FRANCISCO LEIVA MORAL


FRANCISCO LEIVA MORAL FOTO

FRANCISCO LEIVA MORAL

FRANCISCO LEIVA MORAL nace el 29 de marzo de 1895 en Arroyo de la

Miel, Benalmádena, provincia de Málaga.

Llega a Canarias como marinero cumpliendo el servicio militar obligatorio, en el cañonero LAYA, buque de la Marina Española, uno de los cuatro de la clase Recalde, enviado a patrullar por las Islas Canarias.

Corrían los años 1917-1918.

FRANCISCO LEIVA MORAL conoce a la que posteriormente sería su esposa, AURORA MARRERO MARTÍN, en Santa Cruz de Tenerife.

AURORA MARRERO MARTÍN, natural de Arico Viejo, residía en Santa Cruz donde trabajaba de costurera de ropa de hombre. Se domiciliaba cerca del muelle, donde el LAYA atracaba con frecuencia.

Es muy probable que FRANCISCO LEIVA MORAL y AURORA MARRERO MARTÍN se conocieran en casa de Cheo, un zapatero que vivía en la calle San Sebastián.

Cerca del mentado zapatero residía AURORA MARRERO MARTÍN, y era una zona relativamente cercana del muelle; por tanto, frecuentada por los marineros.

La madre de AURORA MARRERO y su hermano menor, MARTÍN MARRERO MARTÍN, seguían residiendo en Arico Viejo por aquellos tiempos.

Tras comenzar el noviazgo con AURORA MARRERO MARTÍN, Francisco Leiva Moral decide quedarse definitivamente en Tenerife, al acabar el servicio militar, conformando una familia tras contraer matrimonio.

FRANCISCO LEIVA MORAL contrae matrimonio con AURORA MARRERO MARTÍN en torno a 1919-1920.

Fijan su residencia en Arico Viejo, con domicilio en la carretera hacia El Porís de Abona.

Nacen sus primeras hijas, ANA MARÍA y AURORA LEIVA MARRERO

.

Un hermano menor de Francisco, JOSÉ LEIVA MORAL, recalaría en Tenerife siguiendo la estela de su hermano, pues “la vida en el cortijo en Arroyo de la Miel no le gustaba”, según su sobrina Aurora Leiva Marrero.

En este pueblo malagueño quedaron varios hermanos de Frasquito, sobrenombre como era conocido Francisco Leiva Moral por su familia malagueña; entre ellos Diego, Antonio y Juan Leiva Moral.

Su hermano JOSÉ LEIVA MORAL también contrae matrimonio, unos años después en Arico, con una joven del pago de La Degollada de Arico. Posteriormente ejerció como taxista en Santa Cruz, donde se estableció con su familia.

FRANCISCO LEIVA MORAL marchó a Cuba en torno a 1924, a trabajar en la caña de azúcar. También marcharía su cuñado MARTÍN MARRERO MARTÍN. No estuvieron mucho tiempo en la perla del Caribe, volviendo ambos a Tenerife a los pocos años.

Tanto él como su cuñado Martín se instruyeron en las ideologías de izquierdas en su estancia en Cuba.

Posteriormente nace su tercer hijo, un varón que bautizan con el nombre de Antonio.

FRANCISCO LEIVA MORAL, GUARDIA MUNICIPAL DE ARICO.

En 1923 con la instauración de la dictadura de MIGUEL PRIMO DE RIVERA se instauran en España los denominados somatenes.

Resumiendo mucho, podemos decir que los somatenes era organizaciones de individuos autorizados a poseer armas, en sus casas, y así armados, velaban por el orden en los pueblos.

Eran gente de orden, al servicio del poder constituido.

Las Milicias Armadas de Acción Ciudadana, desarrolladas por los golpistas del 18 de julio de 1936, emulaban a los somatenes, pero con mucho más poder represor y licencia para matar.

En Arico, además de los somatenes, comenzaron a prestar servicio dos guardias municipales rurales desde mediados de 1924, cobrando un sueldo de unas 1.620 pesetas anuales. Estos dos guardias inicialmente fueron Juan García Gómez y Eulogio González.

FRANCISCO LEIVA MORAL, habiendo ya vuelto de la isla de Cuba, comenzó a ejercer como guardia municipal rural en Arico a partir de febrero de 1927. Probablemente sustituyendo a Eulogio González, pues desde 1927 hasta 1936 Arico solamente disponía de dos guardias municipales: Francisco Leiva Moral y Juan García Gómez.

Los guardias municipales rurales de Arico, portaban una pistola MAUSER, como arma reglamentaria.

Entre los años 1923 y 1931 los dos guardias municipales, con la ayuda del somatén local, se encargaron del orden en el municipio de Arico.

El somatén de Arico en aquellos años primoriveristas estuvo conformado, entre otros, por los Cabos del distrito de Arico ANTONIO REYES GONZÁLEZ y JOSÉ ALBERTOS, el Sub-cabo del distrito HIPÓLITO GARCÍA GÓMEZ y los somatenistas afiliados ALBERTO DELGADO GONZÁLEZ, ALONSO MARTÍN MARTÍN, JUAN GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ MORALES DÍAZ, BENJAMÍN CRISÓSTOMO MORALES y DOMINGO CAMPOS DE LA ROSA.

En 1931 con la llegada de la Segunda República se suprimió el somatén en toda España, quedando FRANCISCO LEIVA MORAL y JUAN GARCÍA GÓMEZ, como guardias rurales del extenso término municipal de Arico.

Posteriormente se establecería un puesto de la Guardia Civil en Arico Nuevo.

FRANCISCO LEIVA MORAL, dado que se movía por todo el término municipal de Arico, por su condición de guardia municipal, se encargaba de la recaudación de las cuotas de los accionistas de las galerías de agua de la localidad.

 

SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

 

Tras la proclamación de la SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA, en abril de 1931 comienzan a constituirse muchos de los comités locales de diversos partidos políticos de izquierda, en los diferentes municipios de Tenerife.

En 1931 se constituyó la primera AGRUPACIÓN SOCIALISTA OBRERA DE ARICO, que contaría con un concejal en el ayuntamiento en la persona de JOSÉ RODRÍGUEZ OLIVA, conocido como PEPE OLIVA.

Dicha agrupación se disolvió en poco tiempo.

No sería hasta enero del año 1936 cuando se vuelve a constituir el comité local de la Agrupación Socialista en Arico.

Con mucha probabilidad en la nueva conformación de la Agrupación Socialista de Arico tuvo algo que ver el abogado EMILIANO DÍAZ CASTRO, dirigente socialista y natural de la cercana población de FASNIA.

EMILIANO DÍAZ CASTRO tenía buena amistad con FRANCISCO LEIVA MORAL y también con JOSÉ RODRÍGUEZ OLIVA, telegrafista de Arico Nuevo.

FRANCISCO LEIVA MORAL es nombrado Tesorero de dicho Comité Local de la Agrupación Socialista, cuyo domicilio social se establece en la calle de la Cruz, en Arico el Viejo.

Su presidente es el maestro MANUEL SOLANA SAINZ DE LA LASTRA; como vice-presidente se designa a DOMINGO RAMOS GONZÁLEZ; como secretario a JOSÉ RODRÍGUEZ OLIVA y como vice-secretario a FRANCISCO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ.

GOLPE DE ESTADO DE 18 DE JULIO DE 1936

FRANCISCO LEIVA MORAL fue detenido precozmente tras rebelión militar del 18 de julio de 1936. Precisamente el 20 de julio, dos días después del levantamiento, FRANCISCO LEIVA es hecho preso.

