DOCE DE OCTUBRE FIESTA NACIONAL PERPETUA


SEÑORA: Los Gobiernas de las Repúblicas de Chile, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala y el Ecuador, han manifestado ya al de V. M. su conformidad con el pensamiento de declarar fiesta nacional perpetua el 12 de Octubre, en conmemoración del descubrimiento de América. Otras Repúblicas, como las del Brasil y Santo Domingo, aunque manifestándose favorables al mismo pensamiento, se han reservado presentar proyectos de ley, sobre este punto en sus respectivas Cámaras legislativas.

El Gobierno de V. M. que se encuentra con precedentes distintos en la materia, prefiere también, no obstante, someter esa resolución al voto de las Cortes, y con tal propósito tiene la honra de someter a V.M. el adjunto proyecto de Real decreto.

Santa María de la Rabida12 de Octubre de 1892.

SENORA:

A L.R.P. de V. M.,

Antonio Cánovas del Castillo.

 

REAL DECRETO

En nombre de Mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como Reina Regente del Reino

Vengo en decretar lo siguiente:

Articulo único. Se autoriza al Gobierno para presentar a las Cortes en su reunión próxima un proyecto de Ley para declarar perpetuamente fiesta nacional el día 12 de Octubre, en conmemoración del descubrimiento de América.

Dado en Santa María de la Rábida á doce de Octubre de mil ochocientos noventa y dos.

MARIA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros

   Antonio Cánovas del Castillo.

 

Cfr.: Gaceta de Madrid.- 16 de Octubre de 1892.- Núm. 290

DOCE DE OCTUBRE DE 1892 FIESTA NACIONAL


 

18920925 RAZA escudo

 

PARTE OFICIAL·

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTRO

SS.MM. el REY, la REINA Regente (Q. D. G.)

Y Augusta Real Familia continúan en San Sebastián

sin novedad en su importante salud.

EXPOSICIÓN

 

SEÑORA: Días hace que el Círculo Mercantil de esta Corte, que representa a clases muy laboriosas, solicitó del Gobierno de V.M. que declarase fiesta nacional el día en que se descubrió el Nuevo Mundo. Desde luego acogió el Gobierno con simpatía tan plausible idea; pero antes de ponerla en práctica, consideró oportuno indagar el parecer de todas las naciones americanas, así como el de Italia, patria de Colón, para ver si, de común acuerdo, podía revestir aquel homenaje mayor importancia. Casi todos los Gobiernos de América se han adherido ya a la idea en principio, así el de los Estados Unidos como los de las Repúblicas hispano americanas, con cortas excepciones, tal vez hijas de pasajeras circunstancias, que no han de impedir probablemente una unánime resolución, y, por su parte, el Gobierno de S. M. el Rey de Italia también ha acogido la invitación del de V. M. del modo más cordial y satisfactorio.

No titubea, pues, ya el Ministro que suscribe en proponer á V. M. que, lo mismo en la Península que en las provincias ultramarinas, se celebre como fiesta nacional el  próximo 12 de Octubre, en atención al Centenario del descubrimiento de América, y sin perjuicio de que la Corona con las Cortes puedan declararla perpetua después. Fundado en las precedentes consideraciones, tengo la honra de someter a la aprobación de V. M. el adjunto proyecto de decreto.

Madrid 22 de Septiembre de 1892.

SENORA:

A L. R. P. de V. M.,

Antonio Cánovas del Castillo.

 

REAL DECRETO

En vista de las razones expuestas por el Presidente de Mi Consejo de Ministros;

En nombre de Mi Augusto Hijo el REY D. Alfonso XIII, y como REINA Regente del Reino,

Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo único. Se declara día de fiesta nacional el 12 de Octubre del presente año, en que se celebra el aniversario del descubrimiento de América.

Dado en San Sebastián a veintitrés de Septiembre de mil ochocientos noventa y dos.

MARÍA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros,

Antonio Cánovas del Castillo.

