En su hoja de servicio leemos:
ARMA DE CABALLERÍA
Academia de Caballería
1ª Subdivisión
Don Isidro Cáceres y Ponce
Nació en Córdoba provincia de id.
el día veinticinco de abril de mil ochocientos setenta y nueve.
Es hijo de Rafael Cáceres y Toro Comandante de Caballería y de Dª Antonia Ponce Agura.
Tiene los méritos, servicios y circunstancias que a continuación se expresan:
ANTIGÜEDAD que
le conceden los despachos o nombramientos
|
2ª SUBDIVISIÓN
Empleos y grados
que ha obtenido
|
TIEMPO
que los
ha servido
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Empleos y grados que ha obtenido
|
Años
|
Meses
|
Días
|
1º
|
Sepbre
|
1898
|
Alumno de Caballería
|
4
|
10
|
13
|
14
|
Julio
|
1903
|
2º Teniente de id por promoción
|
1
|
8
|
19
|
3
|
Abril
|
1908
|
2º Teniente de la Guardia Civil por pase
|
3
|
–
|
–
|
3
|
Abril
|
1908
|
1º Teniente de la Guardia Civil por antigüedad
|
9
|
4
|
1
|
4
|
Agosto
|
1917
|
Capitán de la Guardia Civil por antigüedad
|
11
|
4
|
3
|
7
|
Diciembre
|
1928
|
Comandante de la idem idem por idem
|
6
|
4
|
6
|
13
|
Diciembre
|
1934
|
Teniente Coronel de la idem idem por idem
|
3
|
7
|
11
|
13
|
Julio
|
1938
|
Coronel de la idem idem por idem
|
2
|
9
|
18
|
Total de servicios efectivos hasta fin de Abril de 1941
|
42
|
8
|
11
|
En la computación de la antigüedad, se realizan adiciones, al considerar que el tiempo transcurrido desde el 9 de marzo de 1927 hasta el 17 de enero de 1929, servido en la Guardia Colonial del Golfo de Guinea, es doble.
Asimismo, figuran en su hoja de servicios, computado como doble el periodo comprendido entre el 6 de octubre de 1934 y fin de enero de 1935, lapso de duración del Estado de Guerra declarado tras los sucesos de Asturias.
Además el tiempo servido durante la Guerra Civil se incrementa en la mitad.
Así, se obtiene este resultado:
Total de servicios con abonos hasta fin de Abril de 1941
|
46
|
3
|
11
|
Habiendo ingresado en la Academia de Caballería en 1º de septiembre de 1898, con algo más de 19 años de edad, tras graduarse en julio de 1903 como 2º Teniente de Caballería, y prestar servicios en esta Arma, estando en el Regimiento de Lanceros de Borbón 4º de Caballería, solicita y obtiene el pase al Benemérito Instituto de la Guardia Civil, efectivo en abril de 1905, siendo dado de alta en la Comandancia de Valladolid.
Su vida profesional discurre por diversos destinos que le hacen recorrer casi toda la Península, en unidades de caballería e infantería de la Guardia Civil.
El 28 de septiembre de 1904 empezó a hacer uso de una licencia de dos meses por enfermedad, que pasaría en Fuentenebros (Burgos), Medina de Rioseco (Valladollid), Madrid y Valladolid.
Del 18 al 20 de junio de 1906 estuvo de baja para el servicio por enfermo al padecer una insolación.
El 16 de julio de 1910¸ en Valladolid, contrae matrimonio con PURIFICACIÓN IBAÑEZ RENEDO, natural de Tudela de Duero (Valladolid).
En enero de 1913 recibió gracias del Señor Coronel Subinspector del Tercio por el resultado pronto y satisfactorio que obtuvo en las gestiones practicadas con fuerza a sus órdenes, con motivo del robo de alhajas y metálico cometido en el pueblo de Montijo, en la noche del día 10 de enero de 1913, en casa de doña Presentación Núñez de la Riva, consiguiendo no solamente descubrir y detener a los autores del mismo sino también recuperar todas las alhajas y metálico robado, valorado en 8.523 pesetas.
Del 22 al 24 de abril de 1914, se dio de baja por enfermo para el servicio por padecer una luxación en el pie derecho.
Durante la huelga general del 13 de agosto de 1917, resultó herido de consideración tras sufrir una caída del caballo que montaba, al disolver un grupo de huelguistas que apedreaban un tranvía. Estuvo de baja desde el 14 agosto hasta el 4 de septiembre de 1917.
