano. Ángel hacía precisamente el número siete, encontrándose entre su hermana Candelaria y  Matilde, su hermana menor.

La familia Mejías Zamorano se estableció posteriormente en la capital tinerfeña, en la calle San Juan Bautista, donde su padre seguía teniendo su actividad como comerciante.

En octubre de 1910 fallece en Santa Cruz de Tenerife el cabeza de familia de los Mejías Zamorano. José Mejías y Rosa fallece el 28 de octubre de 1910 en su domicilio familiar en la capital tinerfeña, dejando viuda y ocho hijos. Ángel Mejías Zamorano contaba con 18 años de edad.

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO emigra a Argentina en fecha no conocida, pero todo indica que se marchó siendo aún muy joven. Se establece en la ciudad de Buenos Aires, donde va pasa gran parte de su juventud.

A partir de 1917 en Argentina hubo un relevante movimiento obrero, y parece que el establecimiento del régimen democrático de 1916 contribuyó a este hecho. La política de diálogo social que el presidente argentino HIPÓLITO YRIGOYEN llevó a cabo, impulsó el crecimiento del sindicalismo.

En Argentina el Partido Comunista se fundaría en 1918. El radicalismo por su parte estableció una sólida vinculación con el sindicalismo revolucionario, en especial con la Federación Obrera Marítima (FOM) y la Federación Obrera Ferroviaria (FOF), que reunían a la mitad de los trabajadores sindicalizados en el país.

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO tuvo una importante actividad sindical en sus años en Argentina, militando en la Federación Obrera bonaerense.

El 6 de septiembre de 1930 JOSÉ FÉLIX URIBURU encabezó un golpe de estado en Argentina, que derrocó al gobierno constitucional de HIPÓLITO YRIGOYEN, y estableció una dictadura militar, régimen represivo con la creación de la Sección de Orden Político de la Policía de Buenos Aires, protagonizando por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales yrigoyenistas.

Con la dictadura militar de JOSÉ FÉLIX URIBURU se decretó la ley marcial y se ejecutó clandestinamente a muchos militantes anarquistas. Se encarceló a dirigentes políticos, se impuso la censura a los diarios y se intervino las universidades, anulando el régimen de autonomía de las mismas.

La represión también recayó sobre los anarquistas criollos y contra militantes de origen europeo, utilizando las deportaciones a sus países de origen. ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO fue detenido y deportado a Europa junto con a otros militantes extranjeros.

Desgraciadamente, ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO unos años más tarde volvería a sufrir un golpe militar, una detención política y una nueva deportación.

VUELTA A TENERIFE

Tras ser deportado a España, ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO retornaría a su Tenerife natal, previsiblemente en 1930.

A su vuelta, tras su larga estancia en Argentina, ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO es conoce entre sus amistades con el nombrete o apodo de “EL GRINGO”.

Ángel (a) “EL GRINGO”.ejerció a su vuelta en alguna actividad relacionada con el tabaco, muy probablemente como torcedor o tabaquero, actividad laboral y

 

económica muy relevante en Canarias durante el primer tercio del siglo XX. Fue dirigente obrero de su gremio, en el Sindicato de Obreros Tabaqueros de ambos sexos (SOTAS) de Santa Cruz de Tenerife.

En septiembre de 1935 se declaran en huelga los obreros tabaqueros de Santa Cruz de Tenerife.

El motivo de la huelga en la capital tinerfeña fue en protesta por la no solución definitiva al problema relacionado con los pedidos a la arrendataria. El 28 de septiembre se produce un paro de la actividad en las fábricas de tabaco por parte de los operarios.

Como consecuencia de la mentada huelga, la policía gubernativa, cumpliendo órdenes del Gobierno Civil, procede a la detención de ocho dirigentes tabaqueros tinerfeños, entre los que se encuentra ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO.

