De esta Plaza, ALEJANDRO CIORANESCU proporciona esta escueta nota:
Nombre que tuvo la alameda del Muelle entre 1924 y 1931.
Y de la Alameda del MUELLE, el mismo CIORANESCU ha dejado escrito este texto:
MUELLE (Alameda del).
Nombre establecido en A: 5/10.1936, aplicado a dos objetos distintos: la calle que antes era primer tramo de la Marina y después calle del Duque de Santa Elena, y la alameda o paseo que antes se llamaba de Branciforte, Marítima y, durante algún tiempo (A: 19/3.1869), de la Libertad.
La calle del Duque de Santa Elena había recibido en A: 30/1.1924 este nombre, cambiado en Catorce de Abril en A: 13/5.1932.
Por su parte J.J.ARENCIBIA en su libro CALLES Y PLAZAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE [1996]
Entre 1924 y 1931 se denominó Alameda del Duque de Santa Elena, en recuerdo de Alberto de Borbón y Castellví, capitán general de Canarias.
En el periodo republicano pasó a denominarse Alameda 14 de Abril, pero el 5 de octubre de 1936 recuperó su antiguo nombre de Alameda del Muelle, para posteriormente volver a denominarse Alameda del duque de Santa Elena.
Alberto de Borbón y Castellví, duque de Santa Elena, capitán general de Canarias del 27 de julio de 1923 al 26 de febrero de 1924, nació en Valencia en 1854 y era primo del Rey Alfonso XII. Inició su carrera militar en el ejército carlista, en el que había ascendido desde alférez a coronel por méritos de guerra. Lo que significa que era coronel a los 20 años. Después pasó al servicio de Alfonso XII y fue destinado a Cuba. No se le concedió el empleo efectivo de coronel hasta 1877. En 1890 fue designado embajador español en Londres. Durante su mandato militar del archipiélago tuvo lugar el pronunciamiento de Primo de Rivera. En Tenerife gozó de gran popularidad, y sociedades y particulares se disputaban la oportunidad de agasajarle.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
No voy a entrar ahora en los dislates escritos por ambos historiadores, que han acreditado, suficientemente, su falta de respeto al debido rigor histórico.
Ya señalados, al contrastarlos con documentos, evidencias primarias relevantes, que han sido publicados en otros lugares de este blog.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
En el acta datada el treinta de enero de 1924, de la sesión plenaria del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidido por el Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, durante la dictadura del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, podemos leer, en su página 346, este texto:
fué vista una instancia suscrita por la Sra. Presidente de la Comisión Provincial de la Cruz Roja en esta capital expresando el deseo de dicha Comisión de que se dé el nombre del Excmo. Sr. Duque de Santa Elena, Capitán General de Canarias, a una calle o plaza de esta ciudad, y que se coloque una lápida, que costeará la mentada Junta de damas, que recuerde la estancia aquí en el año mil ochocientos sesenta y cinco de su señor padre, el Infante don Joaquín María de Borbón, en la casa número diez y nueve de la calle de San Francisco, el Excmo. Ayuntamiento acordó acceder a lo solicitado por la referida Comisión de Damas de la Cruz Roja, y que en cuanto a la designación de la calle a que ha de darse el nombre de Duque de Santa Elena, se sirva informar la Comisión Permanente de Gobernación indicando cual debe ser la vía que se designe.
Así consta en la páginas 346 y 347 del Libro de Actas de 1924.
Apenas dos semanas después, en la sesión plenaria municipal de trece de febrero de 1924, asimismo presidida por el Alcalde SANTIAGO GARCIA SANABRIA,
Se trajo de nuevo a la vista el expediente relativo a dar el nombre del Duque de Santa Elena a una de las calles de esta ciudad, asunto que fue tratado en la sesión de treinta de enero anterior, y leída que fue un dictamen de la Comisión Permanente de Gobernación, el Ayuntamiento aprobando en todas sus parte, con ligeras modificaciones propuestas por el señor Presidente, acordó dar el nombre de Duque de Santa Elena a la Alameda de la Marina; celebrar con la debida ostentación el acto de descubrir la correspondiente lápida, concurriendo la Corporación y las Autoridades que, a juicio del Sr. Alcalde, deban ser invitadas; y que el mismo día en que tal acto se celebre se verifique el de descubrir la otra lápida que, en recuerdo y homenaje al Infante Don Enrique María de Borbón ha de colocarse en la casa que, dícese en que habitó, en la calle del Doctor Comenge.