Las heridas sufridas fueron contusiones, y erosiones en la rodilla y pierna derecha, fuerte contusión en la articulación metatarso-falángica del dedo grueso del, pie derecho, erosiones diversas en el antebrazo y mano derecha y herida contusa del dedo meñique de la mano del mismo lado.
Por Real Orden Circular de 22 de agosto (D.O. nº 187) S.M. el Rey manifestó su real satisfacción por la conducta de este oficial interviniendo en los lamentables sucesos provocados por la referida huelga general del 13 de agosto de 1917.
En enero de 1927 actúa como Vocal en un Consejo de Guerra celebrado en Ávila, séptima región militar
Por Real Orden de 5 de febrero de 1927 (D.O. nº 30) es destinado a la Guardia Colonial del Golfo de Guinea. Embarcado el día 20 de febrero en el vapor ”San Carlos”, desembarcaría el 7 de marzo de 1927 en Santa Isabel de Fernando Poo, su destino.
Se incorpora a la Guardia Colonial el día 20 de este mismo mes de marzo, y a bordo del vapor intercolonial “Teresa Toya”, inspecciona los puestos de Bata, Rojo y el establecido en la isla de Annobón, retornando a Santa Isabel en el mismo barco el último día de este mes de marzo de 1927.
El 2 de abril de 1927 dieron principio las actuaciones en la Causa seguida contra los paisanos Juan Antonio Ruiz Ruiz, Joaquín Alfonso de Luna, José Mora Gorrin, José Diacono Morales y la indígena Ana Waston, en la Plaza de Santa Isabel (Fernando Poo). A estas cinco personas se les acusaba de estar concertados para soliviantar a los indígenas a fin de provocar un movimiento sedicioso con objeto de impedir al Gobernador General el libre ejercicio de sus funciones, habiendo causado con ello honda perturbación y alarma entre los indígenas. Lo cual hubiera provocado gravísimas consecuencias en el orden público de la colonia.
Actúa como Juez Instructor el Capitán de Guardia Colonial ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN, teniendo como Secretario al Sargento del mismo Cuerpo JUAN MARÍN IBÁÑEZ.
Esta causa forma parte del legajo 131 que se conserva en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Quinto, con el número de registro 2152.
Habiendo actuado como Jefe accidental de la Guardia Colonial del Golfo de Guinea, causa baja en su situación colonial el 17 de enero de 1929, tras haber sido ascendido a Comandante por R.O.C. de 5 de enero, con efectividad de 7 de diciembre de 1928, retornando a la Península como disponible en la séptima Región, afecto al noveno Tercio de la Guardia Civil.
Del 17 de junio al 16 de octubre de 1929 estuvo cuatro meses de baja por enfermedad, en Madrid.
.
El día 26 de Abril de 1931 prestó solemne promesa de adhesión y fidelidad a la República en armonía a lo dispuesto en el artículo 4º del Decreto de 22 de abril (D.O. nº 90) y con el cargo de 2º Jefe finó el año.
Esta promesa consistía en firmar un pliego con este texto:
Prometo por mi honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas
ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN denotaría tener muy poco sentido del honor, porque incumpliría, reiteradamente, dicha promesa.
1932
Por Orden Circular de 22 de enero de 1932 es destinado a la Plana Mayor del décimo Tercio, en el cometido de Comandante Mayor del mismo.
Del 23 de mayo al 23 de julio de 1932 estuvo de baja por enfermedad en Valladolid.
El Coronel del 9º Tercio, dió cuenta a la Inspección General en escrito de 17 de Agosto de 1932, que según le oficiaba el Excmo. Señor Gobernador Civil de la provincia de Valladolid, el Comandante Isidro Cáceres Ponce de León, había sido detenido por orden del Excmo Señor Ministro de la Gobernación y Director General de Seguridad, aclarando después que no pudo llevarse a efecto la detención por haberse ausentado dicho Jefe de aquella localidad y en comunicación de 19 del mismo mes, dicho coronel indica que Isidro Cáceres Ponce de León había sido conducido a Madrid y puesto a disposición del Director General de Seguridad.
Por orden del Ministerio de la Gobernación de fecha 29 de agosto (Gaceta nº 224) pasa este Jefe a situación de disponible en Oviedo y afecto para haberes al 10º Tercio de la Guardia Civil, por cuyo motivo causa baja en la Plana Mayor de este 10º Tercio.
