ACERCA DEL VUELO DEL AVIÓN DH89 DRAGON RAPIDE G-CAYR


La hagiografía franquista se ha referido al avión que transportó al General FRANCISO FRANCO BAHAMONDE, desde Gando (Gran Canaria) hasta Marruecos, como Dragon Rapide.

Así, con las letras en itálica, haciendo parecer que éste era el nombre del avión.

Muchos historiadores, considerados serios, han continuado conservando tal formato, llegando en algunos casos a escribir tal nombre entrecomillado, como “Dragon Rapide”.

Peor si cabe es haber leído, escrito por un eminente catedrático que tal avión era de dos motores, de radio de acción mediano.

Parecería entenderse que al describirlo así pretendía ponerlo al nivel de una avioneta.

De hecho en algún libro se ha mencionado aquel avión como avioneta.

Todo esto constituye un error histórico notable, que denota gran desconocimiento de la historia aeronáutica.

El fabricante británico de aviones De Havilland había construido un avión que técnicamente fue designado como DH84 Dragon.

Posteriormente mejoró este modelo, al que denominó DH89 Dragon Rapide.

Ambas denominaciones fueron utilizadas como reclamos comerciales, dentro de esa técnica ya antigua, que conocemos con el término inglés de “marketing”.

El DH89 Dragon Rapide es considerado una versión mejorada del DH84 Dragon, ya que le habían sido añadidos avances tecnológicos, que mejoraron sus capacidades y potencialidades.

Eso que suele llamarse mejorada ”perfomance”.

He aquí algunas de sus características:

 

Velocidad máxima 290 Km/h 157 knots
Velocidad de crucero 244 Km/h 132 knots
Alcance 900 Km 578 miles
Techo 600 m 19500 feet

 

Se trataba de un avión bastante avanzado para su época, versátil, que servía para el transporte de personas y cosas, y estaba en el mercado desde 1934.

A este respecto, viene bien una referencia al avión Dragon encontrada en el folio 35 del Libro 27 de Actas Municipales, correspondiente a la sesión plenaria de 26 de junio de 1935, donde se puede leer este texto manuscrito:

Se dió cuenta de un despacho telegrafico de los Diputados Sres. [Andrés] Orozco [Batista] y [Rubens] Marichal [López], en el que dán cuenta que el Director General de Aeronáutica, ha dispuesto que se haga el servicio de enlace con Tenerife con un trimotor marca “Dragon”, desde la primera quincena de Julio próximo.

S.E. acordó quedar enterado con agrado.

 

O sea que desde 1935 ya era conocido en Tenerife el avión Dragon.

Aunque resulta desconcertante que el acta se refieran al mismo con un trimotor.

 

Como ocurre con toda clase de artefactos diseñados para uso civil, también fue utilizado con fines militares.

La aviación republicana española dispuso de aviones DH89 Dragon Rapide.

Debe quedar bien claro que la denominación comercial Dragon Rapide no es el nombre particular de un avión, sino de un modelo de avión.

No es el nombre de un avión único, asignado a un usuario.

Por tanto, no procede escribirlo con letras itálicas o entrecomilladas, como si fuera un nombre propio de un avión concreto.

La misma casa De Havilland, construiría un exitoso avión de combate, DH98, con estructura de madera, al cual se denominó Mosquito.

Ejemplos de denominaciones comerciales de modelos de aviones, hay muchísimos.

Así, podemos recordar los Hurricane, Spitfire, Stuka, todos nombres bélicos famosos, como el Dakota asignado al magnífico Douglas DC3, que sigue volando hoy en día, gracias a su magnífico perfomance, a pesar de ser un avión de pistón y no de turbina.

Y todavía muchos recordamos nombres míticos de la Aviación comercial, como Clipper, Constellation, Caravelle, Tristar, Jumbo, DC10, etc.

El que la hagiografía franquista escribiera el nombre del modelo de avión DH89 Dragon Rapide, en itálicas y/o entrecomillado, además de demostrar ignorancia aeronáutica, así como de la lengua inglesa, hace sospechar que dichos “escribidores” pretendían contribuir al culto a la personalidad desarrollado en torno a Franco, llevando al subconsciente de sus lectores que su Caudillo voló sobre un dragón.

Hasta he llegado a ver escrita la palabra inglesa, españolizada con nuestra tilde, para que fuera leida como dragón.

Desde nuestro punto de vista canario, lo que debe interesarnos, es que el martes seis de julio de 1936, con dinero facilitado por JUAN MARCH ORDINAS, tres implicados en la trama civil del Alzamiento, JUAN-IGNACIO LUCA DE TENA, JUAN DE LA CIERVA CODORNIU y LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL, habían alquilado en Londres, el avión, biplano y bimotor, De Havilland modelo Dragón Rapide G-ACYR.

Wikipedia cuenta que el DH89 Dragon Rapide G-CAYR, había pertenecido al Príncipe de Gales.