Junto a Ángel Mejías también fue detenido el presidente del sindicato SOTAS, EDUARDO SANJUÁN CASTRO1, y los también dirigentes sindicales tabaqueros Diego Rodríguez Alberto, Ángel Domínguez, Alberto Herrera Rodríguez, Juan Yanes Pérez, Tomás Rodríguez Benítez y Alfonso Jorge Frías.

El movimiento huelguista fue declarado ilegal y se ordenó la clausura del sindicato SOTAS. La disolución del sindicato tuvo lugar tras oficio del juez de primera instancia, y los argumentos para su disolución se centraron básicamente en el hecho de que dicho sindicato no se encontraba inscrito en la Delegación de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Los dirigentes tabaqueros detenidos fueron sancionados con una multa de 2000 pesetas, como consecuencia de esta huelga y conflicto tabaquero.

18 de julio de 1936

Con el golpe militar franquista en julio de 1936 ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO es detenido. La fecha de su detención no se conoce, pero atendiendo a su actividad sindical y a los antecedentes de septiembre de 1935, se antoja que fue detenido más pronto que tarde. Es probable que pasara por la denominada prisión flotante, si fue detenido en los primeros momentos, pero con certeza se sabe que fue encarcelado en la prisión de Fyffes.

No hay constancia de que fuera sometido a juicio militar alguno, por lo que engrosaría la ingente cantidad de detenidos gubernativos que atestaba los salones de Fyffes.

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO en agosto de 1938 formó parte del canjeo de presos realizado desde Fyffes con el bando republicano. Fueron canjeados en torno a un centenar de presos.

En aquel grupo de presos canjeados había al menos tres compañeros de su gremio, los torcedores palmeros MANUEL SANJUÁN CONCEPCIÓN2, MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ3 Y VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ4.

El grupo de canjeados llega a Barcelona en el mes de septiembre. Ángel Mejías Zamorano en aquel momento contaba 46 años de edad, por lo que es poco probable que fuera enviado al frente de guerra.

REFUGIADO EN FRANCIA Y DEPORTADO A MAUTHAUSEN

Acabada la guerra civil, ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO pasa a Francia y posiblemente ingresara en algún un campo de refugiados del sureste francés.

Después de la ocupación de Francia por los alemanes ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO es detenido por los nazis.

La fecha de su detención se desconoce, pero si se tiene constancia que en 1941 se encuentra encarcelado en el campo de prisioneros de guerra alemán Stalag IX-A de Ziegenhain, situado en territorio alemán.

El Stammlager o Stalag (campo de prisioneros alemán) IX A Ziegenhain fue el más grande de estos campos de prisioneros de guerra en la actual región alemana de Hessen. Comenzó su actividad en 1939 tras la invasión alemana de Polonia. Funcionó desde 1939 hasta 1945. Los presos fundamentalmente eran de nacionalidad polaca y francesa, y uno de entre los franceses que pasó por este campo de prisioneros fue François Mitterran,  que posteriormente sería presidente de la república francesa.

El Stalag IX-A de Ziegenhain también albergó a muchos prisioneros soviéticos e italianos, en cambio fueron pocos los prisioneros españoles, siendo Ángel Mejías Zamorano el único canario conocido.

DEPORTACIÓN A MAUTHAUSEN

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO es deportado desde el Stalag IX-A de Ziegenhain al campo de concentración de Mauthausen en Austria el 27 de abril de 1941. Forma parte de un contingente de 28 españoles que son deportados en esa fecha. Contaba con 49 años, siendo el deportado de más edad de este grupo de españoles. Llegan a Mauthausen el 29 de abril y a ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO se le asigna el número de matrícula 5037.

El 25 de enero de 1943 en la región o distrito austriaco de Steyr, al sur de la ciudad de Linz y próximo al distrito de Perg donde se encuentra Mauthausen, se crea el destacamento o comando Ternberg de prisioneros. Este destacamento de Ternberg debe su nombre a la pequeña localidad homónima donde se encuentra. El objetivo de este destacamento de trabajadores era la construcción de una presa hidroeléctrica en el río Enns, con el objeto de abastecer de energía a las fábricas nazis de armamento cercanas al lugar. ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO estuvo destinado un periodo de  tiempo en este comando de prisioneros, trabajando en dicha obra hidráulica. Posteriormente volvería a ingresar nuevamente en Mauthausen. Posteriormente es trasladado al subcampo de Gusen, dependiente de Mauthausen.