* * * * * * * * * *
El Comandante ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN habíase sumado a la «Sanjurjada», nombre con el que se conoce el fracasado pronunciamiento militar encabezado por el General José Sanjurjo Sacanell, el 9 de agosto de 1932, contrala República.
El general Sanjurjo sería juzgado y condenado a muerte.
Pero el gobierno republicano no quiso emular la actuación del gobierno monárquico con los sublevados de Jaca, y la condena a muerte le fue conmutada por cadena perpetua en el Penal de El Dueso.
De los restantes militares implicados, resultarían deportados a Villa Cisneros (Sahara) una treintena, en diciembre de 1932.
Entre ellos se encontraba el entonces Coronel RICARDO SERRADOR SANTÉS, así como, el Comandante ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN.
Veintinueve de estos deportados al Sahara, conseguirían escapar de la entonces conocida como Colonia de Rio de Oro, en un buque de pesca francés, de nombre Aviateur Le Brix, arribando a Sesimbra (Portugal) el 13 de enero de 1933.
En esta villa marinera portuguesa – actualmente y desde 1987 declarada porla UNESCOPatrimoniodela Humanidad-, fueron bien acogidos y agasajados.
Cinco meses después, en un acto de agradecimiento ofrecido por los españoles evadidos, celebrado el 26 de mayo de 1933, hablaría como portavoz el Coronel RICARDO SERRADOR SANTÉS.
Celebradas las elecciones republicanas de noviembre de 1933, el gobierno presidido por el radical ALEJANDRO LERROUX, en mayo de 1934, dicta una amnistía que libera a los implicados en la Sanjurjada
Libre por la amnistía, el General JOSÉ SANJURJO SACANELL se exilia a Estoril (Portugal).
Y hasta allí, el 20 de julio de 1936, voló el piloto JOSÉ ANTONIO ANSALDO para recogerlo en su avioneta, con el propósito de traerlo a España, y que encabezara la SUBLEVACIÓN del 17 de julio de 1936.
El general Sanjurjo se empeñó en llevar una pesada maleta con sus uniformes y condecoraciones. La avioneta se estrelló, muriendo Sanjurjo y salvándose el piloto.
* * * * * * * * * *
1933
En la página 793 del número 214 de la Gaceta de Madrid, del 2 de agosto de 1933, fue publicada esta orden del Ministerio de la Gobernación:
Excmo. Sr.: Este Ministerio ha resuelto que el Comandante de ese Instituto D. Isidro Cáceres Ponce de León, quede en situación de disponible gubernativo en Oviedo a partir de la revista administrativa de Enero último y que a contar de esta fecha pase a la de disponible forzoso, apartado B), en la misma capital, con arreglo a lo dispuesto en el Decreto de 5 de Enero próximo pasado (D.O. núm 5), y agregado para haberes, documentación y demás efectos al 10ª Tercio, en ambas situaciones.
Lo digo a V.E. para su conocimiento y cumplimiento. Madrid, 31 de Julio de 1933.
P.D.
CARLOS ESPLA
Señor Inspector general de la Guardia Civil
En esta misma página del número 214 de la Gaceta de Madrid, del 2 de agosto de 1933, aparece publicada otra orden declarando queden en situación de disponible forzoso con arreglo al apartado A), del Decreto de 5 de Enero último (D.O. núm. 5) un total de 39 individuos de la Guardia Civil, desglosados así:
6 coroneles
7 tenientes coroneles
5 comandantes
16 capitanes
5 alféreces.
El 2 de noviembre de 1933, ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN sale de Valladolid para el Castillo de San Cristóbal de Badajoz para cumplir dos meses de arresto que empezó el día 3 de este mismo mes, en cuya situación finó el año.
1934
El dia 2 de enero terminó de sufrir los dos meses de arresto en el Castillo de San Cristóbal de Badajoz, regresando a su residencia en Valladolid.
Por orden del Ministerio de la Gobernación de 10 de septiembre de 1934 (Gaceta nº 258) pasa a la situación de disponible forzoso.
1936
Por Orden del Ministerio de la Gobernación de fecha 21 de febrero de 1936, publicada en la página 1652 del número 58 de la Gaceta de Madrid de fecha 72, el teniente coronel ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN, destinado en la Comandancia de Valladolid, ve denegada su petición de reconocimiento del derecho a la diferencia de sueldo percibida de menos en el empleo de Comandante, en la situación de disponible forzoso, apartado b, durante los meses de agosto de 1933 a fin de septiembre de 1934.