Lo mismo ocurriría con el otro policía local, JUAN GARCÍA GÓMEZ, y con el también funcionario municipal SIXTO MACHADO MARTÍNEZ, secretario municipal de Arico y oriundo de Granada.

Ese día FRANCISCO LEIVA venía desde Granadilla y se dirigía a Arico Nuevo, a encontrarse con los guardias civiles del puesto de la Guardia Civil en Arico Nuevo. Fue detenido por los propios guardias civiles, tras recibir éstos órdenes superiores. Había sido detenido por buenos amigos y compañeros en su labor en pro de la seguridad del municipio.

La relación de amistad era hasta el punto de que los hijos de FRANCISCO LEIVA MORAL compartían juegos infantiles con los hijos de los guardias civiles del puesto de Arico Nuevo.

En aquellos años en Arico Nuevo contaba con puesto de la guardia civil, oficina de telégrafos y médico.

Tras el golpe militar y la consolidación del nuevo gobierno militar, el potentado MARTÍN RODRÍGUEZ Y DÍAZ-LLANOS cedió en Arico Nuevo un salón de su propiedad, frente a la oficina de telégrafos, donde se ubicó un destacamento o puesto militar.

 

MARTIN RGUEZ DIAZ LLANOS - copia

MARTÍN RODRÍGUEZ Y DÍAZ – LLANOS

1879 – 1942

 

La detención por el nuevo gobierno militar establecido de ambos policías municipales, así como del asimismo funcionario municipal SIXTO MACHADO MARTÍNEZ, estaba claramente relacionada con la militancia política en partidos de izquierdas de los mismos. FRANCISCO LEIVA MORAL como fundador y tesorero de la Agrupación Socialista, mientras que el guardia rural JUAN GARCÍA GÓMEZ y el secretario municipal SIXTO MACHADO MARTÍNEZ, por sus militancias en la agrupación local de Izquierda Republicana.

Rápidamente ambos policías locales fueron cesados oficialmente de sus puestos, por Orden del Comandante Militar de Canarias, según Acta del 2 de septiembre de 1936.

Francisco Leiva Moral tras su detección es trasladado a Santa Cruz de Tenerife, donde es encarcelado inicialmente en los barcos prisión.

En la denominada prisión flotante Francisco Leiva estuvo en torno a cincuenta días, hasta que se habilitaron como prisión unos almacenes de la empresa frutera Fyffes, a principios del mes de septiembre de 1936.

Gran parte de los detenidos son trasladados a los denominados salones de Fyffes.

Junto con FRANCISCO LEIVA MORAL también fueron detenidos otros  vecinos de Arico Viejo en aquellos primeros días del golpe militar, con los que compartió cautiverio-. Inicialmente en los barcos prisión y luego en los Salones de Fyffes, oficialmente conocida como PRISIÓN MILITAR COSTA SUR.

Fueron los casos de los concejales socialistas del ayuntamiento de Arico FRANCISCO (JULIO) RODRÍGUEZ GONZÁLEZ y JUAN MARTÍN RODRÍGUEZ (JUAN SEVERIANO), y el también socialista DOMINGO RAMOS GONZÁLEZ, vice-presidente de la Agrupación Socialista de Arico.

Meses más tarde tuvo lugar un negro episodio de las denominadas brigadas del amanecer en el término municipal de Arico.

Una noche de noviembre de 1936 son sacados de sus casas y  DESAPARECIDOS tres vecinos residentes en Arico. Estos tres infortunados fueron el presidente de la Agrupación Socialista de Arico MANUEL SOLANA SAINZ DE LA LASTRA y su esposa PILAR GARCÍA, que residían en el lugar de El Cercado en Arico Viejo, y el médico municipal JOSÉ RIVERA FERNÁNDEZ, que vivía y ejercía en Arico Nuevo.

Hay algo en común entre el maestro MANUEL SOLANA y el médico JOSÉ RIVERA; y es el hecho de no ser hijos del pueblo de Arico, pues era navarro el primero y gallego el segundo. Por ello, carecían ambos de red de familiar en el municipio de Arico, y por ende sería más fácil ser el objetivo de las execrables brigadas del amanecer.

LA VIDA EN LOS SALONES DE FYFFES (1936-1938)

FRANCISCO LEIVA MORAL permaneció dos años detenido como preso gubernativo en los SALONES DE FYFFES.

Es el periodo que va desde la primera semana de septiembre de 1936 hasta agosto de 1938, fecha en la que formó parte de un contingente de presos canjeados con el gobierno republicano.

FRANCISCO LEIVA MORAL no había siso sometido a proceso judicial militar alguno en ese periodo de tiempo, ni se le instruyó ningún procedimiento, ni siquiera se le tomó declaración.

Únicamente el conspicuo capitán de Artillería MANUEL OTERO RUBIDO, DELEGADO DE ORDEN PÚBLICO en la Comandancia Militar, desde el 24 de agosto de 1936, le hizo pasar por uno de sus innumerables interrogatorios, preguntándole a FRANCISCO LEIVA MORAL, si estaba afiliado a algún partido político.

El único motivo para su cautiverio fue éste: estar afiliado a un partido político del Frente Popular.

Desde Arico se desplazaban su esposa y sus hijas a visitarlo, mientras estaba encarcelado, llevándole ropa y alimentos.

Su cuñado, MARTÍN MARRERO MARTÍN, que residía en Santa Cruz, también lo visitaba y se encargaba de recogerle la ropa sucia y llevarle comida.

Esta asistencia a los presos era permitida por los encarceladores.

Y los familiares y amigos de los encarcelados, que podían prestarles ayuda, se acogían a tal tolerancia- A pesar de las dificultades. Entre las cuales no era la menor, la distancia que tenían que recorrer. Como era el caso de los vecinos de Arico, localidad alejada de Santa Cruz por una tortuosa carretera.

Posteriormente, MARTÍN MARRERO MARTÍN, entre octubre de 1936 y enero de 1937, fue también hecho preso. Siendo encarcelado en aquellos SALONES DE FYFFES, convertidos en PRISIÓN COSTA SUR, junto a su cuñado FRANCISCO LEIVA MORAL.

Ambos encarcelados, sin proceso ni sentencia, en absoluta indefensión. Arbitrariamente. Por sus ideas políticas.

Como tantas otras víctimas de la vesania de los vencedores de la Rebelión contra el legítimo Gobierno Republicano de España.

Gobierno electo en urnas democráticas.

Como ya ha sido publicado, es sabido que MARTÍN MARRERO MARTÍN, era miembro del Radio Comunista de Santa Cruz de Tenerife, formando parte de la Célula número 1, con el nº 18 de militante.

Aquella célula nº 1 del Radio comunista de Santa Cruz estaba conformada por FRANCISCO RODRÍGUEZ GUANCHE, ANTONIO MESA HERNÁNDEZ, PEDRO HERNÁNDEZ, ANDRÉS DELGADO y por el propio MARTÍN MARRERO MARTÍN.

Según testimonio oral recabado de sus familiares, MARTÍN MARRERO MARTÍN había sido detenido, como consecuencia de una denuncia efectuada por un vecino de Arico, padre de una joven que Martín Marrero pretendía. Parece que el padre de la joven, no veía bien la posible relación de su hija con MARTÍN MARRERO, al que acusó de pertenecer al Partido Comunista, y de estar suministrando armas o material a un grupo de izquierdistas que estaban huidos en el monte.

MARTIN MARRERO MARTÍN no permaneció mucho tiempo en Fyffes, pues en sería DESAPARECIDO en la SACA DEL 27 DE ENERO DE 1937, junto con otros doce compañeros de cautiverio, entre los que se encontraban sus camaradas del Partido Comunista en Santa Cruz, PEDRO HERNÁNDEZ YANES, JOSÉ YANES SUÁREZ y PEDRO DOMÍNGUEZ CABRERA.

