PEDRO GARCÍA CABRERA TIENE ABONADO UN AÑO DE REDENCIÓN


DILIGENCIA DE UNIR DOS OFICIOS.

 

En Santa Cruz de Tenerife a veinticinco de Mayo de mil novecientos cuarenta y cinco.- El Señor Juez recibió y dispuso unir con antelación un oficio del Director de la Prisión Provincial de Granada, comunicando que el encartado en esta causa PEDRO GARCIA CABRERA ingresó en este Establecimiento el veinticinco de Julio de mil novecientos cuarenta y dos, procedente de la prisión del Partido de Baza en la que ingresó el día veintinueve de marzo de 1.939, habiendo permanecido hasta el día veintiuno de Diciembre de mil novecientos cuarenta y cuatro, asimismo participa que en la cartilla de Redención de Penas tiene abonada UN AÑO de redención; y otro oficio del Director de la Prisión Provincial de esta Plaza, comunicando haber sido puesto en libertad el procesado PEDRO GARCIA CABRERA.

Conste y certifico:

[A renglón seguido, vienen las firmas rubricadas de  LUIS GUIANCE AUCARAZPE y MANUEL GÁLVEZ VILCHEZ, Comandante Juez  y Brigada Secretario, respectivamente].

 

Cfr.: A-TMTQ 8113-260-9.- Causa 96 de 1937.- Folio 1095.

* * * * * * * * * * * * *

Resumiendo:

PEDRO GARCÍA CABRERA estuvo encarcelado, en las prisiones de BAZA, GRANADA, MADRID y SANTA CRUZ DE TENERIFE.

135 VIAS RELACIONADAS CON FRANQUISMO Y REPÚBLICA


 

135 VIAS RELACIONADAS CON FRANQUISMO Y REPÚBLICA

 

 

VIA

NOMBRE

2 Calle Adalberto Benítez Togores
3 Calle Agustín Espinosa García
4 Paseo Agustin León Villaverde
5 Calle Alejandro Cioranescu
6 Plaza Alférez Provisional
7 Calle Alicia Navarro Cambronero
8 Calle Álvaro Rodríguez López
9 Calle Américo López Méndez
10 Calle Anatolio Fuentes García
11 Calle Ángel Arocha
12 Avenida Angel Romero
13 Calle Antonio de Lara Zárate
14 Calle Antonio Lecuona Hardisson
15 Calle Antonio Ramos González
16 Paseo Aristides Ferrer
17 Calle Arturo López de Vergara y Albertos
18 Avenida Asunción
19 Calle Azorin
20 Calle Belisario Guimerá del Castillo Valero
21 Calle Blas Cabrera Felipe
22 Paseo Blasco Robles
23 Calle Cabo Francisco Muñoz Serrano
24 Calle Calvo Sotelo
25 Calle Cándido Luis García Sanjuán
26 Calle Capitán Gómez Landero
27 Calle Carlos J. R. Hamilton
28 Calle Casiano García Feo
29 Calle Castillo
30 Calle Comandante Moreno Ureña
31 Calle Comandante Sánchez Pinto
32 Calle Coronel Juan Vara Terán
33 Calle Dacio Darias y Padrón
34 Calle Diego Crosa
35 Calle Doctor Corviniano Rodríguez López
36 Calle Doctor Fernando Barajas Vílchez
37 Calle Doctor González Coviella
38 Calle Doctor Manuel Parejo Moreno
39 Plazoleta Doctor Pablos Abril
40 Calle Doctor Tomas Zerolo Fuentes
41 Calle Domingo Cabrera Cruz
42 Paseo Domingo Pérez Minik
43 Calle Eduardo Westerdahl
44 Calle Elías Bacallado Hernández
45 Calle Elías Ramos González
46 Calle Emeterio Gutiérrez Arbelo
47 Calle Enrique Rumeu de Armas
48 Calle Ernesto Groth
49 Calle Ernesto Rumeu de Armas
50 Plaza España
51 Calle Estanislao Brotons Poveda
52 Calle Eusebio Ramos González
53 Calle Félix-Álvaro Acuña Dorta
54 Calle Fernando Arozena Quintero
55 Calle Fernando Beautell Meléndez
56 Paseo Francisco Aguilar y Paz
57 Calle Francisco Bonnín Guerín
58 Calle Francisco Guerrero Cazorla
59 Avenida Francisco La Roche Aguilar
60 Calle García Lorca
61 Calle García Morato
62 Calle General Fanjul
63 Avenida General Franco
64 Calle General García Escámez
65 Calle General Goded
66 Puente General Gutiérrez Mellado
67 Avenida General Mola
68 Calle General Moscardó
69 Calle General Sanjurjo
70 Puente General Serrador Santés
71 Calle Guillermo Ascanio Moreno
72 Calle Gumersindo Robayna Galván
73 Calle Heliodoro Rodríguez González
74 Calle Heliodoro Rodríguez López
75 Calle Isidoro Luz Carpenter
76 Calle Javier de Loño Pérez
77 Plaza Joaquín Amigó de Lara
78 Calle Joaquín Garcia Pallasar
79 Avenida José A. Primo de Rivera
80 Plaza José Carlos Schwartz
81 Calle José Cubiles
82 Calle José Maldonado Dogour
83 Calle José Miguel Galván Bello
84 Calle José Peña Hernández
85 Calle José-Emilio García Gómez
86 Calle Juan Álvarez Delgado
87 Calle Juan Álvarez García
88 Paseo Juan Marichal
89 Calle Juan Pablo II
90 Calle Juan Pérez Delgado
91 Calle Juan Ravina Méndez
92 Calle Juan Rumeu García
93 Calle Juan Yanes Perdomo
94 Calle Julio Tovar
95 Calle La Marina
96 Calle La Rosa
97 Calle Leoncio Oramas Tolosa
98 Calle Leoncio Rodríguez
99  Calle Lucas Fernández Navarro
100 Calle Luís Álvarez Cruz
101 Calle Luís Diego Cuscoy
102 Calle Maestro Estany
103 Calle Magistrado Fernández Díaz
104 Calle Manuel Ramos Vela
105 Calle María Cristina 10/05/1929
106 Calle Marrero Regalado
107 Calle Maximino Acea Perdomo
108 Calle Miguel Hernández
109 Calle Miguel Pintor González
110 Calle Miguel Zerolo Fuentes
111 Calle Modesto Vidarte
112 Calle Muñoz Seca
113 Calle Obispo Pérez Cáceres
114 Calle Ortega y Gasset
115 Calle Pablo Picaso
116 Calle Pedro Doblado Claveríe
117 Calle Pedro Pinto de la Rosa
118 Calle Pedro Salinas
119 Calle Pedro Tarquis Rodriguez
120 Calle Pintor José Aguiar
121 Calle Rafael Arocha Guillama
122 Calle Ramiro de Maeztu
123 Calle Ramón Gil Roldán
124 Avenida Reyes Católicos
125 Calle Rubéns Marichal López
126 Calle Santa Maria de la Cabeza
127 Calle Santiago Cuadrado
128 Calle Santiago Sabina
129 Calle Sargento Provisional
130 Barriada Somosierra
131 Calle Teniente Alfonso González Campos
132 Calle Teniente Martín Bencomo
133 Calle Tomás Cruz García
134 Calle Unamuno
135 Plaza Victoria, de la

CUARENTA Y NUEVE PROVINCIAS


CUARENTA Y NUEVE PROVINCIAS

 

Muerto FERNANDO VII, quedaría como Reina Gobernadora su joven viuda, MARÍA CRISTINA DE BORBÓN Y DOS SICILIAS, sobrina carnal y cuarta esposa de su deseado esposo.

Esta viuda, MARÍA CRISTINA, Reina Gobernadora, no quiso pasar frío en su cama, pues muy poco después de la muerte de su deseado marido, ya era calentada por otro FERNANDO, suboficial de su guardia, con el cual tendría siete hijos, entre los que repartió condados, ducados y marquesados, quedando todos bien colocados, mientras su prolífico engendrador, al que maliciosamente se le llamó Fernando Octavo, resultaría también ennoblecido como duque de RIANSARES, ascendiendo en su carrera militar hasta llegar a teniente general.

De aquellos polvos vienen estos lodos.

Esta Reina Gobernadora acometería una nueva división provincial de España en 49 provincias, mediante un Real Decreto de fecha 30 de noviembre de 1833, publicado en la portada del número 154 de la Gaceta de Madrid, del martes 3 de diciembre de 1833, donde leemos:

ARTÍCULO DE OFICIO

La Reina nuestra señora Doña Isabel II, y S.M. la Reina Gobernadora, siguen sin novedad en su importante salud.

Del mismo beneficio disfrutan SS.AA.RR. los Sermos. Sres. Infantes.

Reales Decretos

Persuadida de que para que sea eficaz la acción de la administración debe ser rápida y simultánea; y asegurada de que esto no pueden suceder, cuando sus agentes no están situados de manera que basten á conocer por si mismos todas las necesidades y los medios de socorrerlas, tuve a bien, al confiaros por mi Real decreto de 21 de Octubre el despacho del ministerio de Fomento, encargaros que os dedicaseis antes de todo, á plantear y proponerme, de acuerdo con el consejo de Ministros, la división civil del territorio, como base de la administración interior, y medio para obtener los beneficios que meditaba hacer á los pueblos. Asi lo habéis verificado después de haber reconocido los prolijos trabajos hechos antes de ahora por varias comisiones y personas sobre tan importante materia; y conformándome con lo que en su vista me habéis propuesto de acuerdo con el expresado Consejo, y oído el dictamen del de Gobierno, he venido, en nombre de mi muy cara y excelsa Hija la Reina Doña Isabel II, en mandar los siguiente:

Artículo 1º El territorio español en la Península é islas adyacentes queda desde ahora dividido en 49 provincias, que tomarán el nombre de sus capitales respectivas, excepto las de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que conservarán sus actuales denominaciones.