Cfr.:

Gaceta de Madrid.- Domingo 25 de Septiembre de 1892.- Año CCXXXI.- Núm. 269  Tomo III.- Pag.01077

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Sucedió hace 123 años.

Si las cuentas no me fallan.

En cómputo histórico ayer mismito.

Así comenzó la fecha del DOCE DE OCTUBRE a ser celebrada como

FIESTA NACIONAL  DE ESPAÑA

Con motivo del CUARTO CENTENARIO de la arribada a GUANAHANI, de CRISTÓBAL COLÓN, y sus tres carabelas.

Los indios americanos fueron descubiertos.

Y comenzó su desgracia.

Expolio. Maltrato. Matanza. Genocidio. . . .

¿DEBEMOS CELEBRAR ESTA FECHA COMO FIESTA?

 

HASTA LLEGAR A LA INTIMIDAD POR TODOS DESEADA


Año CCXXXIX.- Núm. 209 Sábado 28 Julio 1900   Tomo III.- Pág 383

GACETA DE MADRID

PARTE OFICIAL

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

SS.MM, EL Rey y la Reina Regente (Q. D. G.) y Augusta Real Familia continúan en la ciudad de San Sebastián sin novedad en su importante salud.

. . . . . . . . . .

EXPOSICIÓN

SEÑORA: El desarrollo continuo y feliz de las líneas férreas y de navegación creando rápida facilidad en las comunicaciones y la casi supresión del tiempo en las comunicaciones y la casi supresión del tiempo en Ias efectuadas por corrientes eléctricas, de tal modo han reducido las distancias aproximando los momentos de ejecución de gran número de hechos, que han llegado á exigir una variación radical en el modo de contar el tiempo, unificando todo lo posible las diferencias originadas por Ias posiciones geográficas de los diversos puntos de la tierra.

A la necesidad de sustituir las horas locales por otras correspondientes al meridiano del punto más importante de la región, atendieron preferentemente las empresas ferroviarias, haciendo desaparecer la diversidad de horas correspondientes á los diversos puntos de cada itinerario; y en muchas naciones, y por iniciativas que marcan progreso en la vida de los pueblos, llego á sustituir la hora local y regional por otra que, al afectar á todo el territorio, de cada país, se llamó propiamente hora nacional.

Su imposición, alterando la verdad astronómica en cantidad variable, según los meridianos inicial y del punto de observación, fué aceptada con aplauso en todos los pueblos, y la dificultad creada por tener al lado de la hora natural ,la hora única consignada en las guías e itinerarios de los ferrocarriles, de cada nación, fue superada, en la conciencia pública por las ventajas que reporta la unidad y seguridad, regulando la marcha. de los trenes y la salida y llegada de los mismos sin correcciones de tiempo para cada punto, y efectuando únicamente cambio de hora al paso de las fronteras, según los meridianos iniciales en cada una de las naciones.

Y aun esta modificación, con ser tanta y de tan evidentes resultados, no fué única, pues las mismas ventajas, universalmente apreciadas, y la facilidad de su implantación, en todas partes reconocida, fueron estimulo que impulsaron á nuevas y más radicales empresas.

Numerosas Conferencias celebradas con carácter puramente científico, y otras con el de Congresos diplomáticos internacionales, asentaron las bases de lo que en orden a medir y expresar el tiempo demandaban las necesidades públicas; y los acuerdos de Venecia, Roma y Washington, con la consecuencia en algún punto, y propulsores eficaces en otros, del gran movimiento de opinión, que desde el año 1891 se ha extendido y generalizado en las diversas naciones de Europa., y América

La necesidad que había hecho sustituir las horas locales por otras regionales y nacionales, hizo aunar la opinión de los Congresistas, estableciendoi la necesidad de llegar a las horas internacionales con meridiano inicial único, que procurara una medida común del tiempo para todos los puntos del·planeta.

