ADYACENTES


Consultando el Diccionario de la Real Academia, leemos:

 adyacente.

(Del lat. adiăcens, -entis).

1. adj. Situado en la inmediación o proximidad de algo.

V.

islas adyacentes.

1. f. pl. Las que, aun apartadas del continente, pertenecen al territorio nacional, como las Baleares y Canarias respecto de España, y las que se consideran parte de tal territorio.

 Está claro que el DRAE se ha hecho eco de una decisión geopolítica, al considerar a Canarias como parte integrante del territorio español.

Las Islas Baleares si pueden merecer el calificativo de adyacentes con la Península Ibérica.

En cambio, es muy difícil justificar y predicar lo mismo de las ISLAS CANARIAS, estando como están, frente a la costa africana sahariana, a mil cuatrocientos kilómetros de la Península o metrópoli.

Dando una ligera mirada al mapamundi, salta a la vista que nuestro archipiélago canario está situado en la inmediación o proximidad del continente africano, frente al Sahara.

O sea que el Archipiélago Canario es ADYACENTE con el continente africano, y no con el euroasiático, donde está la Península Ibérica, piel de toro y solar hispánico.

El Archipiélago Canario está situado al noroeste de África, entre los paralelos 27 y 30 de latitud norte, y entre los meridianos 13 y 18 de longitud oeste.

Aunque por su peculiar posición geográfica, las ISLAS CANARIAS no están completamente incluidas dentro del huso horario Cero, el huso centrado en Greenwich, sin embargo, su reloj está convencionalmente ajustado al TMG o UTC, salvo en el llamado horario de verano, que se adapta al UTC+1, de Europa Occidental.

De esta peculiaridad, deviene la costumbre peninsular de decir «una hora menos en Canarias», que nosotros los canarios revertimos, replicando «una hora más en la Península Ibérica».

Península Ibérica que es atravesada por el meridiano de Greenwich, en su costa mediterránea, muy cerca de Castellón de la Plana.

Constituye una obviedad, pues, que EL MERIDIANO DE GREENWICH, MERIDIANO CERO, NO PASA POR CANARIAS.

Por lo cual, los canarios hemos sentido sonrojo y vergüenza ajena, al ver y escuchar al ministro JOSÉ MANUEL SORIA, nativo de Gran Canaria, manifestando con bavoquía, que «el meridiano de Greenwich pasa por Canarias».

http://www.grancanariatv.com/2013/09/el-meridiano-de-greenwich-pasa-por.html

pic.twitter.com/F6EBXzNnB2

 ¿Cómo puede ser que un nativo de Gran Canaria, ministro del Gobierno de España, haga tal alarde de ignorancia geográfica?

Buscando explicación a tamaño dislate, he recordado que en los mapas de nuestra enseñanza primaria y bachillerato revalidesco, Canarias aparecía dentro de un trapezoide abajo en el Mediterráneo.

De este modo el meridiano de Greenwich, tras atravesar el nordeste peninsular, pasando cerquita de Castellón, atravesaba las Islas Canarias.

De aquí derivaba aquella respuesta dada por un niño peninsular, al ser preguntado por su maestro acerca de la Islas Canarias,

«Las Islas Canarias son muy raras. Porque unas veces están en el Mediterráneo, y otras veces en el Atlántico».

Pero, el señor J.M. Soria, no es coetáneo mío. Debe ser de un plan de estudios posterior a los de 1953 y 1957 en que yo estuve inmerso.

Desconozco en qué libros de Geografía adquirió el joven J.M. SORIA, sus conocimientos geográficos, quienes fueron sus profesores de Geografía, en que colegio estudió, …..

Lo que salta a la vista es, que para ser Ministro de Industria, o Turismo, no es necesario acreditar suficiencia en Geografía de España.

Acreditación de conocimientos de esta materia, que si se exige para ejercer la profesión de Diplomado en Turismo.

Y ni que decir tiene, que no se puede ser profesional de la Meteorología sin saber Geografía, además de las materias anejas a tal profesión.

Y tantas otra profesiones, como marino, aviador, astrónomo, …

Para ser ministro ni siquiera hay que poseer conocimientos de las materias específicas del cargo.

* * * * * * * * *

Así quedó demostrado por un Ministro de Comercio designado por FRANCISCO FRANCO, glorioso caudillo de España por la gracia de dios.

Había venido de visita oficial a Canarias, el Ministro de Comercio de MANUEL ARBURÚA DE LA MIYAR, quien protagonizó un episodio memorable en el Gobierno Civil de Las Palmas, sito en la Plaza de la Feria.