Art. 2º La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. El Aragón se divide en tres provincias, á saber, Zaragoza, Huesca y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo. Castilla La Nueva continúa dividida en las cinco provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, á saber, Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se divide en cuatro provincias, á saber, Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres. Galicia en las de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. El reino de León en las de León, Salamanca y Zamora. El de Murcia en las de Murcia y Albacete. El de Valencia en las de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son las capitales de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Palma las de las Islas Baleares. Santa Cruz de Tenerife la de las islas Canarias.

 

Art. 3º La extensión y límites de cada una de dichas provincias son los designados a continuación de esta Ley. Sin embargo, si un pueblo situado á la extremidad de una provincia tiene una parte de su término dentro de los límites de la provincia contigua, este territorio pertenecerá a aquella en que se halle situado el pueblo, aun cuando la línea divisoria general parezca separarlos.

Con respecto a los límites señalados á las provincias que confinan en cualquier punto con Francia y Portugal, se entienden en conformidad de los tratados existentes, y sin perjuicio del resultado de las rectificaciones sobre límites o derechos de pastos en varios puntos de una ú otra frontera (¡).

Art. 4º Esta división de provincias no se entenderá limitada al orden administrativo, sino que se arreglará á ella las demarcaciones militares, judiciales y de Hacienda.

Art. 5º Ínterin se promulga la ley, que he mandado formar sobre acotamientos y cerramientos de heredades, no perjudicará la nueva división territorial a los derechos de mancomunidad en pastos, riegos y otros aprovechamientos, que los pueblos ó los particulares disfruten en los territorios contiguos a los suyos.

Art. 6º Los subdelegados de Fomento harán demarcar los confines de sus provincias respectivas, reunirán todas las observaciones que les dirijan sobre la agregación ó separación de los pueblos, que deban hacer ó dejar de hacer parte de una provincia, y las trasladarán al ministerio de vuestro cargo: é instruido en él un expediente general me propondréis al cabo de un año las modificaciones de esta especie que deban hacerse en la nueva división.

Art. 7º Entre tanto los dichos subdelegados cuidarán de hacer levantar planos topográficos exactos de sus provincias respectivas, con presencia de los cuales haréis levantar una nueva carta general del reino. Tendréis lo entendido, dispondréis lo necesario a su más pronto y puntual cumplimiento, y lo haréis imprimir, publicar y circular, comunicándolo desde luego a todos los demás Ministerios.= Está rubricado de la Real mano de S.m.= En Palacio á 30 de Noviembre de 1833= A D. Javier de Burgos.

(I) La demarcación de límites de las provincias que expresa este artículo, no se inserta en la Gaceta por ser demasiado voluminosa, pero se hallará mañana desde mañana en el despacho de la Imprenta Real.

Desaparecieron así del mapa político, las provincias de

Calatayud, Chinchilla, Játiva, Vigo y Villafranca

Y las de

Pamplona, Bilbao, S. Sebastián y Vitoria,

pasaron a ser conocidas como

Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava,

respectivamente.

 Adyacente con el Real Decreto transcrito, justamente al lado del texto del mismo, en la misma portada, aquel Real Decreto queda complementado por esta otra disposición real:

La nueva división territorial, que con el objeto de facilitar la acción de la administración he tenido á bien sancionar por mi decreto de este día, no sería un beneficio para los pueblos, si á la cabeza de cada una de las provincias, y aún á la de algunos partidos, no hubiese un gefe encargado de estudiar las necesidades locales, y de socorrerlas él mismo, ó de proponer al gobierno medios de verificarlo. Con este objeto mandé por mi Real decreto de 23 de octubre que se estableciesen dichos gefes con el título de subdelegados de Fomento; y no conviniendo diferir ya la ejecución de esta medida, ni pudiendo llevarse a cabo sin otras que la regularicen y completen; oído el Consejo de Gobierno y de Ministros, he venido en mandar en nombre de la REINA Doña ISABEL II lo que sigue:

Artículo 1º Para el establecimiento de los subdelegados de Fomento se dividirán las provincias del reino en tres clases. La primera comprenderá la de Barcelona, Cádiz, Coruña, Granada, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. La segunda las de Alicante, Córdoba, Murcia, Oviedo, Toledo, Valladolid y Zaragoza. Y la tercera todas las demás del reino.

Art. 2º En cada capital de provincia habrá un subdelegado principal de Fomento, con un secretario, cinco oficiales y un portero en las de segunda y tercera clase, y un oficial más en las de primera. Este número se aumentará solo cuando los bienes que promuevan los subdelegados justifiquen el aumento de brazos auxiliares, ó cuando la experiencia demuestre no ser suficientes los que aquí se señalan.

Art. 3º Habiéndose reducido notablemente la extensión de las provincias de resultas de la nueva división, se modificará con arreglo á esta circunstancia la disposición del mencionado decreto de 23 de Octubre, que previene haya dos ó tres subdelegados de partido en cada una, y solo se establecerán uno o dos en las de mayor extensión é importancia, pudiendo no establecerse ninguno en las de corta población que no lo necesiten absolutamente, ó en que no haya pueblo de bastante consideración para que le sirva de capital. Conforme a estos principios, los subdelegados principales, inmediatamente después de instalados, me propondrán por vuestro conducto los pueblos más importantes de sus respectivas provincias, en que deberán establecerse los subdelegados de partido, para conocer más de cerca sus necesidades, y proveer más fácilmente a su remedio, ó expondrán las razones por las cuales no contemplen necesario su establecimiento. Estas subdelegaciones de partido tendrán tres oficiales, de los cuales el primero hará de secretario.

Art. 4º La obligación de indicar ó proponer las capitales de subdelegaciones subalternas, que el artículo anterior impone a los subdelegados principales, se entiende sin perjuicio de que desde luego me propongáis el establecimiento de las de partido, que por la importancia conocida de los pueblos donde deben residir, y de sus intereses que hay que promover en ellos, pueden señalarse desde ahora sin riesgo de error, ni necesidad de rectificación ulterior.

Art. 5º A los subdelegados principales y subalternos toca exclusivamente conocer en sus provincias y partidos respectivos de todos los negocios que el Real decreto de 9 de Noviembre de 1832 señaló como de incumbencia y atribución privativa del ministerio de Fomento.

Art. 6º Para desempeñar en el sentido de mis intenciones y de la conveniencia pública su importante encargo, los subdelegados de fomento se conformarán a la letra y al espíritu de la instrucción, que de mi orden habéis extendido para su gobierno, y que aprobada por Mi va á continuación de este Real decreto.

Art. 7º Todos los empleados de las subdelegaciones de fomento son de nombramiento Real, y de escala las plazas de sus secretarías.

Art. 8º Las dotaciones de estos empleados y de sus secretarías son las siguientes: en las provincias de primera clase un subdelegado con 360 rs.; un secretario con 240: un oficial primero de la secretaría con 110; otro segundo con 100: dos terceros con 90 cada uno: dos cuartos con 80, y un portero con 3600. En las de segunda clase un subdelegado con 320 rs.; un secretario con 200; un oficial primero de la secretaría con 100; dos segundos con 90 cada uno: dos terceros con 80, y un portero con 3300. en las de tercera clase un subdelegado con 280 rs.: un secretario con 160: un oficial primero de la secretaría con 90; dos segundos con 80 cada uno: dos terceros con 70, y un portero con 3300. en las subdelegaciones de partido establecidas en pueblos de más de 120 almas un subdelegado con 150 rs.; un oficial primero con 70, y dos segundos con 60 cada uno. En las que se sitúen en pueblos de menos de 120 almas un subdelegado con 120 rs., un oficial primero con 60, y dos segundos con 50 cada uno.

Art. 9º Los fondos de policía, que deben costear estas dotaciones, pagarán además: En las provincias de primera clase, para alquiler del edificio en que se sitúen las oficinas, 60 rs.; para gastos de las mismas, incluso los de impresión y escribientes temporales, cuando sea necesario, 209 rs. En las de segunda clase, para edificio 59 rs.; para gastos de oficina 189. En las de tercera clase, para edificio 49; para gastos de oficina 169. En las subdelegaciones de partido, para edificio 39 rs; para gastos de oficina 69.

Art. 10 Los subdelegados principales harán cada año la visita de alguna parte del territorio de su mando, de manera que en dos o tres años le hayan recorrido todo. Cuando hagan esas salidas, tendrán derecho á una indemnización de gastos de viage, si de él resultan bienes materiales á su provincia, y no en otro caso.

Art. 11. Siendo la protección de los intereses generales el objeto esencial, los subdelegados que no los favorezcan sin descanso, los que no promuevan bienes efectivos serán separados de sus destinos, cualquiera que sea la causa que les haya impedido hacer el bien. Esta disposición será aplicable a las oficinas de las subdelegaciones, si los empleados en ellas descuidan la parte de cooperación correspondiente a sus funciones respectivas.