No se trataba de descubrimientos ni siquiera de progresos científicos que ya anteriormente no fueran conocidos, sino de realizar armonías internacionales exigidas por la vida de relación, cada vez más frecuente, hasta llegar a la intimidad por todos deseada.

Y como respetando principios y prácticas universales, es de evidencia la necesidad de mantener la unidad día y su división en veinticuatro horas de iguaI valor entiempo medio, se presentó y aceptó como solución mejor y más propia, la de considerar a la tierra dividida por 24 meridianos equivalentes entre sí y separados por distancias de 15 grados.

A cada uno de estos espacios ó husos geométricos corresponde la porción terrestre cuyos puntos tienen meridianos que fijan tiempos comprendidos en el valor de·una hora, y de este modo los 24 husosquedan definidos, por el número de la que según el meridiano medio é inicial correspondiese á cada uno de ellos.

Situada Europa próximamente entre·los arcos que miden tres de estos husos, se aceptó el designarlos con el nombre que marca su posición, y dotar a cada uno, y como única, de su hora media, que se designan con los nombres de hora de la Europa occidental; hora de la Europa central y hora de la Europa oriental.

La rapidez con que se·ha generalizado este sistema por el mundo entero, demuestra palpablemente sus grandes ventajas

De las naciones comprendidas, en la Europa occidental, lo aplican lnglaterra y Escocia desde 1884, y Bélgica y Holanda desde 1º de Mayo de 1892.

En todas las naciones de la Europa central rige también este sistema; en Suecia, ‘ desde 1º de Enero de 1879; en Austria y. Hungría, desde Octubre de 1891;

en Alemania del Sur, desde Abril de 1892; en Servia y Turquía occidental, desde 1º. de Mayo del ‘mismo año; en Alemania del Norte y en Italia, desde 1893; en Suiza y Dinamarca, desde 1894, y en Noruega, desde 1º de Enero de 1895.

En la. Europa oriental tienen unificada la hora, siguiendo este sistema desde 1891 y 1892, Rumania, Turquía, (red de Constantinopla); y Bulgaria.

Falta únicamente en toda Europa la adhesión de Francia, España y Portugal, en el huso primero, y Rusia y Grecia en el tercero.

Ni se ha limitado a Europa la adopción de las unidades horarias, pues prescindiendo de los Estados Unidos de América y del Canadá, en donde tuvo, el sistema su origen, rige desde hace ya bastantes años, en Australia, India inglesa y el Japón, siendo de notar que, tanto en estos países como en muchas de las naciones de. Europa, no se ha limitado la aplicación de la hora única al servicio de los ferrocarriles.y telégrafos; sino que se ha extendido y aceptado para todos los usos de la vida.

La implantación de este sistema en España aceptando el. tiempo de la Europa occidental o del meridiano de Greewich en sustitución de la hora de Madrid y de las horas locales de las diversas provincias de España, llevará a las poblaciones de  la Península a avanzar o retrasar sus horas locales en diversas provincias de. España, llevará á las poblaciones más importantes de la Península á avanzar o, retrasar sus horas locales en cantidades diversas, dependientes, de su posición á un lado ú·otro del Meridiano de Madrid;·pero siempre en cantidades que, para el mayor número de las provincias, no han de exceder de la diferencia actual, y para otras, como las provincias más occidentales de la Península, no alcanzará tampoco un valor igual al que establece como diferencia entre diversos puntos de la propia Inglaterra.

Pero si es urgente é interesa cuanto se refiere á la unificación del tiempo, no lo es menos el problema de la numeración de·la hora en su parte esencialmente práctica, o sea en la adopción del cuadrante de veinticuatro horas.

Como el anterior, es éste un hecho resuelto, tanto en el orden científico como en el de la práctica. Cierto es que, a pesar de la inmensa ventaja que el nuevo sistema ofrece en·la transmisión telegráfica, en los servicios de ferrocarriles y otros, suprimiendo las indicaciones mañana, tarde y noche, y evitándose con ello laposibilidad de equivocaciones y. errores, se hacen objeciones al sistema; pero estas tienen todas carácter transitorio, sin más fuerza que la que siempre presta toda innovación, y en los primeros momentos el desarraigar hábitos é ideas sobre un punto cualquiera determinado.