* * * * * * * * * *
La calle del Doctor Comenge es la actual calle de San Francisco.
https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/11/22/san-francisco-al-doctor-comenge/
* * * * * * * * * *
ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena, había nacido en Valencia el 22 de febrero de 1854.
Hijo de Elena María de Castellví y ENRIQUE MARÍA DE BORBÓN Y BORBÓN DOS-SICILIAS, Duque de Sevilla, muerto en duelo por Antonio de Orleans, duque de Montpensier, cuñado de la malnacida reina ISABEL II, por su matrimonio con LUISA FERNANDA, hermana de la casquivana reina.
ENRIQUE MARÍA DE BORBÓN Y BORBÓN DOS-SICILIAS, era hijo del Infante FRANCISCO DE PAULA DE BORBÓN, hermano del felón rey FERNANDO VII.
Ambos hijos de LUISA CARLOTA DE BORBÓN-DOS SICILIAS, esposa de CARLOS IV.
Por ello ENRIQUE MARÍA era hermano de FRANCISCO DE ASÍS DE BORBÓN, consorte de la multípara Reina ISABEL II.
Por consiguiente, FRANCISCO DE ASÍS era doble primo de ISABEL II, compartiendo, oficialmente, los mismos abuelos: LUISA CARLOTA Y CARLOS IV.
ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ lucha en el bando carlista, en Cataluña, ascendiendo de Alférez a Coronel por méritos de guerra, cuando solo contaba 20 años.
Abandonaría el carlismo, manifestando su adhesión a su primo ALFONSO XII.
Marcha a Cuba, donde en 1877, se le hace efectivo el grado de Coronel, en recompensa a sus servicios de Guerra en la perla del Caribe.
Alcanzaría el generalato el 23 de octubre de 1895, cuando estaba en la Embajada española en Londres. Después haber cumplido 41 años. Una edad bastante joven para tal empleo.
ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ llegaría hasta Teniente General, por R.D. de 5 de marzo de 1914. Con 60 años cumplidos.
En 27 de julio de 1923 fue designado para venir a desempeñar la Capitanía General de Canarias. Ejercería este mando hasta el 26 de febrero de 1924.
Apenas ocho meses.
Pero en este corto lapso de su mandato, tuvo ocasión de respaldar el GOLPE DE ESTADO o Pronunciamiento del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, haciendo publicar, en 21 de septiembre de 1923, las disposiciones complementarias de la declaración del Estado de Guerra en toda España.
ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena, falleció en Madrid el 21 de enero de 1939. No vio acabar la guerra civil.
No consta en las biografías consultadas, que fuera víctima de la barbarie roja.
Lo cual resulta asombroso.
* * * * * * * * * *
Mucho más joven, había alcanzado el generalato su hermano FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ, cuando apenas había cumplido los VEINTICINCO años y cuatro meses de edad.
FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ sobrevivió a la Guerra Civil en Madrid, asilándose en la Embajada de Chile.
Fallecería el 28 de marzo de 1942, en la capital del Reino de España.
* * * * * * * * * *
FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ superó en juventud, en su consecución del generalato, a estos tres generales españoles:
1.- NARCISO FUENTES SANCHÍS
2.- JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ
3.- FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE
1.-
NARCISO FUENTES SANCHIS solamente contaba VEINTISIETE años y siete meses de edad, cuando alcanzó el generalato.
2.-
JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ cuando contaba TREINTA Y UN años y dos meses de edad.
3.-
FRANCISCO PAULINO HERMENEGILDO TEÓDULO FRANCO BAHAMONDE, nacido el 4 de diciembre de 1892, en Ferrol, provincia de La Coruña, sería ascendido a general de brigada el 30 de febrero de 1926.