Finalmente el 5 de mayo de 1945 el campo de concentración de Mauthausen y su anexo de Gusen es liberado por los americanos, y ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO recobra la libertad tras casi cuatro años de sufrir calamidades en los campos de concentración austríacos. En ese momento Ángel Mejías contaba con 53 años de edad.

Del grupo de 28 deportados desde el Stalag IX-A de Ziegenhain en 1941, entre los que se encontraba ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO, fueron asesinados 14 a lo largo de su internamiento; 11 lograrían sobrevivir, y de 3 de ellos no se conoce su situación en la actualidad.

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO, permaneció en el exilio francés tras ser liberado.

En el año 1956 alguien desde Marsella estuvo buscando su paradero a través de anuncios en el periódico Solidaridad Obrera: A.I.T., órgano del movimiento libertario español en Francia. El autor del aviso se identifica como Mariano Rubio, pudiendo corresponderse con el exiliado español MARIANO RUBIO I TUDURI:

 “Se desea saber la dirección de Ángel Mejías Zamorano, pintor, de Santa Cruz de Tenerife. Escribir a Mariano Rubio, 73, Chemin. St-Jean du Dérort, Marseille (B.-du-Rh).”

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO no volvería a España, asentándose en el país galo que lo acogería hasta el final de sus días. Su residencia definitiva la estableció en la ciudad de Tolouse, lugar con una importante comunidad del exilio republicano español. En Francia, entre sus camaradas republicanos del exilio, era conocido como ÁNGEL EL CANARIO. En Tolouse hizo campaña con la Federación Española de deportados e internados políticos (FEDIP).

ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO fallece en Toulouse el 20 de enero de 1965 a los 72 años de edad en el hospital Purpan de Tolouse. En marzo de ese año en el número 169 del periódico ESPOIR, Boletín de la VI Unión Regional de la CNT de Francia, editado en Tolouse, se publica una sentida necrológica a la memoria de ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO, ese emigrante nato como buen canario que dejó tantos amigos, de ésta y la otra orilla del Océano Atlántico.

——

Notas:

1 EDUARDO SAN JUAN CASTRO fue presidente y uno de los fundadores del Sindicato de Obreros Tabaqueros de ambos sexos (SOTAS) de Santa Cruz de Tenerife. Se le consideraba como un militante muy activo desde su juventud. En los últimos años de su vida residía en Madrid, donde estaba afiliado al Sindicato de pensionistas y jubilados madrileño. Falleció a la edad de 92 años, el 28 de noviembre de 1993, en la capital de España. Su pérdida fue recordada en la prensa por la CNT.

2 MANUEL SANJUÁN CONCEPCIÓN era natural de Santa Cruz de La Palma y conocido con el sobrenombre de “CHIMÍN”. Destacado obrero sindicalista palmero, dirigente del gremio del tabaco y de los puertos (recordado dirigente de los obreros portuarios).

Fue presidente en la etapa fundacional de la Federación de Trabajadores de La Palma (FTP), fundada en 1930, tras suceder a su primer presidente JOSÉ MIGUEL PÉREZ PÉREZ en 1932.

Continuaba como presidente en julio de 1936, cuando es detenido y hecho preso por las huestes de Franco.

En 1938 accedió a ser canjeado como prisionero y así pasó a la España republicana en Barcelona.

Tras finalizar la guerra civil permaneció en Francia, escapando de las garras de los nazis. Vuelve a la isla de la Palma a principios de la década de los setenta y es nombrado nuevamente presidente de la FTP que se vuelve a constituir en aquella época. Fallece el 16 de julio de 1985 en Santa Cruz de la Palma a la edad de 78 años.