Los exportadores de plátanos habían expuesto los problemas que sufrían con la comercialización de nuestro principal renglón exportador frutero: los plátanos canarios, que ahora se denominan bananas de Canarias.

El ministro facilitó una pronta respuesta a los problemas de los exportadores bananeros, manifestando que dictaría una orden para habilitar grandes frigoríficos, con el fin de almacenar los stocks excedentes.

Los presentes se quedaron mudos y cuadrados.

Alguien le indicó al Sr. Ministro que el plátano canario no se conservaba en frio.

El señor ministro MANUEL ARBURÚA DE LA MIYAR, acreditó su gran preparación comercial, con la solución que pretendía dar a la mala coyuntura exportadora del plátano de Canarias.

Me parece que aquel ministro de Comercio, sabía de comercialización del plátano, lo mismo que yo de japonés: Nada harigato.

Mucho peor resultó la actuación del sonriente ministro sindical franquista JOSÉ SOLÍS RUIZ, quien coincidió en una visita a Gran Canaria, con la victoria de la selección juvenil de futbol de Las Palmas, que se había proclamado campeona de España en La Condomina, derrotando por 5 a 3 a la selección castellana.
Hay que recordar, que aquellos tiempos de la democracia orgánica del franquismo, cuando venía un ministro, los poncios de turno autorizaban que los trabajadores disfrutaran de asueto, con el fin de que asistieran recibir al ministro con pancartas.

Pancartas que, oportunamente, eran confeccionadas en los talleres de la PPO.

Mas, en aquel día, la gente alborozada por la victoria futbolera juvenil, en vez de ir a ver al Ministro, encaminó sus pasos hacia el Aeropuerto de Gran Canaria, que en aquellos tiempos se denominaba de Las Palmas, GCLP, a pesar de estar el territorio municipal de Telde.

Se constituyó una gigantesca multitud, que entre vítores y alegría popular, acompaño a los futbolistas juveniles, desde Gando hasta la Capital.
Fue una espontánea manifestación de agasajo y gran alegría de los grancanarios aficionados al fútbol.

Para compensar el feo sufrido por la sonrisa del régimen, al día siguiente, el dicharachero JOSÉ SOLÍS RUIZ, convocó a los componentes de la selección juvenil grancanaria, en la sede gubernativa de la Plaza de la Feria.

El ministro JOSÉ SOLÍS RUIZ, con su natural gracejo, se despacho a gusto con un sonoro discurso, en el cual introdujo esta perla:

CUANDO VUELVA A ESPAÑA, transmitiré al Caudillo vuestro gozo.

Los presentes se quedaron de piedra, al constatar que en su idea de España, el sonriente Ministro, no consideraba a Canarias parte de España.

* * * * * * * * *

Probablemente, esta digresión geopolítica, que forma parte de mi memoria personal, pudiera ser utilizado torticeramente por alguno de los conspicuos editorialistas de un periódico tinerfeño, devenido en soberanista independentista, tras haber sido durante muchísimos años, el órgano del movimiento nacional sindicalista.

Volvamos a la Memoria Histórica documentada.

* * * * * * * * *

INVENTORES DE HISTORIAS

 

En el libro “Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife», de 1996, publicado por el Coronel de Artillería Juan J. Arencibia de Torres, en el párrafo que este escribidor dedica a la calle MARÍA CRISTINA, se puede leer:

“El Ayuntamiento acordó nominarla como María Cristina en el pleno del 10 de junio de 1929. Pero con el advenimiento de la II República recibió la denominación de Maríana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932, en honor de la dama de este nombre, nacida en Granada en 1804 y ejecutada en 1831 por pertenecer a un movimiento liberal revolucionario, para el que había bordado una bandera que les sirviera de enseña.

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina de España, nació en Nápoles en 1806 y murió en El Havre en 1878. Fue la cuarta esposa de Fernando VII y la que más ascendiente ejerció sobre el monarca, hasta el punto de moverle a firmar la famosa Pragmática Sanción de 1830, que abolía la Ley Sálica, que impedía el acceso de las mujeres al Trono. Fue regente durante la minoría de edad de su hija Isabel. En dos ocasiones fue obligada a abandonar España.

Si yo hubiera escrito semejante sarta de disparates estaría escondiéndome para que la gente no me viera.

Porque:

I.-

MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA, Reina de España, NO nació en Nápoles en 1806 y NO murió en el Havre en 1878.

Y NO fue la cuarta esposa de FERNANDO VII, Rey Felón por antonomasia.

Y, por tanto, MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA NO fue la que hizo las barbaridades subsiguientes, enunciadas por el Coronel ARENCIBIA, ampliamente documentadas en los libros de Historia sobre los Borbones.