En aquella gestión, desde Biarritz, el conspicuo tinerfeño ANDRÉS ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES, dice haber participado, cumpliendo instrucciones de JUAN MARCH ORDINAS.

Así lo ha dejado escrito este conspicuo tinerfeño, en la página 161 de su obra Actuaciones y notas de mi vida en relación a Dios y a la Patria, publicada en  Santa Cruz de Tenerife el año 1967.

Don Juan March Ordinas, en el año 1936 estaba, como yo, exilado en Biarritz; y a mediados de Junio, visitándome en mi domicilio, me dijo:

Luca de Tena ha venido a mi casa y me manifestó, en secreto, que para salvar a España está ya preparado el alzamiento del Ejército leal a la Patria: pero que se necesitan 2.000 libras esterlinas para arrendar un avión en Inglaterra, que salga para Tenerife, a fin de recoger al General Franco y trasladarlo a África para el levantamiento del Ejército de Marruecos.

Y así se efectuó seguidamente, poniendo yo el telegrama en Biarritz y enviando D. ]uan su carta al Banco para que el pago fuese cargado a su cuenta.

Observese que el conspicuo don Andrés dice que aquella actuación suya fue a mediados de junio.

Wikipedia ni siquiera alude a la eficaz actuación del conspicuo tinerfeño ANDRÉS DE ARROYO Y GONZÁLEZ DE CHAVES.

En cambio, da esta otra versión:

El día 4 el financiero Juan March, instalado en Biarritz, entregó un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operación, y éste encargó a Luis Bolín, corresponsal del ABC en Londres, el alquiler del avión.

El día 4 de julio de 1936, dice Wikipedia.

¿A quien creemos?

¿Al conspicuo tinerfeño?

¿A Wikipedia?

En cualquier caso, lo que si parece claro es que la sublevación militar que provocaría la fratricida Guerra Civil, que luego devendría en una dictadura de casi cuatro décadas en España, se estaba gestando bastante antes del trece de julio de 1936.

El alevoso asesinato de JOSÉ CALVO SOTELO, se produjo en la noche del lunes trece al martes catorce de julio de 1936.

Execrable asesinato, devenido del vesánico deseo despertado tras el crimen ejecutado, sobre las 22 horas del domingo 12 de julio, en la persona del Teniente de la Guardia de Asalto, JOSÉ DEL CASTILLO SÁENZ DE TEJADA, tiroteado por pistoleros de extrema derecha, carlistas (Ian Gibson) o falangistas (Paul Preston). Wikipedia dixit.

Con estos datos, todo el montaje historiográfico franquista posterior, atribuyendo el desencadenamiento de la guerra fratricida, al asesinato del protomártir JOSÉ CALVO SOTELO, cae por su propia base.

El avión, biplano y bimotor, cuyo alcance era de novecientos kilómetros, de Havilland 89 modelo Dragón Rapide G-ACYR, había despegado del aeródromo de Croydon, al sur de Londres, en la mañana del sábado 11 de julio de 1936, pilotado por el capitán CHARLES WILLIAM HENRY «CECIL» BEBB, llevando a bordo varios conspicuos pasajeros españoles, y tres turistas ingleses: el militar retirado HUGH POLLARD, su hija Diana y una amiga de ésta, Dorothy Watson.

En un vuelo con múltiples escalas, evitando los aeródromos peninsulares españoles, (Burdeos, Biarritz, Oporto, Lisboa, Casablanca, Cabo Juby), arribaría al aeródromo de Gando en Gran Canaria, el martes 14 de julio a las 14:40 horas.

En la misma noche del martes 14 de julio de 1936, HUGH POLLARD y las dos muchachas, se trasladan por la única vía posible, en barco, hasta Tenerife.

A las 7:30 de la mañana del viernes 15, HUGH POLLARD se presenta en la Clínica Costa, de Santa Cruz de Tenerife, contactando con el Teniente Coronel médico LUIS GABARDA SITJAR, ante el cual se identifica mediante la contraseña «Galicia saluda a Francia».

LUIS GABARDA SITJAR abandona su consulta, para irse rápidamente al edificio de la Comandancia Militar de las Islas Canarias, – edificio siempre conocido como de Capitanía General de Canarias -, entrevistándose con el Teniente Coronel FRANCISCO FRANCO SALGADO, el inseparable primo PACÓN, ayudante del general FRANCISCO Paulino Hermenegildo Teódulo FRANCO BAHAMONDE.

Así lo contaría años después, LUIS GABARDA SITJAR, cuando ya era general médico, inspector de Sanidad Militar.

La clínica Costa estaba ocupando el edificio que anteriormente había sido Hotel Battemberg, situado en el número 56 de la calle Viera y Clavijo, haciendo esquina, por debajo con la calle Jesús y Maria, y por arriba con la Rambla de Santa Cruz, nombre éste que el día 18 de diciembre de 2008, reemplazó al de Avenida del General Franco, impuesto el 5 de octubre de 1936.