Art.12. Para que no se corra el riesgo de haber de llevar frecuentemente a efecto la conminación contenida en el artículo anterior, cuidaréis de no proponerme para los destinos creados por este mi decreto sino sugetos versados en los conocimientos administrativos, y dotados de la actividad, la capacidad y el patriotismo que exige su cabal desempeño.

Art. 13. Los subdelegados principales de Fomento prestarán antes de entrar en ejercicio, un juramento, cuya fórmula será durante la menor edad de mi augusta Hija la siguiente: “Juro ser fiel á la Reina nuestra Señora Doña Isabel II, y durante su menor edad á S.M. la Reina Gobernadora, y emplear todos mis esfuerzos en hacer la prosperidad de la provincia, cuya administración me ha confiado S.M.” Este juramento será prestado por ahora, y hasta ulterior determinación, en vuestras manos, ó en las del que os suceda si el nombrado se halla en Madrid, y si no, en las del capitán general, a cuyo mando pertenezca su provincia.

Art. 14. Los subdelegados subalternos prestarán en manos de los principales de su provincia el mismo juramento, sin otro diferencia que sustituir en la fórmula la palabra partido á la de provincia. Tendréislo entendido, y dispondréis los necesario para su puntual cumplimiento.= Está rubricado de la Real mano de S.M.= En Palacio á 30 de Noviembre de 1833.= A D. Javier de Búrgos.

PRESENCIA MILITAR EN EL VIARIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE


No puede decirse que Santa Cruz de Tenerife sea una ciudad con gente belicista, pero su callejero no está exento de gente belicosa.

Hojeando la Guía Oficial de Santa Cruz de Tenerife, en su callejero he encontrado prácticamente todos los grados de la milicia.

 

Soldados: Santiago Cuadrado Suárez y Ángel Arocha Guillén.

Cabo Francisco Muñoz Serrano.

Sargento Provisional.

Hubo también una calle dedicada al Sargento Vázquez.

Alférez Provisional

Tenientes Alfonso González Campos y Álvaro Martín Bencomo.

Capitán Estanislao Gómez Landero (laureado).

Comandantes Alfonso Moreno Ureña y Francisco Sánchez Pinto

Mayor de Milicias Republicanas Guillermo Ascanio Moreno.

Tenientes Coroneles: Juan Bautista de Castro y Ayala, Fernando Primo de Rivera y Orbaneja (laureado), y José Maldonado Dogour.

Coronel Juan Vara Terán

Generales:

Alberto de Borbón y Castellví, duque de Santa Elena

Juan Bautista Antequera y Bobadilla

Antonio Benavides Molina

Joaquín Fanjul y Goñi

Francisco Franco Bahamonde (laureado)

Francisco García-Escámez e Iniesta (laureado)

Anatolio de Fuentes García

Joaquín García Pallasar

Manuel Goded y Llopis

Antonio Gutiérrez de Otero

Manuel Gutiérrez Mellado

Emilio Mola Vidal (laureado)

Francisco Tomás Morales

José Moscardó e Ituarte (laureado)

Leopoldo O’Donnell Joris (trilaureado)

Sebastián Ramos Serrano

José Sanjurjo Sacanell (bilaureado)

Francisco Serrano y Domínguez.

 

No hay certeza de que la minúscula calle Adelantado esté relacionada con Alonso Fernández de Lugo, el general conquistador. En el caso de pudiera establecerse inconcusamente tal relación, habría que considerar a dicho personaje entre los ocupantes militares con grado de general, de las placas de nuestras calles.

Todos los relacionados hasta ahora, eran de andar por tierra, aunque algunos lo hacían a caballo, o con camiones, cargando o arrastrando cañones.

Del aire tenemos al laureado Comandante Joaquín García Morato, ascendido póstumamente a Coronel.

Relacionados con la mar, están Imeldo Serís Granier y los Almirantes Horacio Nelson, Federico Carlos Gravina, Francisco Díaz Pimienta y Casto Méndez Núñez.

Debería haber puesto también aquí a Juan Bautista Antequera y Bobadilla, ilustre marino, pero en el callejero figura como general, por lo cual aparece también en el listado anterior.

Además en este apartado no podemos dejar de mencionar a Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano y Miguel López de Legazpi, junto a los brigadieres Cosme Damián Churruca y Dionisio Alcalá Galiano.

También hay un comodoro, Ernest Rolin, pero éste era de la marina mercante.

Íntimamente relacionadas con la mar están las calles de dos famosas fragatas: Danmark y Numancia.

Hay otros nombres elevados a las placas de nuestras vías urbanas, en los cuales el componente militar de sus trayectorias personales pudiera ser considerado secundario, pero que, sin embargo, fueron importantes en su vida. Por ello, también deben ser unidos a la lista anterior éstos:

Comandantes Francisco Bonnín Guerín y Dacio Victoriano Darias y Padrón.

 

Militares y Médicos:

Santiago Ramón y Cajal, Agustín Pisaca y Fernández, Diego Guigou y Costa, Manuel Parejo Moreno, Tomás Zerolo Fuentes y Javier de Loño Pérez.

Los tres últimos, Parejo, Zerolo y Loño, tuvieron una destacada participación en la Guerra Civil de 1936-1939.

Javier de Loño llegaría a ser Alcalde. Y también fueron Alcaldes otros conspicuos participantes, como oficiales militares durante la misma guerra, Joaquín Amigó de Lara, Cándido-Luís García Sanjuán y Miguel Zerolo Fuentes. Estos tres también fueron distinguidos con la Medalla de Bronce de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, por su decidida y decisiva participación en la Rebelión Militar del día 18 de julio de 1936. Posteriormente, Joaquín Amigó de Lara, sería distinguido con la Medalla de Plata de la Ciudad, y a Cándido-Luís García Sanjuán se le otorgaría la Medalla de Oro. Con lo cual, estos dos conspicuos personajes, han sido titulares de dos medallas de la Muy Leal, Noble, Invicta y muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife.

 

Asimismo, deben ser tenidas en cuenta algunas calles que en el pasado llevaron nombres de militares. Placas que serían desmontadas posteriormente haciendo desaparecer tales nombres.

Nombres que fueron sustituidos por otros más conspicuos con el fin de condenar a los anteriores a un olvido imposible.

Fueron éstos:

Capitanes Fermín Galán Rodríguez (laureado) y Ángel García Hernández

Los nombres de estos dos héroes, sublevados en Jaca para proclamar la República, inicuamente fusilados cuando la monarquía del indigno rey Alfonso XIII estaba en sus postrimerías, han sido sustituidos en las placas por Castillo y La Marina.

El histórico General Rafael de Riego y Flórez (laureado) sustituido en la placa por el General Joaquín Fanjul y Goñi.

 

En un acto que puede calificarse como alcaldada, por decreto de fecha 17 de diciembre de 2008, el Alcalde Miguel Zerolo Aguilar, decidió estos cambios de placas:

 

 

 

NOMBRE   ANTIGUO

NOMBRE   NUEVO

1 AV JOSE ANTONIO AV MARÍTIMA
2 RBLA GENERAL FRANCO RBLA DE SANTA CRUZ
3 AV GENERAL MOLA AV ISLAS CANARIAS
4 C/ GENERAL MOSCARDÓ C/ DEL AMOR
5 C/ GENERAL GODED C/ DEL PERDÓN
6 C/ GENERAL FANJUL C/ DEL OLVIDO
7 C/ GENERAL SANJURJO C/ DE LOS SUEÑOS
8 C/ GARCIA MORATO C/ DE LA TOLERANCIA

 

También desarrollaron carreras militares, más o menos efímeras, personajes tales como Manuel Verdugo y Barlett y Manuel de Oráa y Arcocha. Brillando sobre ellos con luz propia, centelleante, NICOLÁS ESTÉVANEZ MURPHY.

 

No faltan en el callejero referencias a batallas importantes.

Como tales hay que reputar Lepanto, y Veinticinco de Julio. Esta última fecha está estrechamente unida al Paseo de las Milicias de Garachico.

Y la fecha del Dieciocho de Julio, hoy eliminada del callejero por haberse producido el milagro de Juan Pablo II, está ineludiblemente relacionada con la de la Plaza de la Victoria, la cual con tal nombre festeja la victoria de las tropas nacionalistas sobre las tropas republicanas.

Victoria proclamada mediante el último parte oficial de guerra, transmitido el 1º de abril de 1939, por la Radio de Burgos:

«En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.»

 

Que la sintaxis de este último parte dejaba mucho que desear, quedó de manifiesto al mes siguiente.

El 20 de mayo de 1939, en el Boletín Oficial núm. 140, donde aparece publicada la concesión de la Gran Cruz Laureada a Francisco Franco, se lee:

 

«En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, las tropas nacionales han ocupado sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado».

 

Como puede verse en el texto subrayado, en el Boletín Oficial se ha corregido la mala sintaxis del parte original, y además se ha sustituido el participio alcanzado por ocupado.

Esto es, al mes siguiente de haber obtenido la victoria en la Guerra Civil, los vencedores ya habían comenzado a reescribir su propia historia.

 

* * * * *

Si aceptamos este criterio maniqueo empleado para designar a esta Plaza de la Victoria, cabría deducir o inducir que las tropas vencidas no eran nacionales.

Con el fin de clarificar este tema, veamos quienes fueron los contendientes extranjeros en nuestra Guerra.