En realidad al establecer el nuevo cuadrante sólo se exige el pequeño esfuerzo necesario para comprender-hasta hacer hábito de ello – que número corresponde en la serie de veinticuatro horas a cada una de las doce que, según el sistema anterior, constituye la segunda parte del día.

Hay un punto que es preciso, sin embargo aclarar para la buena aplicación del sistema. A diferencia del día astronómico, que empieza á contarse al paso del sol por el meridiano del punto de observación, el día civil tiene ese momento como medio, contándose su duración hasta la media·noche siguiente.

Se marcan las horas, a partir de dicho momento, con los números del 1 al 24; pero el tránsito de un día a otro tiene a la vez, como expresión cierta, los números y los conceptos correspondientes al 0 y al 24, aplicada la primera por asentimiento natural al primer movimiento del día que empieza, y la segunda al último instante del día que termina. Por ello, el intervalo de tiempo comprendido entre media noche y la primera hora del día, debe decirse y escribirse desde 0h 1′ á 0h 59′, mientras al finalizar el día, su última hora pasa de Ias 23h 59′ a la hora 24, que es la que debe escribirse en el lugar correspondiente de las esferas, no haciéndolo del 0 por estar virtualmente comprendía su designación.

Así se viene practicando en los Estados Unidos de América, Australia Canadá é India Inglesa, y también por acuerdos de 1893 y 18978 en Italia, Bélgica, y Suiza, que marchan a la cabeza de esta reforma en Europa.

Fundado en Ias consideraciones que anteceden, de acuerdo con el Consejo de Ministros, el que suscribe, como Presidente de dicho Consejo, tiene el honor de someter a la aprobación de V. M, el siguiente proyecto de decreto.

San Sebastián 22 de Julio de 1900.

SEÑORA :

A L. R. P. de V. M.

Francisco Silvela

REAL DECRETO’

A propuesta del Presidente de Mi Consejo de Ministros; de acuerdo con el mismo Consejo; .

En nombre de Mi Augusto Hijo el REY D, Alfonso XII, y como REINA Regente del Reino;

Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1º. El servicio de los ferrocarriles, Correos, Telégrafos, Teléfonos y líneas de vapores de la Península é Islas Baleares; así como el de los Ministerios, Tribunales y oficinas públicas, se regulará, con arreglo al tiempo solar medio del meridiano de Greenwich, llamado vulgarmente tiempo de Europa occidental.

Art. 2. La imputación de las horas en los indicados servicios se verificará de media noche á media noche en una serie continua de veinticuatro números; es decir con los nombres de una á doce las horas de medianoche á medio día, sin añadir la palabra mañana, y con los nombres de trece á veinticuatro las comprendidas entre. medio día y media noche, omitiendo las palabras tarde y noche.

Art. 3º.- La media noche se designará en el cuadrante por la cifra 24, y en los horarios y demás documentos similares se designará por 0 ó por 24, según que se que se trate de un hecho que principie ó termine en el mismo momento de·la media noche.

Art. 4º.- El intervalo comprendido entre media noche y la·una de la mañana se designará por 0h 5’ – 0h 10’ – 0h 59’

Art. 5,·Estas disposiciones entrarán en vigor á partir del instante en·que, según el tiempo indicado en el·art. 1º, principiará el día 1º de Enero de 1901.

Art. 6º. Los Ministros de Obras públicas y Gobernación, en lo que a cada uno corresponde, dictarán las disposiciones de detalle necesarias para el mejor y más exacto cumplimiento del presente decreto.

Dado en San Sebastián, á veintiséis de Julio de mil novecientos .