Por Orden del ministerio de la Gobernación de fecha 12 de marzo de 1936, publicada en el número 73 de la Gaceta de Madrid de fecha 13, el teniente coronel ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN, es destinado como Primer Jefe a la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife, cesando en la de Valladolid, con efectos de finales de ese mes de marzo.
El día dos de abril de 1936 se incorpora a su destino en Santa Cruz de Tenerife, haciéndose cargo del mando de esta Comandancia el día tres.
GACETA DE TENERIFE se hizo eco de esta incorporación el martes 14 de abril de 1936, dando en la página 6 de su número 8504, esta noticia:
El teniente coronel primer jefe de la Comandancia de la Guardia civil, don Isidro Cáceres Ponce de León, nos comunica haberse posesionado de su cargo.
Agradecemos la atención, correspondiendo con gusto a los ofrecimientos del señor Cáceres y Ponce de León.
En escrito número 501 de fecha 4 de abril de 1936, el Inspector General del Instituto le concede veinticinco días de licencia por enfermo, para Tudela (Valladolid), iniciando el uso de esa licencia el 6 de junio.
Entre la fecha de concesión de tal licencia por enfermedad y su disfrute, transcurren más de dos meses.
Finalizado el periodo de esa licencia, envía radiograma desde Cádiz, comunicando que se encuentra en dicho puerto desde el día 26 de junio, no pudiendo embarcar en el barco de la línea a Canarias de Transmediterránea, debido a la huelga del personal de dicha compañía marítima.
No arribaría a Santa Cruz de Tenerife hasta las últimas horas del día seis de julio, haciéndose cargo del mando de la Comandancia, produciendo el cese en dicho mando del segundo jefe de la misma, Comandante IGNACIO GÁRATE ECHETO, quien desde el 6 de junio había tenido que actuar como jefe accidental.
El 18 de julio de 1936 se suma a la sublevación militar contra la República, encabezada en Canarias por el General FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.
El 24 de julio de 1936 salió para la isla de La Gomera al mando de una compañía del Regimiento de Infantería Tenerife nº 38, por haberse negado el Comandante del puesto de Vallehermoso, con la fuerza a sus órdenes, a acatar el movimiento salvador de España, habiendo además hecho prisionero a su Jefe de línea, Alférez Don José Soler Boluda y guardia que le acompañaba y organizado la defensa del pueblo, para resistir a las fuerzas del Ejército. Llegado a S Sebastián de La Gomera, destacó una sección de la Compañía que sostuvo fuego con los rebeldes durante más de dos horas, resultando herido un corneta del Regto de Infantª = Al siguiente día y al frente de la columna expedicionaria, ocupó la villa de Vallehermoso sin resistencia, procediendo a la detención de los dirigentes de la rebelión, del Comte del puesto y fuerza del mismo y a una intensa labor de recogida de armas de todas clases, tanto en Vallehermoso como en la mayoría de los pueblos de la Isla, que recorrió al mando de la fuerza expedicionaria, regresando a Santa Cruz de Tenerife, el día 2 de agosto siguiente, sin novedad. Por orden del Excmo Señor Comte General del Archipiélago de 18 de Diciembre, hace entrega del mando de la Comandª el día 19 de igual mes al Comte 2º Jefe de ella, Don Ignacio Gárate Echeto, a quien por ordenanza corresponde, por haber sido designado para el mando de las Milicias Armadas de Falange Española de la Provincia y en esta situación finó el año.
27/8/1936: TRES FUSILAMIENTOS
El Comandante del Puesto de la Villa de Vallehermoso, en la Isla de la Gomera, era el Brigada de la Guardia Civil FRANCISCO MAS GARCIA, quien sería sometido a Consejo de Guerra en la Causa Sumarísima número 216 de 1936 [7921-254-10], por la cual sería fusilado junto con RAMÓN CABRERA BERNAL y MANUEL QUINTANA FLORENTINO.
Esta fue la orden firmada por TEÓDULO GONZÁLEZ PERAL, Coronel de E.M. Comandante Militar de Tenerife, por la cual fueron ejecutados tres hombres, que habían permanecido leales al legítimo gobierno republicano en la Gomera.