Fecha ésta en la fue eliminado su nombre original, que era el de XI DE FEBRERO, con el que había sido bautizada en 1873.

Este edificio ya no existe. Fue derruido, y en su parcela hay un edificio residencial, moderno de color blanco y balcones redondeados.

 


FRANCO EN GRAN CANARIA DESDE EL 17 DE JULIO DE 1936

Ha quedado bien claro, que cuando ocurrieron los execrables asesinatos del Teniente de la Guardia de Asalto, JOSÉ DEL CASTILLO SÁENZ DE TEJADA y del diputado JOSÉ CALVO SOTELO, el avión De Havilland 89 Dragon Rapide G-ACYR, llevaba muchas horas en el aire volando hacia su destino en Gran Canaria, con el propósito de recoger al General FRANCO.

El objetivo final de este avión era, y fue, transportar al general Franco desde Canarias a Marruecos, para que pudiera ponerse al frente del potente Ejército de África.

En la mañana del jueves 16 de julio se había producido la «providencial» muerte del Comandante Militar de Las Palmas, General AMADO BALMES ALONSO, a quien, en más de un lugar, he visto referido como Gobernador Militar.

Conviene recalcar que el cargo del General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, era el de Comandante Militar de la provincia de Las Palmas.

Como tal, estaba bajo las órdenes del Comandante Militar de las Islas Canarias, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, a quien, asimismo, en más de una obra histórica, se le ha atribuido la dignidad de Capitán General de Canarias.

Dignidad que había sido eliminada por el Gobierno de la República en 1931, cinco años antes.

Lo relevante es que el General AMADO BALMES ALONSO había recibido un tiro en la barriga, en circunstancias no aclaradas fehacientemente.

Tiro en la barriga que en aquellos tiempos, sin antibióticos, y con los escasos medios médicos, solía finiquitar con la inevitable vida del herido, que moría con espantosos dolores.

El Comandante Militar de las Islas Canarias, cuya sede estaba en Tenerife, General de División FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, solicita y obtiene permiso del Ministerio, para desplazarse a Gran Canaria, con el fin de presidir la ceremonia fúnebre del fallecido General AMADO BALMES ALONSO.

Embarca en el vapor correillo interinsular, en la medianoche de aquel mismo jueves 16 de julio, llevando a su esposa CARMEN POLO e hija CARMENCITA FRANCO POLO.

Le acompañan su inseparable primo FRANCISCO FRANCO SALGADO, PACÓN, y el Comandante Jurídico LORENZO MARTÍNEZ FUSET, además de una escolta personal compuesta por estos cuatro oficiales:

1.- Capitán de Infantería FRANCISCO ESPEJO AGUILERA.

2.- Capitán de Artillería JOSÉ GIL DE LEÓN ENTRAMBASAGUAS.

3.- Teniente de Infantería ÁLVARO MARTÍN BENCOMO.

4.- Teniente de Artillería MANUEL LOJENDIO CLAVIJO

También va en el  barco, encargado de la custodia de las dos mujeres, el guardia civil MANUEL MIRÓ MESTRES,

El correíllo arriba al Puerto de La Luz (Gran Canaria), a las 08:30 de la mañana del viernes 17.

Celebradas las honras fúnebres al cadáver del General de Brigada AMADO BALMES ALONSO, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE y su familia, parece que hicieron turismo por la capital grancanaria.

Al mediodía de aquel viernes 17 de julio, es descubierto en MELILLA el plan de los rebeldes para el día siguiente.

Pero el Comandante General de Melilla, general MANUEL ROMERALES QUINTERO, al que se ha descrito como «el más gordo de los cuatrocientos generales españoles y uno de los más fáciles de engañar», no decidió arrestar a los oficiales sospechosos.

Esta falta de decisión la pagaría con su vida.

Sería arrestado ese mismo día por el Coronel LUIS SOLANS LEBEDÁN y el Teniente Coronel JUAN SEGUÍ.

Y al mes siguiente, el 26 de agosto de 1936, sería sentenciado a muerte por un consejo de guerra, acusado de «sedición y traición».

La justicia al revés: los rebeldes acusaban de sedición y traición, a los leales al gobierno constituido, legal y legítimo, de España.

Triunfante la Rebelión en Melilla, el Coronel LUIS SOLANS LEBEDÁN ordenó enviar un telegrama al General FRANCO.

El sábado 18 de julio por la tarde, el DH 89 Dragon Rapide despegó del aeródromo de Gando, llevando a bordo al General FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

Este se había afeitado el bigote e iba vestido de civil.

Vergonzante.

Dícese que portaba un pasaporte diplomático falsificado.

Tras aterrizar en Casablanca, donde le aguardaba LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL, el avión fue repostado y continuó hasta Tetuán.