MARIA CRISTINA

El Presidente del Consejo de Ministros

                   Francisco Silvela

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

De la lectura de la farragosa, intrincada y reiterativa, a fuer de prolija, exposición antecedente a este Decreto de 1900, se desprende que FRANCISCO SILVELA no debía saber demasiado de Geografía, y mucho menos de comprender lo que era un meridiano, huso o cuadrante.

No puedo imaginar la cara de pasmo o asombro, de la reina Regente, MARÍA CRISTINA DE HASBURGO LORENA, al firmar tan ininteligible decreto.

Suponiendo, que lo hubiera leído.

Pues, históricamente es sabido, que la obligación de la reinas, era la de saber yacer con sus augustos esposos, para procrear augustos principitos.

No tenían que acreditar otros conocimientos.

Y, para ser ministro, ayer como hoy, tampoco se exigía, ni se exige, acreditar conocimientos suficientes de Geografía.

Lo hemos comprobado recientemente con un industrioso y turístico ministro grancanario, JOSÉ MANUEL SORIA LÓPEZ, quien, con absoluta bavoquía, e inverecundia, ha dicho rotundamente, que el MERIDIANO DE GREENWICH PASA POR CANARIAS.

¡Agüita!.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/11/10/adyacentes/

http://www.grancanariatv.com/2013/09/el-meridiano-de-greenwich-pasa-por.html pic.twitter.com/F6EBXzNnB2

Así parece que fue la incorporación del Reino de España al sistema de los HUSOS HORARIOS, hoy mundialmente aceptado.

De entrada Su Majestad MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO LORENA, decretó que la Península y Baleares regiría su tiempo con arreglo al tiempo solar medio del meridiano de Greenwich, llamado vulgarmente tiempo de Europa occidental.

Era lo esperable, puesto que dicho meridiano cero, o de Greenwich, atraviesa la Península Ibérica, y dentro de ésta, a la provincia de Castellón de la Plana.

Aunque JOSÉ MANUEL SORIA LÓPEZ, haya afirmado que el MERIDIANO DE GREENWICH PASA POR CANARIAS.

La reina MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO LORENA, tiene una calle dedicada su memoria en Santa Cruz de Tenerife.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/25/la-calle-de-la-reina-maria-cristina/

ADYACENTES


Consultando el Diccionario de la Real Academia, leemos:

 adyacente.

(Del lat. adiăcens, -entis).

1. adj. Situado en la inmediación o proximidad de algo.

V.

islas adyacentes.

1. f. pl. Las que, aun apartadas del continente, pertenecen al territorio nacional, como las Baleares y Canarias respecto de España, y las que se consideran parte de tal territorio.

 Está claro que el DRAE se ha hecho eco de una decisión geopolítica, al considerar a Canarias como parte integrante del territorio español.

Las Islas Baleares si pueden merecer el calificativo de adyacentes con la Península Ibérica.

En cambio, es muy difícil justificar y predicar lo mismo de las ISLAS CANARIAS, estando como están, frente a la costa africana sahariana, a mil cuatrocientos kilómetros de la Península o metrópoli.

Dando una ligera mirada al mapamundi, salta a la vista que nuestro archipiélago canario está situado en la inmediación o proximidad del continente africano, frente al Sahara.

O sea que el Archipiélago Canario es ADYACENTE con el continente africano, y no con el euroasiático, donde está la Península Ibérica, piel de toro y solar hispánico.

El Archipiélago Canario está situado al noroeste de África, entre los paralelos 27 y 30 de latitud norte, y entre los meridianos 13 y 18 de longitud oeste.

Aunque por su peculiar posición geográfica, las ISLAS CANARIAS no están completamente incluidas dentro del huso horario Cero, el huso centrado en Greenwich, sin embargo, su reloj está convencionalmente ajustado al TMG o UTC, salvo en el llamado horario de verano, que se adapta al UTC+1, de Europa Occidental.