“
150
Con esta fecha digo lo siguiente al Coronel Jefe del Tercio de la Guardia Civil:
«En Sentencia firme dictada por Consejo de Guerra Ordinario de la que acusó el ENTERADO la Junta de Defensa Nacionalde Brugos han sido condenados a la pena de muerte, el Brigada de la Guardia Civil Don FRANCISCO MAS GARCIA y los paisanos RAMON CABRERA BERNAL y MANUEL QUINTANA FLORENTINO cuya ejecución tendrá lugar en el día de mañana a las cinco horas treinta minutos en la Batería de Barranco de Hierro por un pelotón de ese Instituto integrado por un Oficial, un Suboficial, un cabo, y veinte Guardias.
Este peloton se hará cargo de los reos en la forma siguiente: Un autobús recogerá la fuerza a las 8,30 horas en ese Cuartel de la Guardia Civil y marchará primeramente a Paso Alto donde se hará cargo del Brigada, marchando desde allí ala Prisión anexa al Cuartel de Caballería para hacerse cargo de los dos paisanos dirigiendose por ultimo a la Batería referida donde entrarán en Capilla quedando a su custodia hasta que sea efectuada la sentencia.
El Capitán de Infantería Don LORENZO MACHADO MENDEZ, ha sido nombrado Comandante Militar de la expresada Batería a todos los efectos.
Para presenciar la ejecución con arreglo al artículo 636 del Código de Justicia Militar nombrará Vd. cinco parejas al mando de un Brigada que con la anticipación necesaria se encontrarán mañana en la referida Batería poniendose a las ordenes del Comandante Militar citado.»
Asimismo he dispuesto que al acto concurran una Sección de 25 hombres del Grupo Mixto de Artillería nº 2 la que se encontrará desde esta noche en la indicada Batería, otra Sección de igual composición del Regimiento de Infantería nº 38 y otra del Grupo de Ingenieros numero 3 que se incorporarán en el día de mañana con la anticipación suficiente. Tambien he dispuesto que esta noche se persone en la citada Batería de Barranco de Hierro un Médico Militar para prestar la asistencia que fuere necesaria y extender el oportuno certificado de llevarse a cabo la sentencia.
De los cadaveres se hara cargo personal del Hospital Militar para su traslado al Depósito Municipal en donde podrán ser entregados a las familia caso de que así lo interesaren, advirtiendose que el enterramiento ha de hacerse sin pompa.
Espero me comunique con urgencia las personas a las que con arreglo a la Circular de 14 de Agosto de 1.897 (C.L. nº 220) publicada en el repertorio del Codigo de Justicia Militar he de extenderles la correspondiente autorización para visitar al reo.
Lo que comunico a V.S. en contestación de su oficio fecha de hoy.
Santa Cruz de Tenerife 26 de Agosto de mil novecientos treinta y seis.
El coronel de E.M. Comandante Militar.
Teódulo G Peral
[Firmado y rubricado]
Señor Capitán Juez Instructor Don ANTONIO PEREZ LINARES.
“
En la parte superior del margen izquierdo, hay un sello ovalado en tinta, con el escudo republicano rodeado por la leyenda
COMANDANCIA MILITAR DE LAS ISLAS CANARIAS E.M.
* * * * * * * * * *
En esta misma Causa 216/1936 [7921-254-10], fueron condenados a cadena perpetua (= 24 años + 5 meses + 10 días), estos cuatro hombres:
PEDRO CAMPOY GÓMEZ
FRANCISCO BERNAL CANO
FRANCISCO DURÁN SÁNCHEZ
GUILLERMO LÓPEZ GALLARDO.
1937
El Teniente Coronel ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN inicia el año 1937 continuando en su anterior situación hasta el 16 de febrero de 1937, en que por orden del Excmo Sr Comte. Gral del Archipiélago cesó en el mando de las Milicias Armadas de Falange Española.
Por disposición del Generalísimo comunicada por el Excmo Señor Inspector General del Cuerpo en radiograma número 364 de fecha 23 de febrero del año marginal pasa a situación de “Disponible” con residencia en Valladolid, embarcando en el vapor Plus Ultra el día 25 de febrero y causando baja en este 24 Tercio de la Guardia Civil y Comandancia de Santa Cruz de Tenerife en fin de febrero del año marginal.