3 MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ nace el 20 de mayo de 1918 en Tijarafe, La Palma. Fue miembro destacado del sindicato tabaquero de Santa Cruz de la Palma. Canjeado desde Fyffes en 1938. Pasó a Francia y tras la invasión alemana fue deportado a Mauthausen el 26 de abril de 1941. Fallece en Gusen el 24 de febrero de 1942, a la edad de 23 años.

4 VICENTE MÉNDEZ HERNÁNDEZ nace en Santa Cruz de la Palma el 2 de febrero de 1906. Tabaquero. Canjeado desde Fyffes en 1938. Pasó a Francia y tras la invasión alemana fue deportado a Mauthausen el 26 de abril de 1941. LIBERADO de Mauthausen el 5 de mayo de 1945 junto con ÁNGEL MEJÍAS ZAMORANO, entre otros canarios.

Fuentes documentales principales:

El Blog de Pedro Medina Sanabria https://pedromedinasanabria.wordpress.com

Fondation pour la Memoire de la Deportation

https://militants-anarchistes.info/

http://www.cervantesvirtual.com

Bermejo, B. Checa, S. Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). 2006.

Prensa Histórica Digitalizada

Registro Civil de Santa Cruz de Tenerife

Registro Civil de Santa Cruz de La Orotava

 

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

 

 

CONSTITUYENDO LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE SC DE LA PALMA


“En Santa Cruz de la Palma, a veinte y siete de abril de mil novecientos treintaiuno, y a la hora de las veinte, bajo la presidencia de don Cristóbal García Cáceres y actuando de secretario don José Pérez Sicilia, se reunieron los compañeros que se enumeran, que habían mostrado su deseo de pertenecer a la Agrupación Socialista Obrera, que trataba de constituirse: Don Cristóbal García Cáceres; don José Pérez Sicilia; don José Miguel Pérez; don Jacobo Calero Labesse; don Aniceto Duque Pérez; don Fidel Reyes Pérez; don Juan Felipe Afonso; don Estanislao Duque Pérez; don Germán Galván Lorenzo; don Guillermo Casañas Herrera; don Domingo F. Mesa; don Cipriano Martín Rodríguez; don Imeldo Guerra Hernández; don Domingo Calero Labesse; don Pedro Mendoza Santos; don Francisco Pérez Triana; don José Cáceres Mádam; don Sixto Massieu González; don Manuel Arrocha Rodríguez; don Lorenzo de Paz Martel; don SergioSanfiel Castillo; don José Arrocha Rodríguez; don Manuel Sanjuán Concepción; don Sergio Arrocha Martín; don Celso Herrera Hernández; don José Domingo Hernández Francisco; don Juan Rodríguez Medina; don Héctor Ferraz Brito; don Lucio Santos Hernández; don Edmundo Rodríguez Toledo; don Ángel Francisco Brito García; don Félix Martín Pérez; don Clemente Hernández Cabrera; don Miguel Hernández Francisco; don Manuel Morales Díaz; don Juan Manuel Sánchez Rodríguez; don Pedro Noriega Rico; don Juan Rodríguez Martín; don Antonio Guardia Espinosa; don Blas Castillo Pérez; don Isidoro Martín Pérez; don Manuel Arrocha Lorenzo; don Julio Ángel de Paz Remedios; don Manuel Morales Díaz; don Sebastián Díaz Sánchez; don Gabriel Arrocha Martín; don José Ana Pérez Sanjuán; don José Cabrera Díaz; don Gregorio Lorenzo Ramos; don Manuel Rodríguez isidro; don Juan Blanco Sánchez; don Tomás León Lorenzo; don Francisco Pérez Limonjes; don Antonio Blanco Sánchez; don Manuel Pérez Sánchez: don Constante González Pérez; don Desiderio Díaz Batista y don Daniel Martín Pérez.- Abierta la sesión, se dio cuenta de la aprobación por el Excmo, Sr. Gobernador Civil de los Estatutos por que ha de regirse la asociación socialista, dando lectura a los mismos el actuante secretario Sr. Pérez Sicilia, y estableciendo algunos comentarios a su articulado.- Todos los asistentes prestaron acatamiento y conformidad al contenido de los Estatutos, declarándose constituida la AGRUPACION SOCIALISTA OBRERA de Santa Cruz de la Palma.- Para dar cumplimiento al artículo quince del Reglamento, se procedió, por votación secreta, a la elección del Comité Local, resultando electos: Presidente, don José Miguel Pérez; Vice-Presidente, don Cristóbal García Cáceres; Secretario-contador, don José Pérez Sicilia; tesorero, don Cipriano Martín; Vocal primero, don Imeldo Guerra Hernández; y Vocal segundo, don Pedro Mendoza Santos.- Se posesionaron de sus respectivos cargos, y el presidente, don José Miguel Pérez, expuso atinadas consideraciones sobre las obligaciones inherentes a todo socialista entusiasta y convencido de sus ideales.- El Sr. Pérez Sicilia agradeció la deferencia que significaba su designación para secretario, pero advirtiendo que dadas sus ocupaciones y frecuentes y largas ausencias de esta ciudad, no era el indicado para tal cargo; que no obstante acataba la voluntad de sus compañeros, ya que siempre en estas luchas por el ideal se necesitaban sacrificios y disciplina. Y se dio por terminada la sesión, siendo la hora de las veinte y tres.- De lo cual, como secretario, certifico. “-El Secretario = José Pérez Sicilia = Firmado = Vº. Bº. = El Presidente = José Miguel Pérez = Firmado =.