 

TROPAS EXTRANJERAS EN LA GUERRA CIVIL

 

Las tropas republicanas estaban constituidas mayoritariamente por españoles republicanos. Bastante después del comienzo de la guerra iniciada por los militares sublevados contra la República, llegaron a España unos contingentes heterogéneos y multilingües de voluntarios, que fueron agrupados en reducidas y heteróclitas unidades a las que pomposamente denominaron Brigadas Internacionales, mal uniformadas, bastante mal organizadas, con mandos de dudosa capacidad militar, algunos de los cuales ni hablaban el idioma de sus soldados, y armamento tan heterogéneo como sus integrantes.

En claro contraste y superioridad, las tropas extranjeras del bando nacional eran unidades homogéneas, aguerridas, dirigidas por mandos profesionales, con armamento normalizado. Desde los moros africanos y legionarios, mercenarios, hasta las unidades fascistas italianas y nazis alemanas, que además aportaron aviación, armamento y tecnología militar de alta categoría, contribuyendo eficazmente desde el primer momento.

La aportación de los extranjeros nacionalistas (moros, portugueses, italianos y alemanes, básicamente) fue decisiva para el desarrollo de la guerra desde el principio de la misma. Y también mucho más numerosa.

Además hubo otra gran diferencia.

Las tropas extranjeras del bando nacionalista lucharon por su ideología fascista y nazi.

Mientras que los extranjeros luchadores en el bando republicano vinieron a España para luchar por la defensa de la Libertad, Igualdad y Fraternidad, preciosos nombres existentes en nuestro callejero desde 1873, desaparecidos al haber sido sustituidos por nombres de tres conspicuos militares sublevados contra el gobierno legítimo y legal de la Segunda República Española.

 

* * * * *

 

Afortunadamente, todo esto es historia pasada.

Pero debemos tenerla presente y no olvidarla, aprendiendo de ella para no reiterarla.

Y alegrarnos de que en esta Ciudad, junto con tantos nombres belicosos, también tenemos en nuestro viario una móvil Plaza de la Paz, que refleja muy dignamente el deseo de PAZ de los habitantes de Santa Cruz de Tenerife.

* * * * *

La expuesta lista de nombres de calles y plazas cuyos nombres están conectados con el arte militar o hazañas bélicas, no ha pretendido ni pretende ser exhaustiva.

Ha sido confeccionada mediante una lectura rápida de la mencionada Guía Oficial de Santa Cruz de Tenerife.

Por tanto, no puedo garantizar que no se haya escapado u omitido algún nombre.

Queda por discernir que méritos llevaron sus nombres a las placas de nuestras calles, y si tales méritos eran, en todos, de la suficiente calidad y cantidad para merecer figurar en el viario urbano de la pacífica Ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

Además en nuestra Ciudad hay algunos monumentos de reminiscencias bélicas.

Pero esa es otra historia.

 

 

ADDENDUM 1

GENERAL FRANCO

 

El General Franco partió de Canarias no para dirigir el Ejército de España, sino para ponerse al frente del Ejército de África, al cual el mismo saludaba con ese nombre en su archiconocido telegrama enviado desde Las Palmas de Gran Canaria a las 6:10 horas del día 18 de julio de 1936, con este texto:

«Gloria al heroico ejército de África. España sobre todo. Recibid el saludo entusiasta estas guarniciones que se unen a vosotros y demás compañero Península en estos momentos históricos. Fe ciega en el triunfo. Viva España con honor»

Llama la atención la frase «España sobre todo», por su enorme paralelismo con la exclamación nazi alemana «Deutschland über alles» (= Alemania sobre todos), remedada en tiempos relativamente recientes – ¿subconscientemente? – por Coalición Canaria, con su lema electoral «Canarias por encima de todos».

Según cuenta el periodista Víctor Zurita en su libro «En Tenerife planeó Franco el Movimiento Nacionalista», publicado en 1937, Franco dejó redactado en Tenerife su Manifiesto, el cual acaba con este párrafo final:

«sabremos salvar cuanto sea compatible con la paz interior de España y su anhelada grandeza, haciendo reales en nuestra Patria, por primera vez, y por este orden de trilogía FRATERNIDAD, LIBERTAD E IGUALDAD.

Españoles: ¡¡¡ VIVA ESPAÑA!!!

¡¡¡ VIVA EL HONRADO PUEBLO ESPAÑOL!!!

Comandante General de Canarias

Santa Cruz de Tenerife, a las cinco y cuarto horas del día 18 de julio de 1936 »

* * * * *

Resulta una curiosidad que este Manifiesto esté firmada por alguien que se autodenomina Comandante GENERAL de Canarias, cuando oficialmente era Comandante MILITAR  de Canarias.

Así fue nombrado, y así puede leerse en el número 54 de la Gaceta de Madrid, editado el 23 de febrero de 1936, donde había sido publicado el decreto dado en Madrid el 21 de febrero de 1936.

Decreto firmado por el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora y Torres, y refrendado por el Ministro de la Guerra Carlos Masquelet Lacaci, en el cual consta que es nombrado Comandante Militar de Canarias el General de división D. Francisco Franco Bahamonde, quien hasta aquel momento era Jefe del Estado Mayor Central del Ejército.

* * * *

Con la perspectiva histórica actual, resulta estremecedora la invocación a los tres conceptos Libertad, Igualdad y Fraternidad, aunque citados en orden trabucado, por el General, devenido posteriormente en Generalísimo y Caudillo de España por la gracia de Dios, el Dictador que no mostró respeto alguno por estos Derechos Humanos a lo largo de su dilatada vida.

El General Francisco Franco Bahamonde había sepultado en el olvido, estas palabras suyas, pronunciadas el 17 de diciembre de 1931:

«Recibiendo en sagrado depósito las armas de la Nación y las vidas de los ciudadanos, sería criminal en todos los tiempos y en todas las situaciones que los que vestimos el uniforme militar pudiéramos esgrimirlas contra la Nación o contra el Estado que nos las otorga»

Así constan en sus declaraciones ante la Comisión de Responsabilidades, que en tal fecha, estaba realizando la investigación para someter a juicio a los implicados en las ejecuciones de los sublevados en Jaca de 1930, según asevera Paul Preston en la página 114 de su libro «Franco», citando a su vez la obra de Luís Suárez Fernández sobre Franco.

Ante el olvido posterior de tal declaración, espeluzna contemplar la enorme capacidad camaleónica, y la gran habilidad para la simulación del General Francisco Franco Bahamonde.

 

 

ADDENDUM 2

LA INSURRECCIÓN DE JACA

 

La Insurrección de Jaca, había tenido lugar el viernes 12 de diciembre de 1930, siendo protagonizada por los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández, junto con otros oficiales y paisanos, para proclamar la Segunda República.

(Fermín Galán por una acción heroica realizada en la guerra de Marruecos el 1º de octubre de 1924, se había hecho acreedor a la máxima condecoración militar, la Laureada de San Fernando, que no le sería concedida hasta el 8 de septiembre de 1934, a título póstumo, tras superar el oportuno juicio contradictorio.)

A 3 km de Huesca, en las lomas de Cillas, las fuerzas venidas desde Zaragoza y Huesca, mandadas por los generales Ángel Dolla Lahoz y Arturo Lezcano Piedrahita, detuvieron la marcha de los insurrectos republicanos.

 

CONSEJO DE GUERRA SUMARÍSIMO

Apenas dos días mas tarde, el domingo 14 de diciembre de 1930, tuvo lugar el Consejo de Guerra Sumarísimo, presidido por el general Arturo Lezcano Piedrahita acompañado de seis vocales: el general Joaquín Gay Borrás; los coroneles Lorenzo Moliner Armengol y Juan Muñoz Barredo; los tenientes coroneles Agustín Cremades Suñol y Felipe de Miguel y Suelves; el Auditor de Brigada José Casado García, que asumirá el papel de Vocal Ponente.

El fiscal era el coronel José Laguna Pardo.

El capitán José Mª Vallés Foradada sería el defensor único.

Lezcano estaba prácticamente sordo, y el general Gay paliará esta deficiencia desempeñando personalmente la dirección del Consejo.

Los capitanes Fermín Galán y Ángel García fueron fusilados ese mismo domingo, convirtiéndose así en los «Mártires de la República».

Los otros tres encartados son sentenciados a cadena perpetua.

 

EL SEGUNDO CONSEJO DE GUERRA POR LA INSURRECCIÓN DE JACA

 

En menos de tres meses se instruye los sumarios para procesar a los restantes encartados en la Insurrección de Jaca,

El viernes 13 de marzo de 1931, la ciudad de Jaca está prácticamente tomada por la guardia Civil y numerosos policías que controlan totalmente toda la ciudad y sus accesos.

Se inicia el consejo de guerra contra 77 encausados.

El tribunal de oficiales generales está construido por estos militares:

Presidente: General de División Agustín Gómez Morato

Vocales:

Los Generales de Brigada

Francisco Franco Bahamonde

José Castro Vázquez

Arturo Lezcano Piedrahita

Emilio Luna Barba

Ponente: Auditor de Brigada José Casado García

Fiscal; comandante Julio Requejo Santos.

 

Los vocales suplentes son el General de Brigada Carlos Guerra Zagala y el Coronel Antonio García Polavieja y Saggara.

Durante la vista se produce un incidente grave.

El tribunal interrumpe reiteradamente al defensor capitán Enrique Domingo Rosich, cuando está leyendo la docena de folios de su alegato, y le retira la palabra cuando le quedaban por leer cinco folios.