De esta peculiaridad, deviene la costumbre peninsular de decir «una hora menos en Canarias», que nosotros los canarios revertimos, replicando «una hora más en la Península Ibérica».

Península Ibérica que es atravesada por el meridiano de Greenwich, en su costa mediterránea, muy cerca de Castellón de la Plana.

Constituye una obviedad, pues, que EL MERIDIANO DE GREENWICH, MERIDIANO CERO, NO PASA POR CANARIAS.

Por lo cual, los canarios hemos sentido sonrojo y vergüenza ajena, al ver y escuchar al ministro JOSÉ MANUEL SORIA, nativo de Gran Canaria, manifestando con bavoquía, que «el meridiano de Greenwich pasa por Canarias».

http://www.grancanariatv.com/2013/09/el-meridiano-de-greenwich-pasa-por.html

pic.twitter.com/F6EBXzNnB2

 ¿Cómo puede ser que un nativo de Gran Canaria, ministro del Gobierno de España, haga tal alarde de ignorancia geográfica?

Buscando explicación a tamaño dislate, he recordado que en los mapas de nuestra enseñanza primaria y bachillerato revalidesco, Canarias aparecía dentro de un trapezoide abajo en el Mediterráneo.

De este modo el meridiano de Greenwich, tras atravesar el nordeste peninsular, pasando cerquita de Castellón, atravesaba las Islas Canarias.

De aquí derivaba aquella respuesta dada por un niño peninsular, al ser preguntado por su maestro acerca de la Islas Canarias,

«Las Islas Canarias son muy raras. Porque unas veces están en el Mediterráneo, y otras veces en el Atlántico».

Pero, el señor J.M. Soria, no es coetáneo mío. Debe ser de un plan de estudios posterior a los de 1953 y 1957 en que yo estuve inmerso.

Desconozco en qué libros de Geografía adquirió el joven J.M. SORIA, sus conocimientos geográficos, quienes fueron sus profesores de Geografía, en que colegio estudió, …..

Lo que salta a la vista es, que para ser Ministro de Industria, o Turismo, no es necesario acreditar suficiencia en Geografía de España.

Acreditación de conocimientos de esta materia, que si se exige para ejercer la profesión de Diplomado en Turismo.

Y ni que decir tiene, que no se puede ser profesional de la Meteorología sin saber Geografía, además de las materias anejas a tal profesión.

Y tantas otra profesiones, como marino, aviador, astrónomo, …

Para ser ministro ni siquiera hay que poseer conocimientos de las materias específicas del cargo.

* * * * * * * * *

Así quedó demostrado por un Ministro de Comercio designado por FRANCISCO FRANCO, glorioso caudillo de España por la gracia de dios.

Había venido de visita oficial a Canarias, el Ministro de Comercio de MANUEL ARBURÚA DE LA MIYAR, quien protagonizó un episodio memorable en el Gobierno Civil de Las Palmas, sito en la Plaza de la Feria.

Los exportadores de plátanos habían expuesto los problemas que sufrían con la comercialización de nuestro principal renglón exportador frutero: los plátanos canarios, que ahora se denominan bananas de Canarias.

El ministro facilitó una pronta respuesta a los problemas de los exportadores bananeros, manifestando que dictaría una orden para habilitar grandes frigoríficos, con el fin de almacenar los stocks excedentes.

Los presentes se quedaron mudos y cuadrados.

Alguien le indicó al Sr. Ministro que el plátano canario no se conservaba en frio.

El señor ministro MANUEL ARBURÚA DE LA MIYAR, acreditó su gran preparación comercial, con la solución que pretendía dar a la mala coyuntura exportadora del plátano de Canarias.

Me parece que aquel ministro de Comercio, sabía de comercialización del plátano, lo mismo que yo de japonés: Nada harigato.