FUSILAMIENTO DE SOLDADOS DE ARICO (25 julio de 1937)

El día 25 de julio de 1937 fueron fusilados en Santa Cruz de Tenerife tres soldados del destacamento de artillería, sito en unos los almacenes del empresario PEDRO DUQUE, en la capital tinerfeña. Almacenes que este empresario había cedido a los militares golpistas. Los soldados fusilados habían sido acusados del intento de llevar a cabo la evasión de los presos de Fyffes.

El soldado ROSENDO CRUZ ÁLVAREZ, natural de La Palma, y los dos soldados de veinticinco años naturales de Arico Viejo, MANUEL ALONSO RODRÍGUEZ y ANTONIO HERNÁNDEZ GARCÍA, habían sido condenados a muerte. El resto de soldados y suboficiales juzgados no fueron condenados a la pena capital.

Este conato de liberación de los presos intentado por unos cuantos  militares, entre los que presumiblemente se encontraban los dos jóvenes soldados de Arico, sucedió mientras FRANCISCO LEIVA MORAL seguía privado de libertad, sin proceso ni juicio, en aquella terrorífica PRISIÓN COSTA SUR.

AURORA LEIVA MARRERO testimonia que MANUEL ALONSO RODRÍGUEZ, a quien conocían coloquialmente como Manolo, le comentó a su padre que estaban preparando la evasión de los presos. PACO LEIVA se escandalizó al escucharlo, y le conminó a que callara y que tuviera cuidado: estás loco… aquí hay muchos espías…”.

El joven MANUEL ALONSO RODRÍGUEZ, amigo y vecino de FRANCISCO LEIVA MORAL en Arico Viejo, era vocal de la Federación Obrera de Arico, fundada en 1935, vinculada a la UGT; y por lo tanto, de ideas de izquierdas.

MANUEL ALONSO RODRÍGUEZ era hijo de Hipólito Alonso y de Ángela Rodríguez.

El otro joven fusilado, ANTONIO HERNÁNDEZ GARCÍA, era también natural de Arico Viejo.

La noticia del fusilamiento de los dos jóvenes de Arico Viejo atemorizó a los habitantes de dicho pueblo.

A la mañana siguiente de conocerse el fusilamiento, AURORA MARRERO, la esposa de FRANCISCO LEIVA MORAL, decide enviar a su hija mayor, ANA LEIVA, a Santa Cruz.

Acompañada de otra joven, ANA LEIVA emprendió viaje a primera hora del día para la capital tinerfeña en el camión del vecino PEDRO DELGADO, que partió con un cargamento de tomates.

Para alojarla en la casa de su tío JOSÉ LEIVA, taxista en la capital tinerfeña.

Y alejarla de Arico.

Parece ser que fue vista por MIGUEL CELEDONIO DÍAZ, miembro de ACCIÓN CIUDADANA EN ARICO, y la noticia de la marcha a Santa Cruz de ANA LEIVA fue puesta en conocimiento de la autoridad militar de Arico.

Esa misma noche un grupo de militares del destacamento de Arico Nuevo, se presentaron en la casa familiar de FRANCISCO LEIVA y tocaron a la puerta.

En el domicilio se encontraba AURORA MARRERO, con sus dos hijos menores AURORA y ANTONIO.

Los militares se comportaron de modo soez; sobre todo un brigada originario de La Palma; y con malos modos, le ordenaron a la desvalida AURORA, que les dejaran entrar en el domicilio para hacer un registro.

Entraron los militares y registraron las dependencias de la casa, mientras los niños estaban presos del pánico.

Aprovechan el abusivo registro, para sustraer el dinero que tenía FRANCISCO LEIVA MORAL, procedente de la recaudación de las galerías y de los afiliados de la Agrupación Socialista, de la cual era tesorero.

Los militares abusadores se retiran, ordenando a AURORA MARRERO que su hija ANA LEIVA debía presentarse en las dependencias del destacamento militar de Arico Nuevo al día siguiente.

ANA LEIVA fue traída por su tío JOSÉ LEIVA MORAL, en su taxi, de vuelta a Arico.

La jovencita ANA LEIVA fue obligada a limpiar las dependencias del destacamento militar de Arico Nuevo.

Tras este incidente, el tío JOSÉ LEIVA MORAL decide entrevistarse con BUENAVENTURA FRÍAS GARCÍA, conspicuo dirigente de derechas de Arico Nuevo, que había sido concejal durante la dictadura de MIGUEL PRIMO DE RIVERA. Tras intermediar con BUENAVENTURA FRÍAS, éste le asegura que “no se preocuparan… que ya no se meterían más con su familia…”

CANJEO CON GOBIERNO REPUBLICANO EN AGOSTO DE 1938

Después de dos largos años de cautiverio, encarcelado sin proceso ni sentencia, habiendo vivido como habían sido DESAPARECIDOS su cuñado MARTÍN MARRERO MARTÍN, así como otros conocidos suyos vecinos de Arico, además de los dos jóvenes soldados fusilados, naturales de Arico Viejo, FRANCISCO LEIVA MORAL se ofrece para ser canjeado con presos de la zona republicana, en un canje de presos que se materializó en  agosto de 1938.

Aquel canje de presos republicanos, desde aquella terrorífica PRISIÓN COSTA SUR o FYFFES, con presos nacionales de la zona republicana, fue probablemente el primero que se llevó a cabo en el transcurso de la Guerra Civil.

Dicho canje fue mediado por observadores británicos, con la participación decisiva de la Cruz Roja Internacional.

Integrado en aquel grupo de casi un centenar de presos de FYFFES, FRANCISCO LEIVA MORAL fue trasladado en la motonave DÓMINE, desde Tenerife hasta el puerto de San Sebastián. Tras unos días de estancia en la cárcel donostiarra de Ondarreta, el grupo de presos canarios es canjeado, junto con otros prisioneros procedentes de Melilla, por la frontera francesa en Irún.

Unos días después, en los primeros días de septiembre, los presos canjeados llegan a Barcelona, habiendo sido entrados a España, por Cérbere en la frontera francesa con la provincia de Gerona.

FRANCISCO LEIVA MORAL, acogido en Barcelona con el resto de presos canjeados, contactó con el líder socialista tinerfeño EMILIANO DÍAZ CASTRO, diputado electo a Cortes en febrero de 1936, a quien el golpe militar le había sorprendido en tierras peninsulares.

EMILIANO DÍAZ CASTRO era presidente de la Agrupación de socialistas refugiados de Canarias, con sede en Barcelona.

EMILIANO DÍAZ CASTRO, en el transcurso de la Guerra Civil, desempeñó cargos de responsabilidad en el gobierno republicano.

Estando en Barcelona FRANCISCO LEIVA MORAL intercedió, con la participación decidida de EMILIANO DÍAZ CASTRO, para que el prisionero tinerfeño ALONSO RODRÍGUEZ DE AZERO Y SALAZAR DE FRÍAS, no fuera fusilado por la autoridad republicana.

ALONSO RODRÍGUEZ DE AZERO Y SALAZAR DE FRÍAS era hijo del conspicuo terrateniente de Arico MARTÍN RODRÍGUEZ Y DÍAZ LLANOS, quien, obviamente  había adherido al golpe militar de Franco, había aportado un local de su propiedad en Arico Nuevo, para que instalara el destacamento militar.

 

FRANCISCO LEIVA MORAL, habiendo sido guardia municipal, en Arico,  conocía al vecino de Arico Nuevo ALONSO RODRÍGUEZ DE AZERO Y SALAZAR DE FRÍAS.