El Excmo Sr. Inspector General del Cuerpo, en radiograma nº 429 de fecha 27 de Febrero, ordena que este Jefe quede afecto para documentación al 9º Tercio y para haberes y devengos a la Comandancia de Valladolid. En la revista de Marzo, causa alta en este 9º Tercio a los efectos que expresa la nota anterior. Por orden de Secretaría de Guerra de 30 de Abril (Boletín Oficial del Estado nº 195) se le confiere el mando de la Comandancia de Valladolid, a la que se incorporó, haciéndose cargo del mando de ella, el 5 de Mayo, en cuya situación finó el año.
1938
El día 18 de Enero de 1938 y por orden del Excmo. Señor General Jefe del 6º Cuerpo de Ejército salió para Burgos con el fin de asistir a un Consejo de Guerra en dicha Plaza regresando a su residencia el mismo día.
El 16 de Mayo se dio de baja para el servicio por padecer bronconeumonía, dándose de alta restablecido el día 30 del mismo, haciéndose cargo de su cometido.
El día 26 de Junio y por orden del Excmo Señor Inspector General del Cuerpo, salió para Zaragoza para deponer como testigo en un Consejo de Guerra, regresando a su residencia en 1º de julio siguiente.
Por orden del Ministerio de Orden Público de fecha 14 de igual mes y resolución de S.E. el Generalísimo de 13 del mismo (BO del Estado nº 17) fue promovido al empleo de Coronel por antigüedad y por otra orden de igual ministerio de 21 del repetido mes (BO del Estado nº 25) fue destinado al 22º Tercio, causando baja por tal motivo en la Comandancia de Valladolid de este 9º Tercio, en fin del mencionado mes de Julio.
En la revista de agosto causó alta en el 22º Tercio y habiendo efectuado la incorporación el día 31 de julio anterior en la misma fecha se hizo cargo del mando del Tercio en cuya situación finó el año.
1939
En su anterior situación.
El día 24 de Septiembre salió para Valladolid en uso de permiso por tiempo indispensable para solventar asuntos de familia, concedido por el Excmo. Señor Inspector General del Cuerpo, regresando el día 30 del citado mes.
Con el mando del 22º Tercio finó el año.
1940
En la anterior situación.
Por orden del Ministerio del Ejército de fecha 23 de Febrero (D.O. nº 46) es destinado a mandar el 9º Tercio, por cuyo motivo causa baja en el 22º en fin del expresado mes.
Incorporado el día 6 de Marzo siguiente a Valladolid, se hizo cargo de la citada Unidad.
Con arreglo a la Ley de 15 de Marzo citado (D.O. nº 67) y como consecuencia de la guerra de liberación Nacional, le corresponden los abonos de campaña que se le consignan en la tercera subdivisión, o sea, un año, cuatro meses y siete días .
Por orden del Ministerio del Ejército de 17 de Junio (D.O. nº. 136) se le concede la Medalla de Sufrimientos por la Patria, con cinta azul y carácter honorífico, por haber sufrido prisión durante más de tres meses, por su intervención en el Alzamiento de 10 de Agosto de 1932.
Con el mando del Tercio finó el año.
1941
En la anterior situación.
Por orden del Ministerio del Ejército de fecha 25 de Abril (D.O. nº 293), se dispone el pase de este Jefe a situación de retirado, por cumplir en dicho día la edad reglamentaria [62 años] para ello causando baja por tal motivo en el Instituto en fin del expresado mes de Abril.
Por otra orden del Consejo Supremo de Justicia Militar de 23 de Mayo siguiente (D.O.nº 121) se le señala el haber pasivo mensual de mil ciento veinticinco pesetas a percibir desde 1º de Mayo citado por la Delegación de Hacienda de Valladolid por haber fijado su residencia en dicha capital.
MEDALLAS DE ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN
Pocas medallas ganó a lo largo de su vida militar ISIDRO CÁCERES PONCE DE LEÓN.
Su bagaje medallero se reducía a una media docena de medallas, obtenidas por concesiones graciosas generalizadas.
1.-
1903
Como comprendido en el artículo 2º del R.D. de 19 de junio de 1902 (D.O. nº 131) y R.O.C. de 1º de mayo de 1903, tiene derecho a usar la Medalla denominada de Alfonso XIII.
2.-
1910
Medalla de plata conmemorativa del primer centenario de Gerona, declarada condecoración oficial por R.D.de 5 de septiembre de 1910 según diploma expedido por el Sr. Presidente del Consejo de Ministros de fecha 11 de mayo de 1910.