Mucho peor resultó la actuación del sonriente ministro sindical franquista JOSÉ SOLÍS RUIZ, quien coincidió en una visita a Gran Canaria, con la victoria de la selección juvenil de futbol de Las Palmas, que se había proclamado campeona de España en La Condomina, derrotando por 5 a 3 a la selección castellana.
Hay que recordar, que aquellos tiempos de la democracia orgánica del franquismo, cuando venía un ministro, los poncios de turno autorizaban que los trabajadores disfrutaran de asueto, con el fin de que asistieran recibir al ministro con pancartas.

Pancartas que, oportunamente, eran confeccionadas en los talleres de la PPO.

Mas, en aquel día, la gente alborozada por la victoria futbolera juvenil, en vez de ir a ver al Ministro, encaminó sus pasos hacia el Aeropuerto de Gran Canaria, que en aquellos tiempos se denominaba de Las Palmas, GCLP, a pesar de estar el territorio municipal de Telde.

Se constituyó una gigantesca multitud, que entre vítores y alegría popular, acompaño a los futbolistas juveniles, desde Gando hasta la Capital.
Fue una espontánea manifestación de agasajo y gran alegría de los grancanarios aficionados al fútbol.

Para compensar el feo sufrido por la sonrisa del régimen, al día siguiente, el dicharachero JOSÉ SOLÍS RUIZ, convocó a los componentes de la selección juvenil grancanaria, en la sede gubernativa de la Plaza de la Feria.

El ministro JOSÉ SOLÍS RUIZ, con su natural gracejo, se despacho a gusto con un sonoro discurso, en el cual introdujo esta perla:

CUANDO VUELVA A ESPAÑA, transmitiré al Caudillo vuestro gozo.

Los presentes se quedaron de piedra, al constatar que en su idea de España, el sonriente Ministro, no consideraba a Canarias parte de España.

* * * * * * * * *

Probablemente, esta digresión geopolítica, que forma parte de mi memoria personal, pudiera ser utilizado torticeramente por alguno de los conspicuos editorialistas de un periódico tinerfeño, devenido en soberanista independentista, tras haber sido durante muchísimos años, el órgano del movimiento nacional sindicalista.

Volvamos a la Memoria Histórica documentada.

* * * * * * * * *

INVENTORES DE HISTORIAS

 

En el libro “Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife», de 1996, publicado por el Coronel de Artillería Juan J. Arencibia de Torres, en el párrafo que este escribidor dedica a la calle MARÍA CRISTINA, se puede leer:

“El Ayuntamiento acordó nominarla como María Cristina en el pleno del 10 de junio de 1929. Pero con el advenimiento de la II República recibió la denominación de Maríana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932, en honor de la dama de este nombre, nacida en Granada en 1804 y ejecutada en 1831 por pertenecer a un movimiento liberal revolucionario, para el que había bordado una bandera que les sirviera de enseña.

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina de España, nació en Nápoles en 1806 y murió en El Havre en 1878. Fue la cuarta esposa de Fernando VII y la que más ascendiente ejerció sobre el monarca, hasta el punto de moverle a firmar la famosa Pragmática Sanción de 1830, que abolía la Ley Sálica, que impedía el acceso de las mujeres al Trono. Fue regente durante la minoría de edad de su hija Isabel. En dos ocasiones fue obligada a abandonar España.

Si yo hubiera escrito semejante sarta de disparates estaría escondiéndome para que la gente no me viera.

Porque:

I.-

MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA, Reina de España, NO nació en Nápoles en 1806 y NO murió en el Havre en 1878.

Y NO fue la cuarta esposa de FERNANDO VII, Rey Felón por antonomasia.

Y, por tanto, MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA NO fue la que hizo las barbaridades subsiguientes, enunciadas por el Coronel ARENCIBIA, ampliamente documentadas en los libros de Historia sobre los Borbones.