Es copia.

El Secretario,

José Pérez Sicilia

  Vº. Bº.

El Presidente,

José Miguel Pérez y Pérez

[Ambas firmas rubricadas]

Cfr.:

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Fondo: Gobierno Civil. Asociaciones. Santa Cruz de La Palma. Agrupación Socialista Obrera de Santa Cruz de La Palma (1931-1936).

Notas:

La Agrupación  Socialista Obrera de Santa Cruz de la Palma fue la primera agrupación política constituida en Santa Cruz de la Palma tras la instauración de la Segunda República. Fue registrada el 5 de mayo de 1931.

En aquel mismo año, en el mes de noviembre, se constituyó la agrupación local del Partido Republicano Radical Socialista en la capital palmera.

En octubre de 1933 se conforma el Radio Comunista de Santa Cruz de la Palma.

Posteriormente, en julio de 1935, se constituye la agrupación local de Izquierda Republicana.

Es muy significativo el hecho de que la Agrupación Socialista Obrera de Santa Cruz de la Palma fue fundada por un elevado grupo de simpatizantes, en concreto por 58 afiliados.

Destaca el hecho de que el primer presidente de esta agrupación socialista fue JOSÉ MIGUEL PÉREZ Y PÉREZ.

Años más tarde, muchos de los fundadores de la agrupación socialista de Santa Cruz de La Palma, pasaron a formar parte del RADIO COMUNISTA, entre ellos el propio JOSÉ MIGUEL PÉREZ Y PÉREZ.

La mayor parte de los 58 fundadores de la agrupación socialista sufrieron la represión del bando franquista tras el golpe del 18 de julio de 1936.

JOSÉ MIGUEL PÉREZ Y PÉREZ sería fusilado.

Otros DESAPARECIDOS asesinados.

Algunos, con más suerte, pudieron huir y acabar en el exilio.

Incluso alguno acabaría muriendo en el campo de concentración nazi de Mauthausen.

En 6 de Febrero de 1942, el funcionario JOSÉ CÁCERES MÁDAN, presentaría instancia suplicando certificado del acuerdo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por el cual se le concede la Medalla de la Ciudad, por sus servicios durante el Movimiento Nacional en esta Ciudad.

 

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]