Al verlo prisionero del Ejército Republicano, en Barcelona, FRANCISCO LEIVA MORAL decidió ayudarlo.

La mediación de FRANCISCO LEIVA MORAL con la cooperación  de EMILIANO DÍAZ CASTRO salvó la vida de ALONSO RODRÍGUEZ DE AZERO Y SALAZAR DE FRÍAS.

Esta acción sería determinante años después, facilitando que FRANCISCO LEIVA MORAL pudiera obtener un salvoconducto, que le permitiría retornar a Tenerife, y reunirse con su familia.

FRANCISCO LEIVA MORAL en la ciudad de Barcelona permaneció unos dos meses; al cabo de los cuales pasó a Francia por San Clemente de Sasebas (provincia de Gerona), en compañía de un teniente de infantería y un cabo de carabineros republicanos, según sus propias palabras.

En aquellos momentos ya estaba en marcha la denominada CAMPAÑA DE CATALUÑA, que acabaría finalmente con la conquista por los nacionales de Cataluña, y su triunfo en la Guerra Civil, ante la que hubo de sucumbir el legítimo gobierno republicano.

FRANCISCO LEIVA MORAL, como miles de españoles compelidos a pasar a Francia, acabó ingresando en algún campo de refugiados del sureste francés. Campos, que más bien eran simples campos de concentración franceses.

Quizá su amistad con EMILIANO DÍAZ CASTRO, que también había huido a Francia con su esposa, hicieran que su estancia en tierras galas fuera algo menos penosa.

Del propio testimonio de FRANCISCO LEIVA MORAL se sabe, que en Francia estuvo trabajando, como operario o peón agrícola, con una máquina trilladora, recorriendo las masías de los alrededores de la ciudad de Orleans.

Posteriormente trabajó como peón en una mina cerca del puerto de Séte en el distrito de Montpellier, departamento de Hérault y región de Languedoc-Rosellón.

El puerto de Séte, situado en la costa mediterránea, actualmente es el puerto pesquero más importante de Francia.

La mina cerca del puerto de Séte es muy probable que se trate de la mina de Bauxita en Villeveyrac, pequeña población situada a 18 kilómetros del puerto de Séte.

Mientras trabajaba en dicha mina, FRANCISCO LEIVA MORAL sufrió un accidente, que le produjo una herida importante en la cabeza. Este percance hizo que sufriera, como secuela de este traumatismo craneal, un trastorno de la sudoración facial que le persistió el resto de su vida.

De la bauxita se extrae el aluminio. Mediante un proceso químico, electrolítico.

En ambos trabajos referidos, FRANCISCO LEIVA MORAL estuvo empleado en torno a dos años, hasta 1940.

Mientras estuvo en Francia FRANCISCO LEIVA MORAL no perdió contacto con EMILIANO DÍAZ CASTRO, y parece que éste le intentó convencer de que emigrara a MÉXICO, idea que no compartió, porque en Tenerife le esperaba su esposa e hijos.

Se da la circunstancia que un hermano de FRANCISCO LEIVA MORAL, DIEGO LEIVA, también terminó refugiado en Francia después del final de la guerra. DIEGO LEIVA junto con su esposa e hijos pequeños había huido de Arroyo de la Miel.

Porque Málaga, en un primer momento había quedado en manos del bando nacional; habiendo podido, con la ayuda de un burro, desplazarse hasta la provincia de Valencia.

Finalmente, DIEGO LEIVA MORAL acabaría refugiado en Francia, pero no se encontró con su hermano FRANCISCO en tierras francesas.

 

REGRESO A ESPAÑA

Después de dos años refugiado en Francia, FRANCISCO LEIVA MORAL regresaría nuevamente a la ESPAÑA DE FRANCO, a finales de 1940, habiendo rehusando la proposición de exiliarse en México que le había hecho EMILIANO DÍAZ CASTRO.

Su regreso lo hizo por la provincia de Gerona, atravesando la frontera por Portbou, siendo ingresado en el Campo de Concentración de Figueras. En este campo de concentración sólo estuvo dos días, ya que resultó trasladado al campo de concentración de Reus en Tarragona. En Reus permaneció varios meses.

Posteriormente, desde Reus fue trasladado a la capital de España, al depósito de presos Miguel de Unamuno de Madrid, desde donde a los pocos días es destinado al Batallón de Trabajadores nº 52 de Mesa.

Aquí estuvo en torno a veinte días, ya que en junio de 1941 se le concede la libertad vigilada y provee de un pasaporte o salvoconducto para poder regresar a Tenerife; al pueblo de Arico Viejo donde le esperaba su esposa e hijos.

En la obtención de este salvoconducto tuvo mucho que ver su acción de 1938 en Barcelona, cuando protegió la vida de su conspicuo convecino de Arico, ALONSO RODRÍGUEZ DE AZERO.

Tras recobrar la ansiada libertad, FRANCISCO LEIVA MORAL, munido de pasaporte y salvoconducto, desde Madrid marcha hacia Sevilla, para luego proseguir su periplo de vuelta a casa en Tenerife.

La escala de la ciudad hispalense se encuentra con su hija mayor ANA LEIVA MARRERO, casada con el destacado futbolista tinerfeño CONRADO HERNÁNDEZ DE LOS ÁNGELES, quien había sido fichado por el Sevilla Club de Fútbol en la temporada 1940-1941.

CONRADO HERNÁNDEZ DE LOS ÁNGELES llegó a jugar algunos partidos en la primera división del fútbol nacional.

En la visita a su hija ANA en Sevilla, conocería a su primera nieta.

Por fin llega a Tenerife y a su domicilio en Arico Viejo, donde se reencuentra con su esposa AURORA y sus hijos AURORA y JOSÉ, tras casi tres años desde su partida de nuestra Isla, en agosto de 1938, para ser canjeado.

Retornado a Tenerife, FRANCISCO LEIVA MORAL quedó a disposición de las Autoridades, sometido a la presentación, todos los meses, durante un año.

En 1944 FRANCISCO LEIVA MORAL se encontraba avecindado con su familia en en el pago de La Degollada de Arico, núcleo muy cercano a Arico Viejo y que hoy en día prácticamente ha sido engullido dentro de la misma entidad de población.

El 3 de octubre de 1944, FRANCISCO LEIVA MORAL es nuevamente detenido por la Guardia Civil.

El motivo de esta detención había sido la denuncia que sobre su persona interpuso el vecino de Arico RAMÓN RODRÍGUEZ DÍAZ, tras una acalorada discusión con FRANCISCO LEIVA MORAL que había tenido lugar en la cantina de CONSUELO BELLO GARCÍA, situada en el pago de La Degollada de Arico, el día 1 de octubre.

El denunciante, RAMÓN RODRÍGUEZ DÍAZ, esgrimió en su denuncia que FRANCISCO LEIVA MORAL había proferido frases en contra del actual régimen Nacional, del Generalísimo y de la Guardia civil.

El denunciante RAMÓN RODRÍGUEZ DÍAZ  era falangista y por consiguiente un defensor acérrimo de la causa Nacional-

Dados los antecedentes políticos de FRANCISCO LEIVA MORAL, la guardia civil del puesto de la Villa de Arico, procedió a su detención, redactando el oportuno atestado.

FRANCISCO LEIVA MORAL permaneció detenido durante 19 días, desde el día 3 hasta el día 21  de octubre de 1944.

Fecha esta en la cual se le tomó declaración, siendo puesto en libertad provisional

Con su declaración realizada el 21 de octubre de 1944, dieron inicio las actuaciones de las Diligencias Previas número 375 del año 1944, en Granadilla de Abona, en el Segundo Grupo Expedicionario del Regimiento Numero 141, en la Plaza de Granadilla de Abona.