La autora de tales barbaridades, y muchas más fechorías, fue otra reina homónima:

MARÍA CRISTINA DE BORBÓN-DOS SICILIAS, sobrina y cuarta esposa del indeseable FERNANDO VII, y luego esposa de un tal FERNANDO OCTAVO, gran ladrón de caudales públicos.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/24/tres-reinas/

II.-

J.J. Arencibia denota que no ha leído los libros de actas cuando dice:

recibió la denominación de Mariana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

Independientemente de la manipulación histórica explícita en el refrito sobre MARIANA PINEDA, acerca del cual el Coronel Arencibia no merece atención alguna, la decisión de cambiar el nombre de la calle de la REINA MARÍA CRISTINA, por el de la heroína liberal MARIANA PINEDA, fue adoptada en el año 1931.

No en 1932.

Asimismo, está diáfanamente documentado, que aquel acuerdo NO fue tomado un día 5, NO era el mes de Octubre y NO aconteció en 1936.

Así como, tampoco el acuerdo para mutar el nombre de la calle REINA MARÍA CRISTINA en  MARIANA PINEDA,  NO  tuvo lugar en el año 1932, y en 1931.

III.

¿Qué extraño recorrido neuronal llevó a escribir tantos disparates concatenados, a un «escribidor» de tantas historias, que en otra de sus obras, – Pinceladas Canarias (2003), página 164 -, afirma:

“No me dedico a inventar historias”

A la vista de lo expuesto, ¡quién lo diría!

Hay que recordar el adagio «excusatio non petita, accusatio manifesta».

Este coronel denota un grado de bavoquía, similar al del ignaro romano descrito por el ARCIPRESTE DE HITA en su LIBRO DE BUEN AMOR.

Y lo que ha escrito no solamente carece de fiabilidad histórica sino que falta a la verdad histórica.

Buscando alguna explicación a tamaños dislates, pudiera ser que lo de 1932, y 5 de octubre de 1936, hubiera sido copiado por J.J Arencibia del monumental libro de ALEJANDRO CIORANESCU, autor de tales dislates, cuya escasa fiabilidad histórica, ha quedado de manifiesto reiteradamente.

Tal para cual.

La calle MARÍA CRISTINA no lleva este nombre en honor de aquella friolera reina, sobrina y cuarta esposa del indeseable y felón rey FERNANDO VII.

Tal calle había sido bautizada con el nombre REINA MARÍA CRISTINA, tras su fallecimiento, para honrar la memoria de la REINA MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO, madre de ALFONSO XIII, hijo póstumo del duodécimo Alfonso.

ALFONSO XII, hijo de la reina ISABEL II, engendrado por uno de sus amantes, el teniente de ingenieros ENRIQUE PUIG MOLTÓ.

Así lo afirma FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS en

http://www.segundarepublica.com/index.php?id=23&opcion=2

donde ha dejado escrito

«que en su paternidad física, parece que se le adelantó uno de los amantes más apuestos de la reina castiza, don Enrique Puig Moltó. Lo ha mostrado Ricardo de la Cierva en uno de sus mejores libros: La otra vida de Alfonso XII, tan entretenido como silenciado.»

Si lo ha dejado escrito FEDERICO, y ha sido acreditado por el conspicuo catedrático DON RICARDO, no vamos a discutirlo.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/20/la-catedra-de-ricardo-de-la-cierva/

 * * * * * * * * * * *

La verdad documentada es:

1.- Desde el DIEZ DE JUNIO DE 1929, la calle que partiendo de la de Benavides, termina en la de Jesús y María, había sido bautizada como REINA MARÍA CRISTINA,

2.- Que el TRECE DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UNO, la corporación Municipal republicana, acordó que dicha calle fuera dedicada a MARIANA PINEDA.

3.- Que el 6 DE DICIEMBRE DE 1937 la Comisión Gestora Municipal surgida de la sublevación militar, secundada por conspicuos civiles, del 18 de julio de 1936, decidió llamar a esta calle MARÍA CRISTINA, haciéndola abdicar de su original título de Reina.

MERIDIANO DE GREENWICH PASANDO POR CANARIAS

MERIDIANO DE GREEWUICH PASANDO POR CANARIAS