FRANCO se vistió con su uniforme, desembarcó y se puso al frente del ejército español en Marruecos.

El falaz VICTOR ZURITA SOLER en su libraco del año 1937, titulado  «En Tenerife planeó Franco el movimiento nacionalista», se hace eco de un testimonio del piloto CHARLES WILLIAM HENRY «CECIL» BEBB, en el que éste dice

el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la arrojó al mar.

 

Si damos veracidad al cuento publicado por el falaz VICTOR ZURITA SOLER, en su libraco del año 1937, donde dice que Franco arrojó al mar su uniforme junto con una maleta, cabe preguntarse, ¿de donde sacó Franco su uniforme en Marruecos?.

LUIS-ANTONIO BOLÍN BIDWELL fue comisionado «para comprar aviones y suministros para el ejercito español no marxista», despegando inmediatamente en el DH89 Dragon Rapide G-CAYR.

* * * * * * * * * * * *

LO QUE CUENTA LA WIKIPEDIA

En Wikipedia he encontrado un relato titulado

El Dragon Rapide en la historia de España,

que más bien parece un cuento, por la cantidad de inexactitudes que se han deslizado en el mismo.

Se me ha ocurrido subrayar lo que me ha parecido más sobresaliente por su dudosa o baja fiabilidad.

Pero está tan plagado de errores que al final he renunciado continuar el subrayado.

Aunque con tanto subrayado, me parece que ha quedado, casi, como una criba de Eratóstenes.

 

 

EL DRAGON RAPIDE EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

En febrero de 1936, inmediatamente después de conocerse los resultados que daban la victoria al Frente PopularFranco, coordinadamente con José María Gil-Robles (líder de la CEDA y ministro de la Guerra del anterior gobierno), presionó al gobierno provisional para que suspendiera las garantías constitucionales y decretara la ley marcial y, así, dejar sin efecto los resultados de las elecciones. Al día siguiente, aprovechando que el Consejo de Ministros había otorgado a su presidente, Manuel Portela, la potestad de decretar la ley marcial cuando lo creyera oportuno, pasando por encima de su autoridad y como jefe del Estado Mayor Militar, Franco envió a todas las regiones militares un comunicado en que se instaba a decretar el estado de Guerra. Zaragoza, Valencia, Alicante y Oviedo decretaron el Estado de Guerra, pero la intentona fracasó principalmente al no sumarse la Guardia Civil.2

Superados estos incidentes, Manuel Azaña es nombrado Presidente del Gobierno. Conocedor de la existencia del complot, aunque no conociera los detalles ni exactamente sus participantes, alejó de los centros de poder a aquellos generales que consideraba más proclives al pronunciamiento. Franco, perdiendo la jefatura del Estado Mayor, fue enviado como comandante general a las Islas Canarias.3 Franco lo consideró como un destierro.

Antes de salir para Canarias, Franco asiste a una reunión a la que, entre otros, también asisten los generales Mola y Goded, en la que se decide preparar un golpe de Estado capitaneado por el general Sanjurjo (entonces desterrado en Portugal). Franco, sin rechazar la conspiración, no se compromete. Desde Canarias recibe puntualmente información mostrándose siempre indeciso y cauteloso.

A finales de junio los preparativos del pronunciamiento estaban prácticamente ultimados, únicamente faltaba cerrar el acuerdo con los carlistas y asegurar la participación de Franco. Juan Yagüe y Francisco Herrera (amigo personal de Gil-Robles) recibieron el encargo de convencerle para que se sumase, y a finales de junio Franco de debió llegar a algún compromiso, porque el 1 de julio Herrera llegó a Pamplona para que Mola diese el visto bueno al plan según el cual se alquilaría un avión para que trasladase a Franco desde Canarias a Marruecos.

El día 4 el financiero Juan March, instalado en Biarritz, entregó un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operación, y éste encargó a Luis Bolín, corresponsal del ABCen Londres, el alquiler del avión. Con el asesoramiento de Juan de la Cierva contrata un bimotor de Havilland D.H.89 Dragon Rapide con piloto, el capitán Bebb. El avión había pertenecido al duque de Gales y se encontraba en el aeropuerto de Croydon. En principio se pensó en un hidroavión, pero no encontrándose ninguno disponible la elección recayó en un avión modelo Dragon Rapide.

Para no despertar sospechas sobre el viaje, llevaba como pasajeros a un mayor inglés en la reserva, a su hija y a una amiga, a los que ofrecieron viajar gratis como turistas a Tenerife; se perdieron a la altura de los Picos de Europa y tuvieron que regresar a Biarritz para repostar gasolina, continuaron volando hasta Lisboa y posteriormente hasta las Islas Canarias, al aeropuerto de Gando en la isla de Gran Canaria, tras una escala en Casablanca, los turistas continuaron hasta Tenerife donde tenían que dar el extraño mensaje «Galicia saluda a Francia» a un médico.