Para dichas diligencias previas se designó como juez instructor al teniente de complemento ANTONIO MONTENEGRO IRIZAR y actuó como secretario al sargento de Artillería MARCELO GIL BARTOLOMÉ, militares destacados ambos en dicho Segundo Grupo Expedicionario del Regimiento Numero 141, en la Plaza de Granadilla de Abona.

Tras la toma de declaraciones al propio FRANCISCO LEIVA MORAL y al denunciante RAMÓN RODRÍGUEZ DÍAZ, hicieron lo propio con los testigos CONSUELO BELLO GARCÍA, GUMERSINDO DELGADO DELGADO, MARTÍN PÉREZ GONZÁLEZ, RAFAEL DELGADO PADRÓN y ARTURO RODRÍGUEZ MARTÍN.

Todos los testigos esgrimieron argumentos muy parecidos, y en ningún modo acusando a FRANCISCO LEIVA MORAL.

También se realizaron sendos informes por parte de la Guardia civil del puesto de la Villa de Arico sobre el encartado FRANCISCO LEIVA MORAL y el denunciante RAMÓN RODRÍGUEZ DÍAZ.

Finalmente en 14 de diciembre de 1944, el juez instructor de estas diligencias eleva las mismas a la superioridad.

Este procedimiento no tuvo más recorrido.

Según testimonio de su hija AURORA LEIVA, el alcalde de Arico por aquellos años,  IMELDO MORALES DELGADO, intercedió para que no se le hiciera más daño a FRANCISCO LEIVA MORAL, pues era un hombre bueno, pero un hombre llagado.”

Su amigo y correligionario EMILIANO DÍAZ CASTRO, DON EMILIANO, que en el vapor Nyassa había arribado a Veracruz, para exiliarse en México en 1944, pudo volver a Tenerife en alguna ocasión ya en los últimos años del franquismo.

En uno de sus retornos esporádicos a Tenerife, DON EMILIANO contactó con su amigo FRANCISCO LEIVA MORAL, visitando ambos la tumba del amigo común JOSÉ RODRÍGUEZ OLIVA (PEPE OLIVA) en Arico.

PEPE OLIVA había fallecido bastante joven, con 42 años en 1945.

JOSE RODRIGUEZ OLIVA foto

JOSÉ RODRÍGUEZ OLIVA

4 de agosto de 1903 / 4 de enero de 1946

EMILIANO DÍAZ CASTRO, listo para abandonar su exilio mexicano, y regresar a su Tenerife natal, donde deseaba ser inhumado, tras su muerte,  fallecería en Ciudad de México, al conocer la noticia del intento de golpe de estado en España, del 23 de febrero de 1981.

FRANCISCO LEIVA MORAL fallecería el día 12 de julio de 1984, con 89 años de edad, en el Hospital General de La Laguna, actual Hospital Universitario de Canarias.

El cuerpo de FRANCISCO LEIVA MORAL, está enterrado en el cementerio municipal de ARICO VIEJO.

 

FUENTES DOCUMENTALES:

Entrevistas realizadas en el año 2011 a AURORA LEIVA MARRERO y FERNANDO MARTÍN, hija y yerno del biografiado.

Información oral obtenida de FRANCISCO HERNÁNDEZ LEIVA, nieto del biografiado.

Información oral obtenida de MARÍA DEL CARMEN FRÍAS BORGES y MARÍA CANDELARIA DELGADO GARABOTE, vecinas de Arico Viejo.

Registro Civil de la ciudad de La Laguna.

Archivo Histórico Provincial de Tenerife.

Blog de Pedro Medina Sanabria.

Prensa histórica canaria (Portal Jable de la ULPG y Hemeroteca de prensa histórica digitalizada de la ULL).

Bibliografía:

Asociacionismo en Arico entre los años de 1924 a 1936 (I). Asociacionismo político. Arico, un municipio para conocer. La Prensa página 3. El Día sábado 14 de marzo de 2009.  Emiliano Guillén Rodríguez.

Asociacionismo en Arico entre los años de 1924 a 1936 (II). Arico, un municipio para conocer. La Prensa página 1. El Día sábado 13 de junio de 2009.  Emiliano Guillén Rodríguez.

Arico: razón de títulos de empleados municipales entre los años de 1923 a 1960. Arico, un municipio para conocer. La Prensa página 6. El Día sábado 5 de junio de 2010.  Emiliano Guillén Rodríguez.

Las Agrupaciones políticas y sindicales de Arico durante la II República (1931-1936). Octavio Rodríguez Delgado.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

A la memoria del informante Don FERNANDO MARTÍN, yerno de FRANCISCO LEIVA MORAl, triste y recientemente fallecido.

[Por FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO. Última versión del texto: Octubre de 2015.]


 

 

MUERA FRANCO Y VIVA LARGO CABALLERO


INFORME DE LA COMISION PROVINCIAL DE INCAUTACION DE BIENES/

Excmo. Sr.

Examinado por esta Comisión Provincial de Incautación de bienes el expediente instruido por acuerdo de la misma, por D. Francisco García y Espinosa de los Monteros, Juez de 1ª Instancia de San Cristóbal de La Laguna contra Arnaldo Pinos Sola, natural de Barcelona, de estado soltero, de profesión funcionario público, de 27 años, sobre declaración de responsabilidad civil del mismo, si por su actuación fuere lógicamente responsable directa o subsidiariamente, por acción u omisión, de daños o perjuicios de todas clases ocasionados al Estado, directamente o como consecuencia de su oposición al triunfo del Movimiento Nacional.

RESULTANDO que de dicho expediente aparece que por sentencia de 23 de Marzo de 1938 dictada por el Consejo de Guerra Ordinario de Plaza, celebrado en esta Capital, fue condenado dicho individuo como autor de un delito de excitación a la rebelión, a la pena de doce años de prisión mayor por que el dia 18 de Julio de 1936 en la Expresada Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, el Arnaldo, al frente de una Manifestación recorrió las calles danto gritos de “muera Franco y viva Largo Caballero”

RESULTANDO que en la tramitación del expediente se han observado las prescripciones legales.

CONSIDERANDO que de lo expuesto en el primer resultando aparece que el encartado, que además se sujeto de malos antecedentes políticos-sociales es enemigo del Glorioso Movimiento Nacional, puesto que el mismo en que comenzó este, realizó actos tan ostensibles y manifiestos contra el mismo, y causante de cuantiosos daños ocasionados a la Patria con su funesta actuación, por lo que debe resarcirlos en lo posible con todos sus bienes.

VISTOS el Decreto de Ley de 10 de Enero de 1937, la Orden de la Presidencia de la Junta Técnica del Estado de la misma fecha y demás disposiciones de aplicación.

Esta Comisión acuerda elevar a V.E. el nombrado expediente cumpliendo lo establecido en la norma 3ª, letra f) de la Orden citada con el informe de que procede declarar la responsabilidad civil del inculpado por la cantidad de cien mil pesetas.

V.E. no obstante resolverá en justicia.

Por Dios, por España y su Revolución Nacional Sindicalista.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 24 de octubre de 1938.- III Año Triunfal.

Juan Pérez Izquierdo

 [Firma rubricada]

Excmo. Sr. Comandante General de Canarias.

Cfr.: Archivo Intermedio Militar de Canarias.- Caja nº 6620.