Requerido por el tribunal para que cesara su lectura y depositase los folios, el capitán Enrique Domingo Rosich, con paso marcial, se acerca hacia los generales y arroja despectivamente los papeles encima de la mesa junto al general Franco, quien se levanta, y con su voz atiplada grita no se sabe bien que, ni contra quién, en medio de los murmullos del público.

Para conocer lo sucedido en Jaca en esa época de la Historia de España, recomiendo la lectura del magnífico libro “La Insurrección de Jaca”, escrito por Esteban C. Gómez, fuente indispensable sobre el tema.

Resulta históricamente relevante la coincidencia espacial y temporal en Jaca de los generales Francisco Franco, Ángel Dolla y Carlos Guerra, por como se desarrollarían los acontecimientos seis años más tarde.

Los Generales Ángel Dolla y Carlos Guerra, sería sucesivamente Comandantes Militares de Canarias, durante la primera etapa de la Guerra Civil Española.

 

CONSEJO DE GUERRA EN MADRID

En Madrid, el Comité Revolucionario también había sido encarcelado.

En paralelo con los dos Consejos de Guerra descritos anteriormente, tuvo lugar en Madrid otro Consejo de Guerra contra los líderes republicanos apresados, el cual se celebra dentro de una enorme expectación, produciéndose el debut por primera vez, ante un tribunal militar de una mujer abogada: Victoria Kent Siano defiende y consigue la absolución de su mentor, Luís Jiménez de Asúa, que luego sería uno de los padres de la Constitución de la Segunda República.

Teniendo en prisión a los más conspicuos republicanos, el General Dámaso Berenguer pretende convocar elecciones generales.

Este general Berenguer había acreditado su ineptitud durante las Guerras de Marruecos, pues era el Alto Comisario cuando el Desastre de Anual, Y su cobardía quedaría también en evidencia a no tardar mucho.

La oleada de manifestaciones en contra de casi todas las organizaciones y partidos, reclamando la previa convocatoria de elecciones municipales, le fuerzan a presentar su dimisión al Rey.

El Rey Alfonso XIII acepta la dimisión de Berenguer.

Encarga formar gobierno al Almirante Juan Bautista Aznar Cabanas, quien convoca las Elecciones Municipales para el 12 de abril.

Celebradas las elecciones, las candidaturas republicanas triunfan en 41 de las 50 capitales provinciales.

El 14 de abril de 1931 es proclamada la Segunda República Española con un gobierno provisional.

El rey Alfonso XIII abandona España, para disfrutar de su retiro dorado en Roma, donde contaba con los 85 millones de dólares transferidos al exterior de España.

¡Pobrecito rey!

Luego, diez de estos millones serían donados a los alzados en 1936.

73 CALLES CAMBIADAS DE NOMBRE EN SANTA CRUZ DE TENERIFE


1.-

ADELANTADO

Inicialmente había sido conocida como Callejón El Judío.

Estuvo cerrado hasta 1880, «por ser el tránsito innecesario», según consta en Acta de 30/11/1857

En la página 58 de libro de Actas correspondiente a la sesión 28 de junio de 1881 se recoge el acuerdo para su nombre actual.

No he podido verificar si el nombre se debe a la conmemoración de las Fiestas del Adelantado en La Laguna.

2.

AFILARMONICA NI FU NI FA

 

Con la aprobación del punto 7 de la sesión del 21 de mayo de 1998, el Ayuntamiento acordó designar con este nombre a la antigua Vereda del Barranco.

3.-

CALLE DEL AMOR

En la página 163 del Acta de la sesión del 2 de Noviembre de 1936, puede leerse este párrafo:

“Visto el escrito por el cual el Señor Presidente de la Sociedad Cooperativa de Producción, solicita autorización para dar a la calle particular de dicha Sociedad, denominada letra “O”, el nombre de “General Moscardó”, sufragando dicha Sociedad los gastos de la lápida y su  colocación, La Comisión Gestora, acordó acceder, con satisfacción a la solicitado.”

El 17 de diciembre de 2008, le fue asignado su actual nombre de CALLE DEL AMOR, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar.

4.-

ANGEL GUIMERÁ

Inicialmente se conoció como Calle Canales.

Atendiendo propuesta del Concejal Francisco Martínez Viera, el 22 de febrero de 1922 se acordó denominarla Calle Ángel Guimerá y Jorge, en atención a sus relevantes méritos y por haber nacido en aquella vía el ilustre literato, según consta en el folio 171 del libro de Actas nº 6.

En la actualidad no conserva el segundo apellido en la placa.

En la confluencia con la calle Juan Padrón, en la casa que entonces estaba marcada con el número 14, estaba la sede del Partido Socialista Obrero Español en 1936, sede que resultaría incautada.

5.-

ANTONIO DOMÍNGUEZ ALFONSO

 

Con motivo del fallecimiento en Madrid de este político tinerfeño, Congresista y Senador, el 3 de enero de 1917, el ayuntamiento le rinde homenaje decidiendo dar su nombre a la Calle de La Noria Baja

Pero este nombre no ha calado. Hoy en día sigue siendo conocida por su nombre original de calle La Noria, hasta en documentos oficiales.

6.-

AÑAZA.

Anteriormente, Calle Añazo.

7.-

BERNABÉ RODRÍGUEZ

Originalmente fue denominada Calle de la Unión.

Se le asignó el nombre actual el 18 de mayo de 1892 ¿?

8.-

BETHENCOURT ALFONSO

Anteriormente, Calle San José.

Según consta en la página 217 del libro de Actas Municipales del año 1913, el 17 de septiembre de 1913 se acordó, mediante votación nominal de los 11 concejales presentes, con el resultado de 7 a 4, asignarle el nombre oficial actual.

Lo cual no ha sido óbice para que la gente se haya seguido refiriendo a esta calle por su antiguo nombre: Calle San José.

9.-

AVENIDA DE BUENOS AIRES.

Antiguamente, Camino de Pescadores.

En la sesión plenaria ordinaria de 20 de abril de 1932 fue aprobado el cambio de nombre, como consta en la página 110 de libro de actas número 18

10.-

CALVO SOTELO.

En las página 34 del Acta de la sesión municipal de 24/03/1926, celebrada bajo la presidencia de Don Santiago García Sanabria, se puede leer el acuerdo para “dar el nombre de Pablo Iglesias a una calle del barrio de Salamanca aún sin el, y conocida por Primera de Obreros, lo que se aprobó unánimemente.”

En la página 149 del Acta de la Sesión de fecha 5/10/1936 puede leerse el acuerdo de la Comisión Gestora Municipal ocupante el Ayuntamiento, decidiendo la sustitución del nombre de Pablo Iglesias por el nombre actual de Calvo Sotelo.

11.-

CANDELARIA.

Calle Las Lonjas

Calle Los Malteses

12.-

CAPITÁN GÓMEZ LANDERO

Hasta el acuerdo registrado en la página 152 del acta de la Sesión del 6 de diciembre de 1937 fue conocida como Calle de la Fraternidad, nombre asignado el 29 de abril de 1873, según consta en la página 66 del acta de esta fecha, siendo alcalde el ciudadano D. José Suárez Guerra, durante la efímera Primera República Española.

Sin embargo la calle que lleva tal placa no coincide con la descrita en el acta de 1873.

Si interpretamos correctamente el acuerdo de 29 de abril de 1873, las calles República, Fraternidad y Libertad, eran paralelas entre sí, y por ese orden, mientras que Igualdad era perpendicular a las tres.

Sin embargo todo indica que tal acuerdo no fue ejecutado según la descripción del acta.

En el precioso Plano Guía confeccionado y datado en diciembre de 1917 por el catedrático Juan M. de Foronda y Cubilla, aparece dibujada la Plaza de Toros, y junto ella la calle Libertad. Paralela a ésta figura la calle Igualdad. Y por encima y perpendicular a ambas, la calle Fraternidad.

Lo cual, aceptando la veracidad del catedrático y capitán Juan M. de Foronda y Cubilla, significa que el acuerdo de 29 de abril de 1873, relativo a estas tres calles, Libertad, Igualdad y Fraternidad no fue ejecutado tal como figura registrado en el acta.

El rotulista trastocó las placas de las tres calles, asignado los nombres de Libertad e Igualdad, a dos calles paralelas, transfiriendo el nombre de Fraternidad a la calle perpendicular a ambas.

La realidad actual es que las calles Comandante Sánchez Pinto (Libertad) y General Goded (Igualdad), son paralelas entre si, quedando la calle Capitán Gómez Landero (Fraternidad) perpendicular y por encima de ambas.

13.-

CARMEN MONTEVERDE.

Hasta el acuerdo reflejado en la página 243 del Acta municipal de 28 de noviembre de 1906 era conocida como Calle Santa Isabel.

14.-

CASTILLO.

El 17 /05/1905 el ayuntamiento presidido accidentalmente por Felipe  Ravina y Castro, acordó renombrar esta calle como Alfonso XIII. Simultáneamente la calle La Marina fue denominada con el nombre del entonces Ministro de Marina, Eduardo Cobián, primero en la historia ministerial que arribó a estas islas.

En la página 155 del libro nº 13 CMP, donde está el acta de 13 de mayo de 1931, consta el acuerdo municipal por el cual se aprobaron siete nombres para otras tantas vías santacruceras.

A ésta le fue asignado el nombre del Capitán Fermín Galán, Mártir Republicano fusilado, héroe del Alzamiento de Jaca de diciembre de 1930.