El 12 de julio, el avión ya se encuentra en Casablanca en espera de concretarse el día del pronunciamiento. Ese mismo día Franco envió un comunicado cifrado a Mola en el que planteó su retirada alegando «geografía poco extensa», lo que significaba que no se unía al plan por considerar que no se contaba con suficientes apoyos. Cuando le llegó el mensaje a Mola, montó en cólera y furioso tiró el papel al suelo. El general Sanjurjo sentenciaría: «Con Franquito o sin Franquito» el alzamiento va adelante.4 5 Finalmente, el día 14, después del asesinato de José Calvo Sotelo y la reacción que esta muerte causó en la derecha y en sectores del Ejército, Mola recibe otro mensaje de Franco que le transmite su decisión de unirse a la conspiración.

Con el Dragon Rapide ya en Gran Canaria (llegó al aeropuerto de Gando a las 14.40 horas del día 14), Franco deberá trasladarse allí desde su residencia de Tenerife sin levantar sospechas. A dos días de la fecha del levantamiento, el 16 de julio, el comandante militar de Gran Canaria, el general Amado Balmes, muere de un disparo en el estómago.6 Su muerte permite que Franco se traslade a Las Palmas de Gran Canaria, capital de la isla de Gran Canaria, sin levantar sospechas con la excusa de asistir a su entierro. También permite que el general Orgaz, que siempre estuvo implicado en la conspiración, sea el encargado de llevar a cabo el levantamiento en las Islas Canarias.

El 17 por la mañana Franco ya está en Las Palmas de Gran Canaria con su mujer y su hija, donde asisten al entierro del general Balmes. Esa misma tarde se produce el levantamiento en África. Rumores de que los conspiradores iban a ser detenidos hace que se adelanten un día a la fecha fijada. Franco es despertado a las 4 de la madrugada del 18 de julio para comunicarle que se han sublevado con éxito las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Esa mañana, Franco embarca a su mujer y a su hija en un trasatlántico con destino a Francia, y él, a las dos de la tarde, sube al Dragon Rapide que le llevará a Marruecos. Con gran perspicacia había recorrido los casi 20 km que separan la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el entonces aeródromo de Gando en barco, evitando que en carretera fuera interceptado por la Guardia de Asalto.

Franco va vestido de paisano y, en algún momento del viaje, se afeita el bigote. Gil-Robles más tarde dejaría escrito que Franco, por miedo a que interceptasen el avión, llevaba una carta dirigida al presidente del gobierno, en la que expresaba su apoyo a la República y su intención de viajar a Madrid para defenderla.7 hacen escala en Agadir a las 17.00. A las 18.55 sale de Agadir con destino a Casablanca, donde aterriza a las 21.00 horas. En esta segunda escala, innecesaria desde el punto de vista técnico, recogen a Bolín, el corresponsal del ABC, impidiendo que se llegue a Tetuán, el destino del viaje, en el mismo día. El aeródromo de Tetuán carecía de balizamiento, lo que impedía los aterrizajes nocturnos.8

En Casablanca tomaron habitaciones en un hotel. Desde allí, Franco telefoneó a Tetuán para cerciorarse de que el levantamiento había tenido éxito. Yagüe se lo confirma.9 Bolín le enseña los titulares del periódico marroquí La Depeche Marrocaine: «El general Franco, llamado por el Gobierno para sofocar la rebelión, se encuentra en pleno viaje de Canarias a Madrid«.10 A las cuatro de la mañana, ya del día 19, se despiden del hotel y a las cinco, el Dragon Rapide despega de Casablanca con destino a Tetuán. Según testimonio del piloto Cecil W. H. Beeb:

Mientras volábamos sobre las aguas del Atlántico, el general se quitó el uniforme, encerró sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papeles que llevaba sobre sí, la arrojó al mar. Inmediatamente le vi ponerse un jaique y un albornoz y enrollarse a la cabeza un turbante. Se le hubiera creído un verdadero árabe salido de los zocos de Marrakech.9

Minutos antes de las siete de la mañana estaban sobrevolando el aeródromo de Tetuán. Antes de aterrizar, Franco o Bolín (según versiones) dio instrucciones al piloto: «Dé una vuelta a la pista lo más bajo posible. Si le digo ¡Arriba! retome el vuelo sin vacilar». después de dar varias vueltas, Franco reconoció a uno de los coroneles sublevados y dijo al piloto: «¡Ahí está el rubito! ¡Aterricemos!». Al tomar tierra es recibido con júbilo por los oficiales sublevados, entre ellos Yagüe, que le besa y le abraza. Franco se despide del piloto: «Algún día sabrá usted lo que ha hecho. Hoy no tengo palabras para expresarle mi gratitud».11