* * * * * * * * * *

Documentos relacionados con ARNALDO PINÓS SOLÁ, ya han sido publicados en este blog donde pueden ser consultados.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/05/14/intento-de-evasion-en-la-prision-flotante/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/05/18/delicado-de-salud-por-anemia-general/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/22/arnaldo-pinos-sola-encartado-cuatro-veces/

 

355 PRESOS EMPADRONADOS EN 1937


 

NOMBRE

APELLIDO 1

APELLIDO 2

1

Fernando

Zuarez

Yanez

2

Lucas

Hernández

Martín

3

Marcial

Hernández

Martin

4

Fermin

Hernández

Martín

5

Julián

Rodríguez

Hernández

6

Agustín

Herrera

Castilla

7

Agustín

Sacramento

Juan

8

Jerónimo

Fernández

Morales

9

Luis

Pérez

Sánchez

10

Dionisio

Martin

Martín

11

Aniceto

Duque

Pérez

12

Feliciano

Pérez

Martín

13

Eduardo

Cabrera

Díaz

14

Manuel

Rodríguez

Martín

15

Isaac

Ferrera

Amador

16

José

Palenzuela

Dorta

17

Angel

Serrano

Benítez

18

Alvaro

García

González

19

José Mª

Colta

Benítez

20

Antonio

Navarro

Castellano

21

Joaquín

Rodríguez

Pentecosilla

22

Federico

Fernández

Contreras

23

Salvador

Madrid

Plate

24

Manuel

Jerez

Darias

25

Vicente

Pérez

Delgado

26

César

Puente

Tamayo

27

Juaquin

Morilla

López

28

Eladio

Abad

Sánchez

29

Pedro

López

Lñopez

30

José

Fernández

Santos

31

José-María

Escanzadi

Goicochea

32

Luis

Castilla

Benítez

33

Juan

Cabello

Hernández

34

Emilio

Bethencourt

Silva

35

José

Luna

Tapia

36

José

Palamaña

Geori

37

Domingo

Castilla

Herrera

38

Antonio

Florencio

Barrios

39

Manuel

José

40

Nicolás

Ramírez

Ramos

41

Roque

Giner

Brezoli

42

Emilio

Guzmán

Subián

43

Melchor

Hernández

Martín

44

José

Coruja

Blanco

45

Pelegrin

Arguyo

Casayaras

46

Alfonso

Capilla

Rodríguez

47

Juan

Blanco

Sánchez

48

José

Rial

González

49

Pelegrin

Argullo

Casasayas

50

José Plácido

Marrero

Rodríguez

51

Julio

Armijo

Díaz

52

José

Palaz

Mercader

53

Carmelo

Miranda

Lozano

54

Agustin

Avellaneda

Torres

55

Valentin

Bartralot

Herrero

56

Manuel

Barreiro

Rodríguez

57

Ramón

Fariña

Sesiet

58

Santiago

Nicolás

Santos

59

Luis

Galves

Monreal

60

Ramón

García

Calverra

61

Agustin

Consegliere

Morales

62

Marcos

Mejías

Maroto

63

Ernesto

Luján

Campos

64

José Luis

Pérez

Zuarez

65

Ricardo

Madueño

Luzena

66

Manuel

Galindo

Sierra

67

José

Cazambón

García

68

Andrés

García

Soriano

69

Esirio

García

Pérez

70

Francisco

Negrin

Trujillo

71

Antonio

Alfonso

Rodíguez

72

Bartolomé

Gómez

Moreno

73

Antonio

Solá

Vila

74

Manuel

García

Merlo

75

Armando

Pinós

Solá

76

Andrés

Díaz

Antequera

77

Salvador

Domínguez

Durán

78

Miguel

García

Junal

79

Francisco

Alemán

González

80

Francisco

Román

Romero

81

Francisco

Alemán

González

82

Lucio

Alvarez

Rodríguez

83

Plácido

Sánchez

Martín

84

Antonio

Corrales

Armas

85

Antonio

Pérez

Monteiro

86

Félix

Rodríguez

Ortega

87

Jesús

Hernández

Gómez

88

José

Miguel

Germenias

89

Juan

Ruiz

Espinosa

90

Gregorio

Cabello

Cordero

91

Alberto

Cabello

Cordero

92

Emilio

Hurtado

Masía

93

Antonio

Jiménez

Rubio

94

Francisco

Palacio

Antunez

95

Antonio

Oceña

Miras

96

Julián

Caparroz

Morata

97

Pio

Pérez

Pérez

98

Raul

Hernández

Bonico

99

Sergio

Moro

Salaberri

100

Rafael

Hernández

Córdoba

101

Luís

Carmona

Leiva

102

Julio

Sánchez

Espina

103

Nicolás

Concepción

Hernández

104

Anacleto

Adán

López

105

José

Puig

106

Vicente

Arrando

Pallares

107

Grabiel

Guijarro

Maldonado

108

Antonio

Gamiz

Expósito

109

José

Luiz

Nuñez

110

Francisco

Vicente

Jiménez

111

Eduardo

Molina

Moreno

112

Antonio

Blanco

Herrera

113

Jesús Mª

Concepción

Concepción

114

Edelberto

Local

Torres

115

Francisco

Medina

García

116

Miguel

Jaén

Cortés

117

José

Valero

Torres

118

Rafael

Torres Aguilar

Tablada

119

Jesús

Aspera

Alvarez

120

Antonio

Díaz

Arias

121

José

Balboa

Casas

122

Julián

Macarrón

de Val

123

Marcelino

Martínez

Alech

124

Juan

García

Monteverde

125

Rafael

González

Muñoz

126

Francisco

Peña

Cabrito

127

Manuel

González

Sánchez

128

José

Sáez

Morilla

129

Universo

Ortega

Esteban

130

Justo

Serrano

González

131

Antonio

Alva

Ajenjo

132

Pedro

Castejón

González

133

Cristóbal

Camarro

Jarreta

134

José

Ferraz

Artigas

135

Francisco

Leiva

Morales

136

José

García

Lillo

137

Máximo

Rodríguez

Ortega

138

Enrique

Aracil

Cortés

139

Sixto

Machado

Martínez

140

Agustin

Flores

González

141

Manuel

Tovar

Corvacho

142

Domingo

González

Pérez

143

Antonio

Acosta

Guión

144

Mariano

Acosta

Pérez

145

Pedro Romualdo

Acosta

Pérez

146

Enrique

Acosta

Rodríguez

147

Rafael

Arroyo

Castrillo

148

Nolberto

Alberto

Reyes

149

Antonio

Amador

García

150

Hermógenes

Afonso

Alvarez

151

Andrés

Alarcó

Bencomo

152

Francisco

Abad

Acosta

153

Pedro

Albelo

Albelo

154

Juan

Alvarez

Real

155

Francisco

Amaya

Ménez

156

Antonio Blas

Alvarez

Ortega

157

Julián

Aguiar

Tadeo

158

Francisco

Albelo

Albelo

159

Augusto Volnoy

Brito

Alvarez

160

Luis

Buenafuente

Arvelo

161

Pedro

Barrera

Rodríguez

162

Fernando

Barroso

Mesa

163

Daniel

Brito

Brito

164

Eloy

Brito

García

165

Manuel

Bethencourt

del Rio

166

Aquilino

Barroso

Expósito

167

Jorge

Barroso

Expósito

168

Lucas

Benítez

Pérez

169

Bienvenido

Bernardo

Hernández

170

Francisco

Brito

García

171

José

Batista

Hernández

172

José

Batista

Hernández

173

Vicente

Castro

Díaz

174

José Mª

Cabrera

San Gil

175

José

Carrillo

Belmonte

176