El nombre tradicional con el cual ya se le conocía desde el Siglo XVII, y que es con el que se le denomina hoy, fue restaurado el 5 de octubre de 1936 por la Comisión Gestora Municipal, como consta en la página 149 del libro 30, cuando se adoptó el acuerdo de renombrar 14 vías urbanas.

15.-

COMANDANTE SÁNCHEZ PINTO.

Hasta el acuerdo registrado en la página 152 del libro 32, de la Sesión del 6 de diciembre de 1937, era conocida como Calle de La Libertad, nombre que fue asignado en 29 de abril de 1873, como consta en la página 66 del Acta de esta fecha, durante la efímera Primera República, siendo descrita esta calle como perpendicular a las calles Fraternidad y Libertad, que a su vez son calificadas como paralelas a la calle República.

Mediante acuerdo de la comisión Gestora Municipal, registrado en la página 152 de la Sesión del 6 de diciembre de 1937, se le asignó el nombre actual.

16.-

CRUZ VERDE.

Antes, Calle de Las Tiendas.

El 1/06/1905 se acordó asignarle el nombre actual.

17.-

AVENIDA DE CUBA

Carretera de San Andrés

18.-

Avenida DE LA ASUNCIÓN

Inicialmente esta vía fue conocida como Camino de la Costa, partiendo hacia el sur desde la Plaza de Cuatro Caminos, rebautizada como Plaza de La Paz.

Por acuerdo de 23 de junio de 1924, registrado en el libro 1, pasa a denominarse Rambla de la Asunción.

En la página 236 del libro 13 CMP, consta este acuerdo de fecha 10 de junio de 1931:

En este momento y previas unas explicaciones del Secretario, el Excmo. Ayuntamiento acordó completar el acuerdo del trece de Mayo último, en el sentido de que la Avenida que parte de la plaza de la Paz hacia el Sur, lleve el nombre de “Avenida de Blasco Ibáñez”.

La lápida con este nombre no sería colocada hasta el 24 de agosto de 1934 (libro nº 25), a propuesta del Concejal Francisco Martínez Viera, aprovechando una visita del diputado radical por Valencia, Sigfrido Blasco, hijo del eminente escritor, en un acto solemne con asistencia de casi toda la clase política y dirigente de la época.

En plena guerra civil, el 5/10/1936, se tomó un acuerdo para dar nuevos nombres a catorce calles, tal como consta en el folio 149 del libro 30 CMP.

A la de Blasco Ibáñez se le asignó el de Paseo de Las Asuncionistas.

Unos días más tarde, el 14 de octubre, se rectifica este acuerdo en el sentido de que la nueva denominación sea Avenida de La Asunción y no Paseo de Las Asuncionistas, tal como se recoge en el folio 143 del mismo Libro de Actas nº 30 CMP.

Sin embargo, popularmente se la ha seguido conociendo como Avenida de Las Asuncionistas.

Coincidentemente, ese mismo día 14 de octubre de 1936, se acordó también denominar a la calle de Canales Bajas con el nombre de Doctor Guigou.

19.-

DOCTOR ALLART.

Hasta el 4 de diciembre de 1899 se denominaba Calle El Sol.

20.-

DOCTOR GUIGOU.

En el folio 153 del acta de la sesión municipal celebrada el 14/10/1936, registrada en el libro nº 30, consta el siguiente texto:

Continuando la Comisión Gestora su labor de dar nombre a las calles de esta población, acordó dar el nombre de Doctor Guigou, a la conocida actualmente por Canales Bajas.

21.-

DOCTOR JOSÉ NAVEIRAS.

Antes, Calle Los Campos.

El 23/02/1931 se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria, acordando cambiar el nombre de esta calle por el de Tacoronte.

Así es como consta en la página 350 del libro de actas nº 24:

 

Se dio lectura a un escrito de la Comisión de Fomento proponiendo la variación de nombres de algunas calles de la población. Su Excelencia, después de hacer el Secretario las oportunas observaciones relacionadas con disposiciones de las Ordenanzas Municipales adoptó el acuerdo en todo conforme con lo propuesto por dicha Comisión de Fomento, en cuyo dictamen se introduce solamente de variación que a la calle de Noria Alta se dé el nombre de Ciudad de La Laguna, y a la de los Campos el de Tacoronte.

El expresado informe de la Comisión de Fomento dice como sigue:

“Asimismo propone a V.E. la variación de algunos nombres de calles y dotación de ellos a otras en la siguiente forma: (Ya estos rótulos están incluidos en la anterior relación)

 

calle del Peligro …                        Ciudad de Icod

calle de la Luna …               Villa de la Orotava

calle de Noria alta …            Tacoronte

“        “  Campos …              Ciudad de La Laguna

“        “La Palma …               Guía de Isora

 

Calles sin nombre:

 

Barrio del Asilo:

Calle nº 12 …                       Adeje

“    “     9…                            Los Silos

“    “   11…                            Villa de Güimar

“    “  10…                             Puerto de la Cruz

 

Perú:

 

Calle nº 1…                                   La Matanza

“    “  2 …                              La Victoria

“    “  3  …                             Santa Ursula

“    “  4 …                              Arafo

Transversal  “    “  1 …          Granadilla

Transversal  “    “ 2 …          Garachico

 

Parece que este acuerdo no llegó a materializarse al sobrevenir la proclamación de la Segunda República.

 

En el libro 24, consta el acuerdo del ayuntamiento republicano, de fecha 12/02/1934, asignando el nombre actual. Acuerdo que sería respetado por los sublevados el 18 de julio de 1936.

22.-

CLAVEL

El 16 de marzo de 1931 se reunió la Comisión Municipal Permanente bajo la presidencia del primer Teniente de alcalde don Antonio Vandewalle y Pinto. Abierta la sesión a las diez y siete horas, tras ser leída y aprobada el acta de la sesión anterior, ocupó la tribuna pública, previa invitación del Sr. alcalde, el vecino don Manuel González, quien manifestó que desde el mes de Noviembre había presentado una instancia solicitando se diera nuevo nombre a la calle del Clavel, y que como hasta la fecha nada se ha resuelto, pide que dicha instancia se tramite, y se le notifique el acuerdo que recaiga; pero que estima que no es procedente que siga en el seno de una Comisión, para no resolverla jamás.

Así es como consta en la página 393 del libro 12 CMP.

 

Tres meses después, proclamada ya la República, se volvería sobre el tema.

En la página 236 del libro 13 CMP, consta este acuerdo de fecha 10 de junio de 1931: Conforme a propuesta formulada por el concejal [socialista independiente] Sr. [Francisco] García Martín, se acordó dar el nombre de “25 de Noviembre”, a la denominada hoy calle del Clavel.

23.-

EMILIO CALZADILLA.

Antes, Calle San Felipe Neri o Nery.

Por acuerdo de 5 de abril de 1916 se le asignó el nombre actual.

24.-

FERNANDO PRIMO DE RIVERA.

Inicialmente fue identificada como Calle 6ª del barrio de Salamanca.

Luego se llamó Calle Fomento

El 1/08/1927 se acordó asignarle el nombre actual.

Alejandro Cioranescu en su libro «Historia de Santa Cruz de Tenerife», deja escrito en la página 522 del tomo IV, esta línea:

FERNANDO PRIMO DE RIVERA. Nombre acordado en A: 11/7.1927.

La documentación aflorada pone de manifiesto la inexactitud del historiador rumano.

El acuerdo tomado en tal fecha es para dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera.

Dicho de otro modo, se manifiesta un propósito o deseo.

Pero como consta en el Acta Municipal de fecha Uno de Agosto de 1927, fue en esta fecha cuando se produjo la aprobación de la nueva denominación de la calle vulgarmente conocida por la de Fomento.

25.-

FEBLES CAMPOS

Hasta el 5 de octubre de 1936 era conocida como Camino del Manicomio.

26.-

AVENIDA DE FRANCISCO LA ROCHE

Un tramo de esta Avenida se llamaba Rambla de Sol y Ortega.

Por acuerdo de fecha 25/06/1952 le fue asignado su nombre oficial actual de Avenida de Francisco La Roche, aunque este denominación no ha prosperado, ya que casi todos nos referimos a esta gran vía del litoral chicharrero como Avenida de Anaga, aunque ésta propiamente dicha, es la que enlaza linealmente con ella, y continúa hacia la carretera autovía de San Andrés, que nos conduce hasta la Playa de Las Teresitas.

27.-

GALCERÁN.

Antes calle Maestranza

El 7/02/1879 se acordó asignarle el nombre actual.

28.-

GENERAL GUTIÉRREZ

Su tramo inicial fue conocido como Calle La Caleta.

El 6/7/1883 se le asignó el nombre actual.

29.- AVENIDA DE LAS ISLAS CANARIAS

Inicialmente era conocida como Carretera a La Laguna, vía cuyo inicio estaba en el comienzo de la calle que hoy conocemos como Rambla de Pulido.

Cuando, mediante acuerdo de la comisión Gestora Municipal, registrado en el folio 152 de la Sesión del 6 de diciembre de 1937, se le asignó el nombre del fallecido GENERAL MOLA, éste reemplazó a Félix Benítez de Lugo en la placa.

El 17 de diciembre de 2008, le fue asignado su actual nombre de AVENIDA DE LAS ISLAS CANARIAS, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar.

30.-

GENERAL MORALES

Antiguamente, Calle de la Amargura.

El 6/07/1883 se acordó asignarle el nombre de este general grancanario.