La historiografía franquista ha calificado este viaje de histórico. El Dragon Rapide estaba en el Aeropuerto de Gando en espera para partir. Franco se enteró de que en Marruecos se habían sublevado el día 18 a las 4 de la madrugada y llega a Tetuán el día 19 a las 7 también de la madrugada. «La primera pregunta que surge ante el vuelo de Gran Canaria-Tetuán del Dragon Rapide es si podría haberse hecho sin escalas. Así lo aseguran bastantes historiadores».12

 

  1. El avión de Franco surca el cielo de Madrid. elmundo.es. 7 de septiembre de 2007.http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/07/madrid/1252288376.html
  2. Preston 1994, p. 152
  3. Bachoud 2000, p. 127
  4. Preston 1994, pp. 174-175
  5. ¿Para qué…? De Alfonso XIII a Juan III , Juan Antonio Ansaldo. En Reig Tapia 1996, p. 69.
  6. La historiografía franquista describe el hecho como un accidente que se produjo cuando Balmes manipulaba un arma. Otras versiones lo sitúan al lado de la República, por lo que se sospecha que pudiera haber sido asesinado. Preston 1994, pp. 178-179. También opina lo mismo el historiador Ángel Viñas (http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Creo/Franco/ordeno/asesinato/empezar/guerra/elpepusocdmg/20110522elpdmgrep_9/Tes)
  7. Gil-Robles, No fue posible, p. 782. En Preston 1994, p. 181.
  8. Fernández 1983, p. 69.
  9. to:a b Reig Tapia, p. 75
  10. Se aseguró posteriormente que el general había salido de Canarias con una carta dirigida al gobierno en la que le comunicaba su decisión de luchar a favor de la República. Fernández 1983, p. 70.
  11. Fernández 1983, p. 70.
  12. La primera escala de Agadir, según Carlos Fernández, era necesaria dada la autonomía de avión y la segunda se habría justificado por la necesidad de recoger al corresponsal del ABC. Fernández 1983, p. 69.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

¡Asi, y peor, se ha escrito la HISTORIA ¡

Sobre la declaración en Canarias, de un efímero estado de guerra, en febrero de 1936, hay dos referencias en este blog.

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/04/24/declarando-estado-de-guerra-en-febrero-de-1936/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/04/25/levantando-estado-de-guerra-en-febrero-de-1936/

 

CAPITÁN MÉDICO FEDERICO TORRECILLA LEAL DE IBARRA


COMANDANCIA GENERAL DE LAS ISLAS CANARIAS

-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

Nº 5.186             – Legº 170 – 16=

 

 

Plaza de Santa Cruz de Tenerife                   Año de 1.937.

 

JUZGADO MILITAR PERMANENTE

C A U S A   número 343

-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

Instruida contra el Capitán Médico DON FEDERICO TORRECILLA LEAL DE IBARRA, por sus actividades políticas.

 

 

Inicio de las actuaciones el 24 de Agosto de 1.936.

Se continuaron por este Juzgado el día 27 de Septiembre de 1.937

 

JUEZ INSTRUCTOR

SECRETARIO

El Comandante de Infantería

El Alférez de Caballería

Don Elisardo Edel Rodriguez

Don Amado Martín Biénzobas

 

Cfr.: ATMTQ 5186-170-16 Causa 343 de 1937.- Cubierta.

MARTIRIO DE REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN ÁFRICA


Canjeados de Melilla

Datos sobre el martirio de los republicanos españoles en Africa

          Los canjeados de Melilla que han llegado a Barcelona, son once, todos de la Alcazaba de Zeluán. Más de dos mil españoles quedan muertos allí por los piquetes moros. No sólo los moros han venido a España a matar españoles. Ellos guardaban a los presos; ellos los torturaban y fusilaban por orden de los representantes de Franco. Sus crímenes son incontables, pero apenas son suyos. Oíd un caso.

Danza Salvaje

          Un chico de las Juventudes, llamado La Fuente, fue ejecutado públicamente. Se invitó a toda la población al llano de Rostro Gordo. Fue un día de fiesta. Las Margaritas se habían vestido con su ropa blanca y amarilla y los de Falange con sus camisas más nuevas. Militares y paisanos marcharon hacia el llano, como en celebración de júbilo. Entre ellos, en una camioneta, iba el condenado, con el ataúd al lado, entre el piquete de ejecución. Terminado el fusilamiento contra el muro, varias comparsas se adelantaron, iniciando un baile en derredor, y cantando «Ya se ha roto la fuente» y arrojando piedras contra el cadáver.

Nombres en las alpargatas

          A Marcelino Villasclaras, del Partido Comunista, le hicieron una burla distinta. A las doce de la noche lo sacaron de la Comisaría, hacia el Fuerte del Camello, dándole cinco minutos para elegir defensor. Después de fusilado, le machacaron la cabeza con una piedra.