Angel

Cabrera

González

177

Higinio

Camarena

Espinosa

178

José

Concepción

179

Alfonso

Carrillo

Hernández

180

Antonio

Coello

Noda

181

Domingo

Cabello

Plasencia

182

Manuel

Calero

Calero

183

Ramón

Cabrera

Marichal

184

José

Cabello

Trujillo

185

Grabiel

Cabrera

Izquierdo

186

Francisco

Castro

Díaz

187

José

Castro

Paz

188

Martín

Castro

López

189

Pelayo

Díaz

Cabrera

190

Angel

Darias

Gutierrez

191

Manuel

Díaz

Camacho

192

Emeterio

Carballo

Cruz

193

Juan

Delgado

Gutiérrez

194

Jesús

Dorta

Afonso

195

Manuel

Darias

Medina

196

Carmelo

Duarte

Pérez

197

José

Delgado

Delgado

198

Anibal

Díaz

Cabrera

199

Narciso

Dorta

Fuentes

200

Luis

Diez

Gutiérrez

201

Francisco

Darias

Arteaga

202

Antonio

Espinosa

Rodriguez

203

José

Fernández

Noda

204

Almanzor

Felipe

Rodríguez

205

Juan

Ferrera

Nuñez

206

Manuel

Fariña

Camiña

207

Arcadio

Ferraz

Brito

208

Hector

Ferraz

Brito

209

Manuel

Felipe

Ventura

210

Daniel

Felipe

Ventura

211

Antonio

González

Velasquez

212

Pedro

González

Fuentes

213

Benigno

Gómez

Martin

214

Felipe

García

Delgado

215

Pedro

García

Placencia

216

Antonio

González

Pan

217

Arquimedes

García

Perez

218

Sebastian

Garcia

Gaspar

219

Grabiel

González

Rodriguez

220

Miguel

González

Acosta

221

Antonio

González

Gamadriu

222

Francisco

González

Gamadriu

223

José

Guerra

Hernández

224

Andrés

Galván

Arvelo

225

Juan

García

Esquivel

226

Domingo

Gutierrez

Afonso

227

Hugo

Herrera

Martin

228

Progreso

Hormiga

Martin

229

Ambrosio

Tesdora

Hernández

230

Jose

Hernández

Barroso

231

Ricardo

Hernández

Rodriguez

232

Joaquin

Herrera

Herrera

233

José

Herrero

Lizana

234

Julián

Hernández

Rodriguez

235

Francisco

Herrera

Araneta

236

Francisco

Hernandez

Exposito

237

Salvador

Hernandez

García

238

Domingo-Simón

Hernandez

Rodríguez

239

José

Hernandez

León

240

Domingo

Hernandez

Hernández

241

Manuel

Hernandez

Dorta

242

Manuel

Hernandez

Llanos

243

Melerio

Hernandez

Benítez

244

Juan

Hernandez

León

245

José

Hernandez

Ramos

246

Daniel

Hernandez

Gaspar

247

Amador

Hernandez

Hernández

248

Vicente

Hernandez

Pacheco

249

Vicente

Hernandez

González

250

Pedro

Izquierdo

Salcedo

251

Angel

Izquierdo

Salcedo

252

Rafael

Korge

Rosa

253

Hermenegildo

Lorenzo

Pérez

254

Adolfo

López

Pérez

255

Narciso

León

Barroso

256

Manuel

Leon

Barroso

257

Manuel

León

Plasencia

258

Francisco

Lorenzo

Pérez

259

Farncisco

Martínez

Vera

260

Antonio

Martín

Medina

261

Juan

Munuera

Martínez

262

José

Machin

Hernández

263

Juan

Manzano

Romero

264

Jose

Nuñez

Lopez

265

Gregorio

Manzo

Labad

266

Argelio

Martin

García

267

Pedro

Mesa

García

268

Emilio

Mendoza

Mesa

269

Ramón

Medina

Fernández

270

Antonio

Mora

Mora

271

José

Morales

Rtodríguez

272

Manuel

Medina

Morales

273

Juan

Martín

Negrín

274

Sixto

Massieu

González

275

Juan

Méndez

Quintero

276

Aurelio

Martín

Rodríguez

277

Jesús

Martín

Frias

278

Celestino

Mesa

Pérez

279

Domiciano

Mena

López

280

Jose

Mesa

Oramas

281

Casimiro

Medina

Herrera

282

José

Núñez

López

283

Armando

Niz

Gutiérrez

284

Manuel

Negrin

Sanchez

285

Mateo

Negrin

González

286

Miguel

Nieto

Martín

287

Francisco

Abad

Acosta

288

Domingo

Perera

González

289

Agustin

Pérez

Rodríguez

290

Aurelio

Pérez

Medina

291

Vicente

Pérez

Pérez

292

Domingo

Pérez

Peraza

293

Antonio

Pérez

Díaz

294

Claudio

Pérez

Martín

295

Ramon

Portoles

Duaso

296

Antonio

Plata

Hernández

297

Faustino

Pérez

Alvarado

298

Gutemberg

Pérez

Martín

299

Jose

Perdomo

Andueza

300

Daniel

Pérez

Sánchez

301

Manuel

Pérez

Martín

302

Pedro

Prieto

Morote

303

German

Pérez

Rodríguez

304

Juan

Peraza

Hernández

305

Antonio

Plasencia

Perdomo

306

Domingo

Perdomo

Moreno

307

José

Perdomo

Bello

308

Antonio

Palmero

León

309

Emilio

Palmero

León

310

Mariano

Plasencia

Rodríguez

311

Dionisio

Pérez

Hernández

312

Luis

Pérez

Jorge

313

Feliciano

Pérez

Sicilia

314

Germán

Pérez

Castro

315

Juan

Pérez

Sabina

316

Antonio

Perdomo

Barrios

317

Pedro

Padrón

Galván

318

Alcides

Pérez

Martín

319

Manuel

Quijada

Pacheco

320

Adrián

Quintana

Florentino

321

Antonio

Rodríguez

Alfaro

322

José

Rodríguez

 Jiménez

323

Juan

Rodríguez

Hernández

324

Pedro Manuel

Rodríguez

Camacho

325

Juan

Reboso

Rodríguez

326

Carlos Manuel

Rodríguez

Sánchez

327

Julián

Rodríguez

Rodríguez

328

Manuel

Rodríguez

Henríquez

329

Rodrigo

Rodríguez

Rodríguez

330

Antonio de la

Rosa

Díaz

331

Cirilo

Rodríguez

Méndez

332

Honorio

Real

González

333

Andrés

Rodríguez

Hernández

334

Onelio

Rodríguez

Brito

335

Juan

Rodríguez

Prieto

336

Domingo

Rosales

García

337

Esteban

Rodríguez

Carlos

338

Domingo

Ramos

Ventura

339

José de la

Rosa

Abreu

340

Carlos

Rodríguez

Lafora

341

José

Santaella

Castro

342

Ramón Félix

Sanjuan

Hernández

343

Gregorio

Sanjuan

Hernández

344

José

Santana

Martín

345

Inocencio

Sosa

Hernández

346

José

Sierra

Ramos

347

Pedro

Suárez

Hernández

348

Antonio

Santiago

Alvarez

349

Rafael

Torres

Ortiz

350

Abulio

Triana

Requena

351

Félix

Trujillo

Pacheco

352

José

Valcárcel

Hernández

353

Salvador

Ventura

Núñez

354

Emilio

Vergara

Pascual

355

Nicolás

Vera

Cruz

NOMBRE

APELLIDO 1

APELLIDO 2

Cfr.: Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife

LUIS CARMONA LEIVA EXILIADO EN MÉXICO


LUIS CARMONA LEIVA

Cordobés residente en Tenerife. Delegado del Sindicato de Transportes, integrado en la CNT.