31.-

HORACIO NELSON.

Antes, Calle Salamanca.

El 14/06/1933 se acordó asignarle el nombre actual.

El 15 de marzo de 1951, la jefatura provincial de FET y de las JONS, trasladó a la Corporación una petición de la Guardia de Franco, en la que se solicitaba cambiar el nombre de esta calle argumentando que “el nombre de Horacio Nelson, si bien supone gloria para Tenerife, también es símbolo de alevosía y traición del enemigo secular de España” proponiendo sustituirlo por el nombre de PEÑON DE GIBRALTAR, recordando el testamento de Isabel la Católica, que tanto recomendó la conservación de tan preciosa plaza, y que fue tan alevosamente arrebatada al suelo patrio.”

En esta calle vivió la primera concejala de Tenerife, Isabel González González, Azucena Roja.

32.-

IMELDO SERÍS.

El nombre popular en el siglo XVIII fue el de Barranquillo, debido al Barranquillo del Aceite que fue cubierto por la calle.

Oficialmente, se llamaba Calle de La Luz.

Con fecha 4 de diciembre de 1899 se acordó denominarla con su nombre actual.

33.-

JOSÉ MURPHY

Antiguamente, eran dos calles:

Saltillo

Consistorio.

El 17 de noviembre de 1895 se acordó designarla con el nombre actual.

34.-

JUAN PABLO II

Por acuerdo municipal de 29 de abril de 1873 fue denominada Calle República.

El 6/12/1937 la Comisión Gestora Municipal la renombró como Dieciocho de Julio.

El 22 /04/ 2005 se le impuso el nombre de Juan Pablo II, en lo que parece un milagro atribuible al Santo Padre fallecido.

Milagro que hace irreversible el retorno a su nombre original de REPÚBLICA.

35.-

JUAN PADRÓN

Se llamaba, Calle La Gloria.

El 3/10/1900 se acordó asignarle el nombre actual.

36.-

LA MARINA

Primero se llamó con su actual nombre.

Más tarde, Eduardo Cobián, según acuerdo del 15 de mayo de 1905.

El 13 de mayo de 1931, durante la segunda República, Capitán García Hernández.

El 5/10/1936 la Comisión Gestora Municipal acordó asignarle el nombre actual, coincidente con el original.

37.-

LA MARINA (San Andrés )

En 1934, se llamó Águeda Brito.

38.-

LA PALMA

En 1931, se conocía por Calle Guía de Isora.

39.-

LA ROSA

Antiguamente, calle Nuestra Señora de La Rosa.

Desde 1932 a 1936 se denominó Calle Niceto Alcalá Zamora

El 5/10/1936 se anuló este nombre volviendo al de La Rosa.

40.-

MARCOS REDONDO

Antes, Calle El Rosario

El 21 de febrero de 1977 se le asignó el nombre actual.

41.-

MARÍA CRISTINA

El 10 de junio de 1929 la Comisión Permanente del Ayuntamiento acordó dedicar esta calle a la Reina María Cristina de Habsburgo Lorena, madre de Alfonso XIII.

El 13 de mayo de 1931, el Ayuntamiento Republicano decidió cambiar el nombre por Mariana Pineda, según consta en la página 155 del libro 13 CMP, donde está el acta de con el acuerdo municipal por el cual se aprobaron siete nombres republicanos para otras tantas vías santacruceras.

La Comisión Gestora Municipal, le asignó el nombre actual en la Sesión del 6 de diciembre de 1937, adoptando acuerdo registrado en el folio 149

42.- AVENIDA MARÍTIMA.

Avenida conocida inicialmente como Avenida Marítima, cuyo nombre ha sido muy disputado.

El 21 de abril de 1924 la Comisión Permanente presidida por Francisco La Roche dio lectura a una instancia presentada por el Presidente de la Juventud Republicana Francisco Martínez Viera, que proponía asignar una calle al patricio republicano Pi y Margall. El concejal Ponz propone que sea la Avenida Marítima.

La Comisión Permanente decidió asignar este nombre a la calle Cayo Blanco.

En el folio 129 vuelto del libro 30 de Actas Municipales, consta, que en la sesión de 7 de septiembre de 1936, la Comisión Gestora Municipal ocupante del Ayuntamiento, presidida por el coronel de la Guardia Civil JUAN VARA TERÁN, después de la sublevación militar que derrocaría a la República,

Como consecuencia de unas manifestaciones hechas por la alcaldía, en vista de acuerdo ya adoptado por la corporación Insular, la comisión Gestora en principio adoptó el acuerdo de dar, en la oportunidad que se determine, el nombre de Avenida del General Franco a la Avenida Marítima.

¡La primera propuesta para dedicar una calle al General Franco fue la de la Avenida Marítima!

Pero esta propuesta no sería ejecutada.

Al Caudillo por la Gracia de Dios, había que dedicarle una calle de más categoría.

Si de paso se llevaban por delante un nombre republicano, mejor que mejor.

Y así sería. Porque el nombre de la Rambla del XI de Febrero, fecha de proclamación de la Primera República Española en 1873, sería eliminado del nomenclátor capitalino, y sustituido por el del General Franco.

Después de la caza, captura y eliminación física de las vidas de tantos republicanos inocentes, el nuevo régimen prosiguió su labor represora en todos los ámbitos de la vida.

Los nombres de las calles y plazas constituyeron un objetivo atacado por los munícipes surgidos de aquel autodenominado Alzamiento.

Sin embargo, el 5 de octubre de 1936, la Comisión Gestora Municipal reunida bajo la presidencia del Gestor Francisco La-Roche y Aguilar, por hallarse dado de baja el Alcalde propietario Coronel Don Juan Vara Terán, decide cambiar el nombre de Avenida Marítima por el de García Sanabria.

Un año más tarde, el 18 de octubre de 1937 la Comisión Gestora Municipal, atendiendo una petición de FET y de las JONS, decidió denominarla Avenida de José Antonio Primo de Rivera.

El 17 de diciembre de 2008, le fue asignado su actual nombre de Avenida Marítima, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar, retornando así a su nombre primigenio.

43.-

MÉNDEZ NÚÑEZ

Se denominó, Calle El Hospital que llegaba hasta la Calle Viera y Clavijo.

El 16/07/1871 se acordó asignarle el nombre actual.

44.-

MIRAFLORES

Se llamó Vilaflor.

45.-

NICOLÁS ESTÉVANEZ

Antiguamente, se conocía por Calle Botón de Rosa

El 14/10/1914 se acordó asignarle el nombre actual.

46.-

CALLE DEL OLVIDO

Hasta el acuerdo de la comisión Gestora Municipal, registrado en la página 152 de la Sesión del 6 de diciembre de 1937, fue conocida como Calle General Riego.

Desde el 17 de diciembre de 2008, lleva su actual nombre de CALLE DEL OLVIDO, impuesto por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar.

47.-

CALLE DEL PERDÓN

Durante la efímera Primera República, el 29 de abril de 1873 fue designada Calle de La Igualdad, siendo descrita esta calle en la página 66 del libro de actas, como perpendicular a las calles Fraternidad y Libertad, que a su vez son calificadas como paralelas a la calle República.

La rotulación de dichas calles no se llevó a cabo tal como definía ese acuerdo municipal. El rotulista trastocó las placas de las tres calles, asignado los nombres de Libertad e Igualdad, a dos calles paralelas, transfiriendo el nombre de Fraternidad a la calle perpendicular a ambas.

La realidad actual es que las calles Comandante Sánchez Pinto (Libertad) y General Goded (Igualdad), son paralelas entre si, quedando la calle Capitán Gómez Landero (Fraternidad) perpendicular y por encima de ambas.

Mediante acuerdo de la comisión Gestora Municipal, registrado en la página 152 de la Sesión del 6 de diciembre de 1937, se le asignó el nombre del General Goded.

El 17 de diciembre de 2008, le fue asignado su actual nombre de calle del Perdón, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar.

48.-

PASAJE PELIGROS

El 23/02/1931, se acordó asignarle el nombre de Ciudad de Icod.

Parece que este acuerdo no llegó a materializarse al sobrevenir la proclamación de la Segunda República.

49.-

PÉREZ GALDÓS

Antes, Calle de San Lorenzo.

El 13 de marzo de 1901 se acordó asignarle el nombre actual.

50.-

PÍ y MARGALL

Antes, Calle Cayo Blanco.

El 21 de abril de 1924 la Comisión Permanente presidida por Francisco La Roche acordó asignarle el nombre actual, respondiendo a una instancia del Presidente de la Juventud Republicana Francisco Martínez Viera.

En el debate previo, el concejal Ponz propuso dar tal nombre a la Avenida Marítima.

51.-

PILAR

Su primer nombre fue Calle del Chorro

Y más tarde, Calle Corazón de Jesús.

El    /   / 1       se acordó asignarle el nombre actual.

52.-

PUERTA CANSECO

Inicialmente, Calle La Consolación.

El 5/08/1903 se acordó asignarle el nombre actual.

53.-

PULIDO, Rambla de.

Inicialmente era el primer tramo del Camino de La Laguna

Luego, Calle del Hospital Militar.

El 27/05/1903 se acordó asignarle el nombre actual.

54.-

RAMBLA DE SANTA CRUZ

Primero se denominó Camino de los Coches, cuando llegaba de la calle Santa Rita (hoy Viera y Clavijo) a la Calle Los Campos (hoy Doctor José Naveiras).