Cuando tenía cumplidos TREINTA Y TRES años y dos meses.
* * * * * * * * * *
Extrañamente, FRANCISCO FRANCO, siendo ferrolano, sería nombrado HIJO MUY PREDILECTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, en sesión municipal de cinco de octubre de 1936, presidida por FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR, miembro de la Comisión Gestora ocupante del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, después de 18 de julio de 1936.
Absurdo nombramiento, porque nadie puede ser hijo predilecto de una ciudad en la que no se ha nacido.
A todo lo más que se puede aspirar, en tal circunstancia, es a la condición de HIJO ADOPTIVO.
Acuerdo ridículo, inejecutable en sus propios términos, porque nadie puede ser hijo predilecto de dos madres/padres diferentes.
Lo que protocolariamente pudiera haberle sido aplicable, era haberlo nombrado hijo adoptivo, como hicieron en otros muchos ayuntamientos españoles. Así como diputaciones y cabildos.
Como, sin ir muy lejos, sabemos que hizo la Comisión Gestora del Cabildo de Tenerife, que le otorgó el título de ILUSTRE HIJO ADOPTIVO DE TENERIFE, en fecha muy temprana, después del Alzamiento de 18 de julio de1936.
Así lo hizo contar el número 3 del periódico semanal PATRIA, editado en 31 de agosto de 1936, que tras una portada ilustrada con una fotografía de José Antonio Primo de Rivera bajo el titular, a toda página, ¡Alzate, España!, presentó en su cuarta y última página, esta noticia:
El general Franco, hijo adoptivo de Tenerife
Cumpliendo acuerdo de la Corporación Insular, el presidente del Cabildo, señor García Pallasar, ha dirigido al Excmo. Sr, General D. Francisco Franco, el siguiente telegrama:
«La relevante personalidad de vuecencia y el orgullo que para Tenerife representa el haberle albergado en su suelo cuando en vuestra alma se engendraba el alto sentimiento de lucha por lograr la independencia del solar hispano y su reconquista del yugo soviético, han proporcionado a este Cabildo Insular la grata satisfacción, el deber y el honor de nombrar a vuecencia ilustre hijo adoptivo de Tenerife. Al comunicarlo vuecencia, cumpliendo acuerdo Corporación, le saluda respetuosamente, presidente Cabildo, García Pallasar.»
El Coronel de Artillería GARCÍA PALLASAR ascendería hasta General de división efectivo.
Posteriormente, en 1947, sería honrado con el grado de Teniente General Honorífico, por graciosa concesión del Caudillo por la gracia de Dios, FRANCO.
POST MORTEM
JOAQUÍN GARCÍA PALLASAR moriría, a la edad de 83 años, en su casa de Costa y Grijalba número 3, a la una hora del día 17 de mayo de 1960, siendo celebrado su sepelio a las 18 horas de ese día.
En 1961 sería, a título póstumo, ennoblecido por Franco con el título de Conde de Pallasar.
DECRETO 1759/1961, de 1 de octubre, por el que se hace merced del Título del Reino de Conde de Pallasar a favor del excelentísimo señor don Joaquín García Pallasar.
La gran obra desarrollada por nuestra industria militar durante la Cruzada que satisfaciendo las necesidades de nuestros Ejércitos hizo posible la Victoria, muéveme en este vigésimo quinto Aniversario de mi elevación a la Jefatura del Estado a destacar la ingente cooperación por aquélla prestada y a premiar a quien asumió con inteligente y tenaz esfuerzo la alta responsabilidad de su dirección y organización, el Teniente General don Joaquín García Pallasar, Jefe que fue de la Comandancia General de Artillería.
En mérito de lo expuesto,
DISPONGO
Artículo primero.- Se hace merced del Título del Reino con la dignidad de Conde y denominación de Pallasar al fallecido Teniente General excelentísimo señor don Joaquín García Pallasar.
Artículo segundo.- El Título se confiere con carácter perpetuo, por el orden regular de sucesión y con exención de derechos fiscales en su concesión y en la primera transmisión.
Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a uno de octubre de mil novecientas sesenta y uno.