          Todos los presos se consideraban como condenados a muerte. Todos escribían sus nombres en las alpargatas, a fin de que sus familiares pudieran reconocerlos en el cementerio –sus rostros irían desfigurados-. En el cuartel de Cazadores número 3, los ligaban a postes y los mataban a palos. Entre los que así murieron se recuerda al maestro catalán Estapé.

Tradición romana

          Obreros libres españoles, apenas quedaban. Si alguno había, ganaba cuatro pesetas como máximo, de las cuales les descontaban más de la mitad. Los familiares de los presos eran arrancados de sus casas, en los días de celebración (la toma de algún pueblo), y los llevaban a la «manifestación voluntaria». En los mismos días se pedía carne de preso en las carnicerías. Se recuerda el nombre y los hechos de Doña Carmen Arévalo, presidenta de las Damas Catequistas, que, uno de estos días, propuso en asamblea que los presos fueran sacados a la plaza y arrojados a los leones, conforme a la tradición romana.

Sacerdote enjaulado

          Diego Jaén Botella, secretario del Partido Socialista, había sido sacerdote. Era sacerdote en Melilla. Cincuenta y cuatro días estuvo, con otros compañeros, escondido en una cueva. Cuando dieron con él lo metieron en una jaula y lo exhibieron en el Parque Hernández, durante un día. Luego lo llevan al cuartel número 3, y lo fusilan.

          El hombre de confianza del jefe del campo de concentración era un moro conocido por El Diecisiete. Era el maestro de todas las ceremonias de tortura. Los hombres habían sustituido a los caballos en el trabajo de tiro. En el kilómetro 21, de la carretera del Protectorado, y en la carretera de la Radio, se realizaban al principio los fusilamientos, y en la explanada llamada de Alfonso XII se aplicaba la ley de fugas.

Herencia, y el kilómetro 21

          En ese trágico kilómetro 21 fue atropellada y muerta una niña. Apareció con los pechos cortados y todo el cuerpo herido. Algo después se detuvo al falangista Fernando Herencia, ex guardia municipal, acusado de robo, y estando en la Comisaría mostró al sargento Torres –otro forajido- una lista de 115 personas asesinadas por su mano, entre las cuales estaba aquella niña de quince años.

Moros y retretes

          En el campo de concentración los guardias moros prohibían a los presos ir al retrete, que sólo utilizaban ellos, y luego les obligaban a desatascar con la mano. Los tenían toda la noche, en pleno invierno, en medio de un patio descubierto, tiritando. Los presos no tenían ni ropa; pero los moros les pedían tabaco; una justificación para quitarle el frío a culatazos.

          Las brutalidades contra los obreros españoles fueron, si cabe, más tremendas en África que en la península y en las islas.

Infamias, asesinatos

          Asesinatos todos los días, todas las noches, en todas formas, en las siete islas. No hay espacio en que quepa. No hay palabras que lo cuenten. Sólo los que lo han padecido pueden dar testimonio. Lo traen en su carne y en su voz. Hablad con ellos. Son los hombres que cuando allí se daba por perdida la República, pidieron venir a ella.

* * * * * * * * * * *

Artículo publicado en el Periódico Frente Rojo. Órgano del Partido Comunista. S.E.I.C. Barcelona, domingo 4 de septiembre de 1938. (página 6).

Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica. Salamanca.

* * * * * * * * * * *

Este artículo complementa la información que apareció en los números de los días  2 y 3 de septiembre de 1938 del periódico Frente Rojo, en relación con el canje de presos llegados a Barcelona.

Ver:

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/06/14/terror-y-martirio-en-las-siete-islas/

 

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

 

TERROR Y MARTIRIO EN LAS SIETE ISLAS


Los que cuando la República parecía perdida, pidieron venir a ella

Alemanes y trajes típicos

         Los alemanes llegaron a las islas con sus cañones y sus «films» de propaganda. Las mujeres se vestían con trajes típicos para recibir a los marinos de Hitler, siempre dos de brazo de cada marino. Las veían las compañeras de los presos y fusilados. Apenas habrá una familia de trabajadores que no tenga algún preso o fusilado. Apenas habrá una que no odie a Franco y a sus amos. Los tripulantes de los barcos escuelas nazis eran homenajeados con fiestas y giras al monte de las Mercedes. Entre borracheras, se encendían fogatas paganas. Era un deber para las niñas de los hacendados, vestir de trajes típicos, y divertir a los alemanes.