Luego se añadió el tramo desde el Paseo de Ortega hasta la Plaza de La Paz.

Al tramo comprendido entre la Plaza de La Paz y Puente Mandillo se le adjudicó el nombre de Rambla XI de Febrero, en 1873.

Veinticinco de Julio era el nombre asignado al tramo que va desde el Puente Mandillo al arbolado.

El último tramo recibió anteriormente el nombre de Isabel II.

Más tarde fueron:

Rambla XI de Febrero desde la Plaza de la Paz hasta la Plaza de Toros.

Marcos Peraza, desde la Plaza de Toros a la Calle Viera y Clavijo.

Isabel II en el tramo final.

El 5 de octubre de 1936, la comisión Gestora Municipal acordó asignarle el nombre del General Franco, dentro de una lista de 14 calles.

Pero luego, dentro del acta de la misma sesión de 5 de octubre de 1936, unas líneas más abajo, el acuerdo es reiterado para singularizarlo, sin que ni el secretario ni los ediles asistentes hagan advertencia de la reiteración. Ni tampoco del hecho de que sea declarado Hijo Muy Predilecto de la Ciudad un individuo nacido en Ferrol.

Desde el 17 de diciembre de 2008, lleva su actual nombre de Rambla de Santa Cruz, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar.

55.-

RAMÓN Y CAJAL.

Antes, Calle Noria Alta.

El 21/11/1934 se acordó asignarle el nombre actual.

56.-

RUIZ DE PADRÓN

Se la conoció por los siguientes nombres:

Calle Barranquillo

Calle Barranco Cubierto

Calle Nueva.

El 25/05/1892 se acordó asignarle el nombre actual.

57.-

SABINO BERTHELOT

Antes, Calle Las Flores.

Por acuerdo de 11 del diciembre 1901 se le asignó el nombre actual.

58.-

CARRETERA DE SAN ANDRÉS

Se denominó, Paseo de Prim.

El    /   / 1       se acordó asignarle el nombre actual.

59.-

SAN CARLOS

En la sesión plenaria municipal celebrada el día 22 de abril de 1936, se dió cuenta de una instancia que suscribe don Juan Santana y varios vecinos mas, en la que so1icitan que en el deseo de conservar la memoria del Sargento Diego] Vázquez, fusilado con motivo de la sublevación de Asturias, que se dé el nombre de aquel heroe a la calle de San Carlos.

El 5 de octubre de 1936 la Comisión Gestora Municipal acordó reasignarle su antiguo nombre de SAN CARLOS.

Actualmente esta denominación ya no existe, pues la calle ha resultado absorbida por la remodelación efectuada en la zona.

60.-

SAN FRANCISCO.

Su nombre inicial fue San Francisco.

El 9 de febrero de 1907 el Ayuntamiento presidido por el Alcalde Carlos Calzadilla y Sáyer, teniendo en cuenta los eminentes servicios prestados por el Señor Don Luís Comenge y Ferrer, como Delegado extraordinario de Sanidad, médico enviado por el Gobierno de S.M. Alfonso XIII, a Santa Cruz de Tenerife, cuando la peste bubónica azotó a la entonces capital de Canarias en ese año 1907, donde el propio Rey había estado en el año anterior, adoptó dos acuerdos consecutivos:

A)     Nombrarlo Hijo adoptivo de esta Ciudad.

B)     Dar el nombre de Doctor Comenge a una de las calles de esta Ciudad.

Ninguna de estas consideraciones fueron tenidas en cuenta cuando el 5 de octubre de 1936, la Comisión Gestora Municipal, – surgida de la rebelión militar iniciada en Melilla el 17 de julio de 1936 y secundada en Santa Cruz de Tenerife el 18, contra la República -,  acordó asignarle el nombre original que conserva actualmente esta calle.

61.-

SAN FRANCISCO DE PAULA.

El 13 de mayo de 1931 el ayuntamiento republicano presidido por Andrés Orozco, acordó cambiar los nombres de siete calles.

Una de estas calles fue San Francisco de Paula, renombrada como calle de los Estudiantes.

Tal acuerdo consta en el acta de la sesión de esa fecha, al final de la página 154, continuando en la página siguiente 155, donde se puede leer.

El 5/10/1936 la Comisión Gestora Municipal, – surgida de la rebelión militar iniciada en Melilla el 17 de julio de 1936 y secundada en Santa Cruz de Tenerife el 18 la Comisión Gestora Municipal, contra la República -, acordó retornarle su nombre anterior, que es el actual.

62.-

SAN VICENTE FERRER.

Antiguamente, Calle Ferrer y Calle de la Huerta Ferrer

El 5/10/1936 la comisión Gestora Municipal acordó asignarle el nombre actual.

63.-

SANTA CLARA.

El 07/05/1902 se le asignó su nombre actual.

Hay una referencia no corroborada de que en algún momento se conoció como calle Primero de Mayo.

En el número 4 de esta calle estaba el Centro de la Federación Obrera, donde en 1917, el ínclito médico Don Manuel Bethencourt del Rio fundaría el Partido Socialista en Tenerife.

64.-

SANTA ROSA DE LIMA.

Antiguamente, Calle El Cardón.

65.-

SANTIAGO CUADRADO.

Inicialmente conocida como calle 12 de Salamanca, el 27 de abril de 1932 fue denominada Calle José Nakens, famoso periodista republicano revolucionario, acusado de anarquista.

El 16/09/1936 la Comisión Gestora municipal, por unanimidad, acordó dar el nombre, para lo sucesivo, de SANTIAGO CUADRADO, a la calle conocida con el de José Nakens, y que va desde la Rambla de Benítez de Lugo a la calle de la Igualdad, en recuerdo de aquel voluntario muerto en el cumplimiento de su deber, luchando a favor del movimiento salvador de España, iniciado por el Ejército, de día 18 de Julio último.

66.-

CALLE DE LOS SUEÑOS

Anteriormente Calle Lucas Fernández Navarro, cuyo nombre había sido asignado en 7 de noviembre de 1923.

Por acuerdo de la comisión Gestora Municipal, registrado en la página 152 de la Sesión del 6 de diciembre de 1937, se le asignó el nombre GENERAL SANJURJO.

El 17 de diciembre de 2008, le fue asignado su actual nombre de CALLE DE LOS SUEÑOS, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar

67.-

SUÁREZ GUERRA

Se llamó Calle San Roque, hasta el acuerdo de 28/01/1914 que le asignó el nombre del Ciudadano Alcalde Republicano de 1873, que lleva en la actualidad.

68.-

CALLE DE LA TOLERANCIA

Anteriormente Calle GARCÍA MORATO, nombre impuesto en honor de Joaquín García Morato, Comandante Aviador, ascendido póstumamente a Coronel, laureado as de la Aviación nacional, muerto el 4 de abril 1939, cuando realizaba una acrobacia  aérea, tres días después de acabada la guerra fratricida.

El 18 de noviembre de 1940, la Comisión Gestora Municipal Permanente en sesión presidida por el Alcalde Accidental Belisario Giimerá y del Castillo Valero, a la que asistieron solamente tres Gestores (Nicolás Oliva Blardony, Manuel Ramos Vela y Andrés Molowny Gómez), Vista la propuesta formulada por la Comisión de Obras, en el sentido de que se degine con el nombre de “García Morato” la calle A transversal de la prolongación de la calle de Méndez Núñez, acordó aprobarla y que se sigan los trámites legales para ver de obtener la superior aprobación. [Folio 74 de Libro 1]

Singularmente, GARCÍA MORATO ha sido omitido y absolutamente ignorado por Alejandro Cioranescu en su Historia de Santa Cruz de Tenerife.

El 17 de diciembre de 2008, le fue asignado su actual nombre de CALLE DE LA TOLERANCIA, por decreto del Alcalde Miguel Zerolo Aguilar

69.-

Avenida de TRES DE MAYO

El 25 de junio de 1952 se le asignó este nombre a la conocida como Vía de Enlace.

70.-

VALENTÍN SANZ

Conocida como Calle del Norte, hasta que el 9 de diciembre de 1898 se acordó asignarle el nombre actual.

71.-

VEINTICINCO DE JULIO

Conocida en su época de construcción como La Gran Vía.

72.-

VIERA Y CLAVIJO.

Antes, Calle Santa Rita

El 11de diciembre de 1901 se acordó asignarle el nombre actual.

73.-

VILLALBA HERVÁS.

Antes, Calle El Tigre.

En la página 263 del Libro de Actas de 1899, escrito sobre papel timbrado Nº 0.548.404, aparece el acuerdo municipal de 18 de diciembre de 1899, por el cual se le da a esta calle su nombre actual de Villalba Hervás.

 

* * * * * * * * * *

Esta relación de 73 calles cambiadas de nombre en la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, no pretende ser una lista exhaustiva. Puede que falte alguna, que pudiera habérseme pasado.

Es lo que yo he encontrado hasta el momento sobre este tema.

Tema que ha sido el motivo de mi iniciación en la Recuperación de la Memoria Histórica de nuestras Islas.

 

FUENTES:

1.-

Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

2.-

Guía del forastero en Santa Cruz de Tenerife (1926)

3.-

Guía de Tenerife 1927.- Edición del Cabildo Insular.

4.-

Francisco Martínez Viera.- El antiguo Santa Cruz.- 2003.

5.-

Alejandro Cioranescu: Historia de Santa Cruz de Tenerife (1998).

6.-

Guía Oficial de Santa Cruz de Tenerife.- 1997