FRANCISCO FRANCO
El Ministro de Justicia,
ANTONIO ITURMENDI BAÑALES
De este modo su viuda, VICTORIA ZEROLO FUENTES, con la cual había estado casado desde 1919, heredaría el título de Condesa, sin pagar impuestos.
Victoria era hermana de Tomás Zerolo Fuentes y Miguel Zerolo Fuentes, hermanos a los cuales también han sido dedicadas sendas calles de Santa Cruz de Tenerife
Y a los cuales también les había sido concedida la Medalla de Bronce de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, por los méritos demostrados al sumarse a la sublevación del 18 de julio de 1936.
VICTORIA ZEROLO DE PALLASAR figura como donante de 5 pesetas en la suscripción promovida para adquirir las insignias de la Laureada al general MOSCARDÓ, publicada por la Pagaduría Militar de Haberes de Canarias en once de diciembre de 1936.
En aquella fecha la suscripción ya alcanzaba la cantidad de 418 pesetas.
Del matrimonio GARCÍA-ZEROLO nacieron estas dos hijas:
1.-
ISABEL GARCÍA PALLASAR ZEROLO, que heredaría el título de Condesa de Pallasar, y casaría con FRANCISCO JARAIZ FRANCO, sobrino de FRANCISCO FRANCO, hijo de su hermana PILAR.
FRANCISCO JARAIZ FRANCO había estado en los años sesenta, como capitán de la fragata Magallanes en la Base Naval de Canarias, dejando dicho buque cuando fue ascendido a Capitán de Navío, continuando su carrera naval.
Desempeñó la Jefatura de la Comandancia de Marina de Las Palmas, cuya sede estaba, desde 1940, dentro del Istmo de La Isleta, en la calle Pedro del Castillo Westerling, junto a la Playa de Las Canteras, en la capital de GRAN CANARIA.
En esta etapa su madre PILAR FRANCO BAHAMONDE, pasó temporadas en Gran Canaria. Siendo habitual ver a dicha señora con su nuera VICTORIA, paseando por la orilla de la Playa.
FRANCISCO JARAIZ FRANCO continuaría su carrera naval fuera de las Islas Canarias, si bien retornaría a Gran Canaria, con el grado de Vicealmirante, ejerciendo el mando supremo de la Marina en Canarias, como Jefe de la Zona Marítima de Canarias, en 1978.
El matrimonio JARAIZ-GARCIA PALLASAR, tuvo dos hijas: ISABEL y Victoria Jaraiz García-Pallasar.
2.-
Su otra hija Victoria García Pallasar Zerolo, Vicky, casaría con FRANCISCO ORTUÑO MEDINA, ingeniero de montes jefe del distrito forestal de Santa Cruz de Tenerife.
La familia Ortuño – García Pallasar tuvo un final trágico total.
* * * * * * * * *
De mi tiempo escolar universitario guardo todavía algunos recuerdos entrañables.
Con ISABEL JARAIZ GARCÍA-PALLASAR coincidí en Primero o Selectivo, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna.
A primera hora de la mañana, solíamos irnos juntado, por encima de la escalinata, en la puerta principal de la Universidad, a medida que íbamos llegando, caminando.
A las nueve de la mañana, con puntualidad británica, llegaba un coche oficial con matricula naval, FN.
El marinero que hacía de conductor, se bajaba del coche, se colocaba en posición de firmes, con el lepanto o prenda de cabeza junto al codo sobre el brazo recto, y abría la puerta a la señorita ISABELITA.
Tan pronto ISABELITA se bajaba del coche, recuerdo la estentórea y siempre graciosa voz de Lalo, que gritaba:
¡ Pá clase todos, que ya son las nueve, porque ha llegado Isabelita!
Lalo, inteligente compañero y amigo, denotaba su gran sentido del humor.
No había muchas chicas en la facultad de Ciencias.
Al contrario de lo que sucedía en la facultad de Letras, donde dominaban notablemente las féminas.
* * * * * * * * *
Espero haber contribuido al restablecimiento de la alterada Verdad Histórica, con esta pesquisa documental.
Modestamente.