La autora de tales barbaridades, y muchas más fechorías, fue otra reina homónima:

MARÍA CRISTINA DE BORBÓN-DOS SICILIAS, sobrina y cuarta esposa del indeseable FERNANDO VII, y luego esposa de un tal FERNANDO OCTAVO, gran ladrón de caudales públicos.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/24/tres-reinas/

II.-

J.J. Arencibia denota que no ha leído los libros de actas cuando dice:

recibió la denominación de Mariana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

Independientemente de la manipulación histórica explícita en el refrito sobre MARIANA PINEDA, acerca del cual el Coronel Arencibia no merece atención alguna, la decisión de cambiar el nombre de la calle de la REINA MARÍA CRISTINA, por el de la heroína liberal MARIANA PINEDA, fue adoptada en el año 1931.

No en 1932.

Asimismo, está diáfanamente documentado, que aquel acuerdo NO fue tomado un día 5, NO era el mes de Octubre y NO aconteció en 1936.

Así como, tampoco el acuerdo para mutar el nombre de la calle REINA MARÍA CRISTINA en  MARIANA PINEDA,  NO  tuvo lugar en el año 1932, y en 1931.

III.

¿Qué extraño recorrido neuronal llevó a escribir tantos disparates concatenados, a un «escribidor» de tantas historias, que en otra de sus obras, – Pinceladas Canarias (2003), página 164 -, afirma:

“No me dedico a inventar historias”

A la vista de lo expuesto, ¡quién lo diría!

Hay que recordar el adagio «excusatio non petita, accusatio manifesta».

Este coronel denota un grado de bavoquía, similar al del ignaro romano descrito por el ARCIPRESTE DE HITA en su LIBRO DE BUEN AMOR.

Y lo que ha escrito no solamente carece de fiabilidad histórica sino que falta a la verdad histórica.

Buscando alguna explicación a tamaños dislates, pudiera ser que lo de 1932, y 5 de octubre de 1936, hubiera sido copiado por J.J Arencibia del monumental libro de ALEJANDRO CIORANESCU, autor de tales dislates, cuya escasa fiabilidad histórica, ha quedado de manifiesto reiteradamente.

Tal para cual.

La calle MARÍA CRISTINA no lleva este nombre en honor de aquella friolera reina, sobrina y cuarta esposa del indeseable y felón rey FERNANDO VII.

Tal calle había sido bautizada con el nombre REINA MARÍA CRISTINA, tras su fallecimiento, para honrar la memoria de la REINA MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO, madre de ALFONSO XIII, hijo póstumo del duodécimo Alfonso.

ALFONSO XII, hijo de la reina ISABEL II, engendrado por uno de sus amantes, el teniente de ingenieros ENRIQUE PUIG MOLTÓ.

Así lo afirma FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS en

http://www.segundarepublica.com/index.php?id=23&opcion=2

donde ha dejado escrito

«que en su paternidad física, parece que se le adelantó uno de los amantes más apuestos de la reina castiza, don Enrique Puig Moltó. Lo ha mostrado Ricardo de la Cierva en uno de sus mejores libros: La otra vida de Alfonso XII, tan entretenido como silenciado.»

Si lo ha dejado escrito FEDERICO, y ha sido acreditado por el conspicuo catedrático DON RICARDO, no vamos a discutirlo.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/04/20/la-catedra-de-ricardo-de-la-cierva/

 * * * * * * * * * * *

La verdad documentada es:

1.- Desde el DIEZ DE JUNIO DE 1929, la calle que partiendo de la de Benavides, termina en la de Jesús y María, había sido bautizada como REINA MARÍA CRISTINA,

2.- Que el TRECE DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UNO, la corporación Municipal republicana, acordó que dicha calle fuera dedicada a MARIANA PINEDA.

3.- Que el 6 DE DICIEMBRE DE 1937 la Comisión Gestora Municipal surgida de la sublevación militar, secundada por conspicuos civiles, del 18 de julio de 1936, decidió llamar a esta calle MARÍA CRISTINA, haciéndola abdicar de su original título de Reina.

MERIDIANO DE GREENWICH PASANDO POR CANARIAS

MERIDIANO DE GREEWUICH PASANDO POR CANARIAS

LA CALLE DE LA REINA MARÍA CRISTINA


No hay muchas calles con nombres de mujeres en nuestras ciudades.

En este aspecto, como en todos los honores concedidos a lo largo de la Historia, también a la mujer le ha tocado la menor parte.