3.-
1911
Medalla de plata conmemorativa de los sitios de Astorga según diploma expedido por el Excmo. Señor Presidente del Consejo de Ministros con fecha 21 de Enero de 1911, declarada condecoración oficial por R.D.de 5 de septiembre de 1910.
4.-
1913
Medalla de plata conmemorativa del Centenario de las Corte, constitución y sitio de Cádiz, creada por reales decretos de 15 de Julio y 24 de agosto de 1910, declarada condecoración oficial por R.D.de 5 de septiembre de 1910 según diploma fecha 16 de mayo de 1912.
5.-
1918
Cruz de 1ª del Mérito Militar con distintivo rojo concedida por Real Orden del ministerio de la guerra fecha 9 de septiembre.
1933
Por decreto de 10 de diciembre de 1931 (C.L. nº 901), se anula el uso de la medalla homenaje que tiene concedida este Jefe.
6.-
1940
Medalla de Sufrimientos por la Patria en cinta azul y carácter honorífico, concedida por orden del Ministerio de Ejército de 17 de junio (D.O. nº 136)
ADDENDUM
https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/11/01/en-bien-de-espana-y-republica/
EN BIEN DE ESPAÑA Y REPÚBLICA.
GACETA DE TENERIFE informa en la página 2 de su número 8504, publicado el martes 14 de abril de 1936, sobre la Asamblea del Sindicato de Inquilinos celebrada el domingo 12 de abril de 1936 por la mañana, en la sala de espectáculos del Parque Recreativo, Asamblea presidida por FRANCISCO SOSA CASTILLA a la que – dice GACETA DE TENERIFE– concurrieron unas dos mil quinientas personas, la mayoría socios de dicho Sindicato. FRANCISCO SOSA CASTILLA expuso en forma breve la buena marcha del Sindicato y el fin que revestía el acto, dando lectura a todos los artículos, explicándolos e invitando a los asociados para que expusieran las dudas que pudiesen tener.
Se produciría un animado debate sobre el articulado, con diversas intervenciones, y después de una hora de discusión se confeccionan los artículos del Reglamento, sufriendo algunas modificaciones.
Aprobado el Reglamento, se nombraron por elección nuevos directivos del sindicato que ocuparon los cargos vacantes en la directiva.
Finalmente, GACETA DE TENERIFE, dedica cuatro de las seis columnas de su página de cierre de dicho número 8504, a la reproducción de las instrucciones publicadas en la Orden general de la Comandancia Militar de Canarias del día 11, sobre la revista militar a celebrar don motivo del quinto aniversario de la instauración de la República en España.
Dos días después, GACETA DE TENERIFE, en la página 2 de su número 8506, volvía hacerse eco de esta otra información militar.
Una Orden General de la Comandancia Militar
El comandante militar de Canarias, Excmo. Señor don Francisco Franco Bahamonde, ha dictado con fecha de ayer, día 15, la siguiente Orden general de la Plaza:
“Con motivo de la revista y desfile militar, que tuvieron lugar en el día de ayer, en celebración del quinto aniversario de la instauración de la República Española, he tenido ocasión de poder apreciar las muestras externas del alto grado de instrucción, elevada disciplina, perfecta policía y gran espíritu y marcialidad que presentaron las fuerzas del Ejército, Guardia civil y Seguridad, y admirable presentación de la Cruz Roja y Exploradores que se sumaron al acto. Me es muy grato, con este motivo, felicitar a todos los jefes, oficiales, suboficiales y tropa, y al mismo tiempo exhortarles para continuar perseverantes en el cultivo, unos de las virtudes militares, otros del las virtudes ciudadanas y todos juntos en el amor a nuestra querida España y a la República, que es su expresión.
Lo que de orden de S.E. se publica en la general de este día para conocimiento y satisfacción de todos.- El coronel jefe de Estado Mayor, Teódulo G. Peral”.
Telegrama al ministro de la Guerra
Por el comandante militar de Canarias se ha enviado al ministro de la Guerra el siguiente telegrama;
“El comandante militar de Canarias al ministro Guerra. Madrid.- Con motivo quinto aniversario de instauración República felicito y saludo afectuosamente V.E. en nombre propio y de fuerzas a mis órdenes. rogándole haga llegar S.E. Presidente República y Jefe Gobierno sentimientos lealtad, disciplina y adhesión firmísimos en bien de España y República.