Preso gubernativo en Fyffes. Canjeado en 1938. Exiliado en México.

LUIS CARMONA LEIVA nace el tres de septiembre del año 1904 en la ciudad de Montoro, provincia de Córdoba.

Es hijo de Tomás Carmona Barona y de Consuelo Leiva Hernández, naturales respectivamente de las localidades de Fuencaliente en la provincia de Ciudad Real, y de Guadix en la provincia de Granada.

Línea paterna:

Su padre, Tomás Carmona Barona, es hijo de Rafael Carmona y de Francisca Barona, naturales de Fuencaliente y de Puertollano, respectivamente, ambas localidades en la misma provincia de Ciudad Real.

Línea materna:

Su madre, Consuelo Leiva Hernández, es hija de Juan Leiva y de Araceli Hernández, ambos naturales del pueblo de Guadix en la provincia de Granada.

Luis Carmona Leiva residía en la isla de Tenerife al menos desde el año 1932. Estaba casado y se avecindaba en la ciudad de La Laguna. Trabajaba como cobrador de tranvía en los Tranvías Eléctricos Insulares de Tenerife. Era delegado del Sindicato de Transportes, integrado en la CNT.

En 1934 fue detenido, junto con otros muchas personas, en relación con el atraco con víctimas acaecido en 1934 en el propio tranvía de Tenerife. Quedó en libertad sin cargos al descartarse su implicación en los hechos.

Tras el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue encarcelado precozmente por los golpistas, probablemente por su condición de delegado sindical de la CNT.

El día 17 de septiembre de 1936, encontrándose ya privado de libertad, la Comisión Gestora del Cabildo de Tenerife aborda el expediente de detención de dicho empleado del tranvía.

Fue destituido de su cargo como cobrador del tranvía por el Cabildo de Tenerife el 24 de junio de 1937, junto con otros 13 obreros y operarios.

Quizá inicialmente, en calidad de preso gubernativo, estuviera detenido en la Prisión Flotante para pasar posteriormente a los salones de Fyffes.

Consta en la rectificación del padrón de Santa Cruz de Tenerife en enero de 1937, donde figura  que estaba casado y de profesión era jornalero.

En 1938 formaría parte del contingente de presos que salieron de Fyffes en el mes de agosto, para ser canjeados con el bando republicano.

Efectuado el canje con la zona roja, llega a Barcelona a primeros de septiembre.

Probablemente participó en la resistencia republicana, pero sin tener ningún cargo relevante durante la guerra.

En Córdoba, en esos años de la guerra civil, muere de forma violenta a manos del bando franquista un sujeto natural de Montoro y de nombre MANUEL CARMONA LEIVA.

Por la coincidencia de apellidos y origen, podemos presumir que este interfecto debía ser hermano de LUIS CARMONA LEIVA.

Sobrevivió a la guerra civil y pasó a Francia. En el país galo formó parte de los miles de refugiados republicanos españoles. Su última dirección en Francia, antes de partir al exilio, fue el Campo de Concentración de Barcares, num. 6 (barraca) Islote H.

Consigue salir de Francia rumbo al exilio mexicano a bordo del buque Mexique en el año 1939. Llega al puerto de la ciudad Veracruz el 27 de julio de 1939.

Es acogido en México en calidad de inmigrante asilado político.

Reside inicialmente en Santa Clara (Chihuahua), posteriormente en Puebla y también en México DF.

LUIS CARMONA LEIVA fallece en el exilio mexicano el once de junio de 1977, a los 72 años de edad.

Fuentes:

Prensa Histórica de Tenerife:

Hoy, 4 de septiembre de 1934.

Gaceta de Tenerife, 17 de septiembre de 1936.

Fundación Pablo Iglesias.

Pares.mcu.es (Movimientos  Migratorios).

Registro Civil de la Ciudad de Montoro (Córdoba).

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/08/06/catorce-destituidos-en-el-cabildo-insular-de-tenerife/

[APORTACIÓN DEL AMIGO FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

ARNALDO PINÓS SOLÁ SUSPENDIDO DE EMPLEO Y SUELDO EN LA UNIVERSIDAD


 

En papel oficial, timbrado de la Universidad de La Laguna, fechado el 3 de marzo de 1937, firmado y rubricado por el Magnífico y Excelentísimo Rector JOSÉ ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ, dirigido al Excmo. Sr. Comandante General de Canarias [CARLOS GUERRA ZAGALA], se lee este texto:

Excmo. Señor:

Ruego respetuosamente a V.E. se digne ordenar a quien proceda la entrega del adjunto pliego de cargos que se acompaña y dirigido a don Arnaldo Pinós Solá con un recibo por duplicado que firmará y devolverá el interesado para su remisión a este Rectorado, por conducto de esa Comandancia General, como funcionario administrativo de aquel Centro suspendido de empleo y sueldo mientras dure la condena que viene sufriendo en virtud de sentencia recaída en el juicio sumarísimo nº 88 de 1936 instruido contra el mismo, cuyo pliego de cargos le ha sido formulado por la Comisión Depuradora A) a los efectos a que haya lugar.

Dios guarde a V.E. muchos años.

 

La Comandancia da trámite a lo solicitado por el Rector Escobedo, pues el 8 de marzo de 1937 tiene entrada en la Comandancia Militar de Canarias, un oficio encabezado por dos sellos en tinta azul.

El primero es ovalado y en su contorno se lee PRISIÓN MILITAR Santa Cruz de Tenerife, mientras en su centro dice COSTA SUR.

El segundo sello dice: ¡Arriba España!

A continuación viene este texto:

 

En cumplimiento de la orden de V.E. fecha 4 de los corrientes, adjunto tengo el honor de devolverle, debidamente cumplimentado, los recibos demostrativos de haberle entregado al detenido ARNALDO PINOS SOLA, el pliego de cargos, que como funcionario público le ha sido instruido por el Sr. Secretario de la Comisión Depuradora A) en Zaragoza, para los efectos reglamentarios.

Dios guarde a V.E. muchos años.-

Santa Cruz de Tenerife a 6 de marzo de 1937.

EL CAPITAN-COMANDANTE

Juan García

 Martín

[Firma rubricada, poco legible]

En margen izquierdo debajo del cajetín con el sello de entrada, aparecen manuscritas en lápiz rojo, las tres palabras A sus efectos, continuando el trazo rojo para subrayar el nombre y apellidos del preso.

La Comandancia procede a la devolución de la documentación al Rectorado, acompañando un breve oficio, en el cual se lee:

 

Ilmo. Señor:

Consecuente con lo interesado en su atto. escrito de 3 del corriente, me complazco en devolver a V.S.I. el duplicado recibo de pliego de cargos que le ha sido entregado a DON ARNALDO PINOS SOLA.

Dios guarde a V.S.I. muchos años.Santa Cruz de Tenerife 10 de Marzo de 1927 [sic]

Ilmo.Sr.Rector de la Universidad de LA LAGUNA.

 

Cfr.: Archivo Intermedio Militar de Canarias.- Caja nº 6620.

* * * * * * * * * * *

Sobre Arnaldo Pinós Solá puede consultarse, dentro de este blog, algo más, en:

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/05/14/intento-de-evasion-en-la-prision-flotante/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2012/05/18/delicado-de-salud-por-anemia-general/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/02/22/arnaldo-pinos-sola-encartado-cuatro-veces/

 

ARNALDO PINÓS SOLÁ, JOSÉ ESCOBEDO GONZÁLEZ-ALBERÚ, CARLOS GUERRA ZAGALA, JUAN GARCÍA MARTÍN, PRISIÓN DE FYFFES, PRISIÓN COSTA SUR, PRISIÓN FLOTANTE,