En Santa Cruz de Tenerife hay una calle modesta, no muy céntrica, aunque no alejada del Centro, que asciende paralelamente a Pérez de Rozas desde la calle Jesús y Maria, atraviesa Álvarez de Lugo y termina en Benavides.

Su nombre actual es María Cristina.

Se trata de una calle bien trazada, que contiene 44 fincas urbanas en su lado derecho, y solamente 39 en la acera izquierda.

Como ha ocurrido con otras calles de Santa Cruz, esta calle también ha sufrido mudanzas en su nombre.

Para conocer las aventuras, – ¿o desventuras? -, onomásticas de esta calle, debemos aflorar alguna documentación existente en el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

* * * * *

MUY BENÉFICA

 

La Ciudad de Santa Cruz de Tenerife tiene los siguientes títulos:

Muy Noble, Leal é Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza

Precisamente el último título de Muy Benéfica, fue otorgado por la Reina MARÍA CRISTINA, mediante Real Decreto de fecha 20 de abril de 1894, publicado en la página 309, correspondiente a la portada, del número 118 de la Gaceta de Madrid de fecha 28 de abril de 1894.

REAL DECRETO

Teniendo en consideración los sentimientos de caridad cristiana, de filantropía y de entereza, demostrados por el vecindario de la Muy Noble, Leal é invicta Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Tenerife, durante la invasión de la epidemia colérica ocurrida en el año próximo pasado, y queriendo darla una prueba de mi Real aprecio;

En nombre de Mi Augusto Hijo el REY D. Alfonso XIII, y como REINA Regente del Reino,

Vengo en autorizar á su Ayuntamiento para que una á sus títulos el de Muy Benéfica y ostente en su escudo de armas la Cruz de primera clase de la Orden civil de Beneficencia.

Dado en Palacio, á veinte de Abril de mil ochocientos noventa y cuatro

MARIA CRISTINA.

El ministro de la Gobernación

Alberto Aguilera y Velazco.

 

EL LEGAJO 122/88

 

El Legajo 122/88 es una carpeta abierta en 1929, de la Sección 4ª, Negociado Obras, con el título de Expediente sf. Designación de calle con el nombre de la Reina María Cristina escrito a mano en su portada.

Contiene solamente cuatro papeles.

1.- Nota manuscrita, que literalmente dice:

Comisión mpal. Permanente Sesión del 24 de Mayo 1929.

Testimonio:

“A propuesta de la Presidencia se acordó dar el nombre de Reina María Cristina, a una de las calles de esta población que aun no la tengan, pasando este acuerdo a la Comisión de Fomento para que proponga la vía a que ha de darse tal denominación”.

S/C Tfe. 28 Mayo 1929

El Secretario

HFumagallo

Lo que hace esta nota es trasladar el texto del acuerdo recogido inicialmente en la página 138 del libro número 8 de Actas de las Comisiones Permanentes

2.- Escrito mecanografiado con este texto:

A la Comisión Municipal Permanente

Excmo. Señor

En cumplimiento del acuerdo de esa Comisión encaminado a que se le dé el nombre de la Reina María Cristina a una de las calles de esta población que aún no tenga, esta Comisión de Fomento, se permite proponer a V.E. a este efecto, la calle que, partiendo de la de Benavides termina en la Jesús María, la que se halla enclavada en un barrio céntrico y rodeada de calles de importancia de las cuales no desmerece, a nuestro juicio, la propuesta. Es una calle bien situada como dejamos dicho, ya iniciada en sus comienzo y que en breve será totalmente construida dada su buen emplazamiento.

V.E. no obstante resolverá lo que estime oportuno.

Santa Cruz de Tenerife 6 de julio de 1929

Wilfredo                                            Adolfo Ramos

Andrés Rodríguez

3.- Testimonio mecanografiado del acuerdo adoptado en la sesión del Comisión Permanente de fecha 10 de junio de 1929, que literalmente dice así:

COMISION MUNICIPAL PERMANENTE

SESION DEL 10 DE JUNIO DE 1929

TESTIMONIO:

S.E. de conformidad con lo propuesto por la Comisión de fomento acordó dar el nombre de Reina María Cristina, a la calle que partiendo de la de Benavides, termina en la de Jesús y María.

S/C. de Tenerife 11 de Junio de 1929

El Secretario,

HFumagallo

[Firma rubricada del Secretario HIPÓLITO FUMAGALLO MEDINA]

 

VºBº

El Alcalde,

SGSanabria

[Firma rubricada del Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA]

SECCION 4ª DECRETO- Cúmplase,

El Alcalde,

SGSanabria

[Firma rubricada del Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA]

 

Este Testimonio es la conversión en Decreto de la Alcaldía, del acuerdo municipal recogido en la página 162 del mismo Libro de Actas de Permanente identificado como número 8.