 

La ley del saco

         En tanto, las leyes de fuga, las torturas, la «ley del Saco»… ¡La ley del saco! Había varias prisiones flotantes en Tenerife: el «Isora», el «Gomhera»… A media noche llegaba la falúa. En cubierta iban desfilando los condenados. Un verdugo los iba echando al suelo, con un cabillazo en la cabeza. Se los metía en un saco y, al momento de arrojarlos al agua, el piquete de las pistolas vaciaba contra él los cargadores. Era casi una fiesta. Otros eran rematados a bayonetazos según la «recomendación». El saco llevaba lastre, por si los hijos de plataneros (camisas nuevas todos), habían marrado el tiro. Dentro de cada saco iba un obrero, un español…

Fyffes

         Mil cuatrocientos pesos había en la cárcel de Fyffes, en 1.420 metros cuadrados, exactamente. Había tres naves: la Flotante (para los que venían de las prisiones flotantes), la de Caballería (que venían del cuartel de este nombre) y la de Guano (donde los ingleses preparaban antes estiércol para los platanales). El hedor ahogaba. Para los 1.420 presos había sólo doce retretes, dos o tres siempre atascados. Los platos se lavaban donde se lavaba la cara y los pies y las escupideras de los tuberculosos. Hasta un leproso le metieron allí. La tuberculosis cundió como la mala hierba.

Cuando lo de Lérida

         El día que los moros llegaron a Lérida fue de gran fiesta. Se despertó a los vecinos a culatazos contra las puertas. Volaban cohetes y campanas. Un día y una noche de pirotecnia y borrachera triunfal. Aquel mismo día se comunicó a los presos de la cárcel de Fyffes que el que quisiera ir a la «zona roja» lo dijera: no se tomarían represalias. Aquel mismo día se apuntaron 430.

         Pensemos bien en esto. ¡Cuando todas las campanas y cohetes anunciaban el triunfo definitivo sobre «los rojos», 430 españoles pidieron venir a la «zona roja»!.

         Nuestro Gobierno propone suspender las ejecuciones de penas de muerte. Es una proposición, ante el mundo, que tendrían que acoger o rechazar en la zona fascista. Es una demostración más del sentimiento de justicia que da fuerza y dignidad a la República.

         Coincide la publicación de esta nota con la llegada a Barcelona del primer grupo de canjeados, de Canarias y Melilla. Hemos hablado con ellos: y de su boca recogimos nuevos -y ya viejos- testimonios de lo que allí, en la zona fascista, les ha ocurrido a los republicanos españoles.

         Para que crímenes y brutalidades así no continúen, propone el Gobierno de Unión Nacional suspender la aplicación de la pena de muerte.

         A continuación publicamos, como simples instantáneas, la relación de algunos hechos característicos ocurridos en Canarias. Mañana añadiremos otros referente a Melilla. Unos y otros se compaginan con los que, de otras partes de España, nos han venido refiriendo evadidos y prisioneros.

         Hechos que todo lo que hay de sano y justiciero en España repudia y que el Gobierno de la República propone impedir en lo sucesivo.

* * * * * * * * * *

         Basta hablar con ellos, con los que han sufrido cárcel y persecución en campo fascista. Ellos traen en su cuerpo y en su voz todos los elementos de convicción. Traen nombres, fechas, horrores. Traen sus cuerpos quebrantados y sus memorias doloridas.

         Aquí están los de una de esas desdichadas Islas del Atlántico que fueron españoles, y que volverán a serlo; los canarios canjeados. Han pasados dos años de tortura en las cárceles fascistas, y vienen a nuestro lado como hombres libres.

         Y con ellos vienen también camaradas de Melilla, que padecieron la misma prisión y vieron y oyeron los mismos o mayores horrores.

Nombres

         Todas las cárceles de las islas eran similares. Y había cientos de cárceles particulares, cuartelillos de Falange y de la guardia civil. En Canarias, antes, reinaba cierta familiaridad entre todos; los hijos de los obreros jugaban en el parque con los hijos de los hacendados. A éstos se les despertó, al estallar la rebelión, un odio furioso. En el cuartelillo de Falange, del puerto de Santa Cruz, les metían astillas por las uñas y les quemaban los labios. Algunos llevan aún las huellas, y recuerdan bien los nombres de sus verdugos, desde el delegado de Orden público, el capitán Manuel Otero, al cabo de vara Débora, llamado «el Pío», pasando por el alférez «Tragamundo», y el sanguinario número 1, el coronel jefe de S. M. Teóbolo González.

* * * * * * * * * *

Artículo publicado en el Periódico

Frente Rojo. Órgano del Partido Comunista. S.E.I.C.

Barcelona, sábado 3 de septiembre de 1938. (página 5).

Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica. Salamanca.

* * * * * * * * * * *

Este artículo complementa la información que apareció en el número de Frente Rojo del día anterior, el viernes 2 de septiembre de 1938, donde se enumeraron los nombres de los 97 presos llegados a Barcelona tras el canje.

De estos 97 presos, 85 de ellos procedían de Fyffes y 12 de Melilla.

* * * * *

Obviamente, por la similitud nominal, el personaje referido como “sanguinario número 1”, tipografiado como «coronel jefe de S. M. Teóbolo González», debe ser el Coronel de Estado Mayor TEÓDULO GONZÁLEZ PERAL.

[Aportación del amigo FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]