4.- Escrito mecanografiado, identificado a mano como 4ª 6520, con este texto:

La Comisión Municipal Permanente en sesión celebrada el día 10 del actual acordó lo que sigue:

“S.E. de conformidad con lo propuesto por la Comisión de Fomento acordó dar el nombre de Reina María Cristina a la calle que, partiendo de la de Benavides, termina en la de Jesús y María”

Lo que comunico para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a Vd. muchos años.

S/C. de Tenerife 13 de Junio de 1929.

Al pie del escrito figuran los nombres de los destinatarios del escrito:

Sr. D. Otilio Arroyo.

“    “   Antonio Pintor

“    “   Eladio Laredo

Estos tres funcionarios eran, en aquella fecha, los arquitectos municipales.

* * * * *

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/01/habilitacion-del-libro-de-actas-municipales/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/01/constitucion-del-ayuntamiento-republicano-de-1931/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/11/imponiendo-nombres-a-las-calles-en-la-segunda-republica/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/12/general-riego-a-la-calle-9-de-salamanca-el-16031932/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/13/calle-alcala-zamora/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/14/jose-nakens-a-la-calle-12-de-salamanca-el-27041932/

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/05/11/nueve-calles-cambiadas-de-nombres-en-1937/

 

LO CONTADO POR J.J. ARENCIBIA SOBRE LA CALLE MARÍA CRISTINA

 

En el libro “Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife», de 1996, publicado por el Coronel de Artillería Juan J. Arencibia de Torres, he tropezado con el siguiente párrafo:

El Ayuntamiento acordó nominarla como María Cristina en el pleno del 10 de junio de 1929. Pero con el advenimiento de la II República recibió la denominación de Maríana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932, en honor de la dama de este nombre, nacida en Granada en 1804 y ejecutada en 1831 por pertenecer a un movimiento liberal revolucionario, para el que había bordado una bandera que les sirviera de enseña.

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina de España, nació en Nápoles en 1806 y murió en El Havre en 1878. Fue la cuarta esposa de Fernando VII y la que más ascendiente ejerció sobre el monarca, hasta el punto de moverle a firmar la famosa Pragmática Sanción de 1830, que abolía la Ley Sálica, que impedía el acceso de las mujeres al Trono. Fue regente durante la minoría de edad de su hija Isabel. En dos ocasiones fue obligada a abandonar España.

El tropezón ha sido de tal magnitud que casi me caigo al suelo ante tamaño disparate.

Después de recuperarme, volví a releer el parrafito, y me dije:

“Tengo que investigar esto, porque aquí hay algo que no cuadra”.

El fruto de esta investigación ha quedado expuesto.

Y de su contenido constatado y contrastado, queda de manifiesto que el texto del Coronel Arencibia adolece de carencia de fiabilidad histórica, y falta a la verdad histórica.

I.-

María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina de España, no nació en Nápoles en 1806 y no murió en el Havre en 1878. Y no fue la cuarta esposa de Fernando VII.

Y, por tanto, María Cristina de Habsburgo-Lorena no fue la que hizo las barbaridades subsiguientes, enunciadas por el Coronel Arencibia, ampliamente documentadas en los libros de Historia sobre los Borbones.

La autora de tales barbaridades, y muchas más fechorías, fue otra reina homónima:

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, sobrina y cuarta esposa de Fernando VII, sobre quien sugiero leer las notas publicadas en

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/24/tres-reinas/

II.-

Denota que no ha leido los libros de actas cuando dice:

recibió la denominación de Maríana Pineda, según acuerdo del 13 de mayo de 1932

El 5 de octubre de 1936, el pleno municipal acordó devolverle su primitivo nombre.

Independientemente de la manipulación histórica explícita en el refrito sobre MARIANA PINEDA, acerca de la cual no merece atención alguna el Coronel Arencibia, ha quedado documentado que este último acuerdo no fue tomado un día 5, no era el mes de Octubre y no aconteció en 1936.

Y tampoco el acuerdo para Mariana Pineda había sido tomado en el año 1932, sino en 1931.

III.

¿Qué extraño recorrido neuronal llevó a escribir tantos disparates concatenados, a un «escribidor» de tantas historias, que en otra de sus obras, – Pinceladas Canarias (2003), página 164 -, afirma:

“No me dedico a inventar historias”

 

A la vista de lo expuesto, ¡quién lo diría!

Creo que estamos en presencia de un grado de bavoquía, similar al del ignaro romano descrito por el Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor.