LA PLACA DE MÁRMOL CON LA INSCRIPCIÓN PLAZA DE PRIMO DE RIVERA


En el Libro Diario de Intervención de Pagos del Ejercicio de 1929, figura una anotación contable el día 26 de enero de 1929, identificada con el número de asiento 6, capitulo 6, artículo 8, con esta explicación:

Policía urbana y rural: Gastos Generales.- D. Nicolás Granados importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de Plaza de Primo de Rivera. Acuerdo 7 de Enero 1929.- Metálico Pesetas 400.

Buscando en el legajo de Gastos de 1929, fue encontrado el libramiento citado por don Jorge de Foronda y Cubillas.

Libramiento número 6 del Presupuesto de 1929, Capítulo 4, Artículo 8, Policía Urbana y Rural Gastos Generales.

El Alcalde 1º Ordenador de Pagos del Presupuesto del este Ayuntamiento al Depositario de Fondos del mismo:

Sírvase V. satisfacer de los fondos que obran en su poder, la cantidad de cuatrocientas pesetas a D. Nicolás Granados, importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de “Plaza de Primo de Rivera”.

Y aparece añadida, dos líneas más abajo, la frase

Acuerdo del 7 enero 1929.

Se retendrá Vd. los impuestos a favor del Estado, según resulta de la liquidación consignada al pié.

Y en virtud de este libramiento, del cual se ha de tomar razón por la intervención de este Ayuntamiento, y con el Recibí del interesado, será abonada a V. en cuenta la expresada cantidad.

Santa Cruz de Tenerife, a 26 de enero de 1929.

El Alcalde,

SGSanabria

[Firmado y rubricado]

Tomé razón

El Interventor,                      RECIBÍ,

N. Granados

[firmado y rubricado]

Sentado en la Intervención en su cuenta respectiva          Sentado en la Depositaría

Sentado al 6 y                                                         al nº 6

Exhibió cédula personal de 13ª clase núm. 17371 expedida en este a 6 de Septiembre de 1928.

En el margen izquierdo, un poco más arriba de la altura de la firma del Interventor, hay una tabla recuadrada, que dice:

LIQUIDACIÓN Pesetas Cts.
Importe Integro 400
Idem del 1,=  400    
Recargo transitorio 20    
sobre el anterior    
Impuesto . . . = 80 4 80
Líquido abonable . . . . 395 20

Como no podía ser menos, el Libramiento va reintegrado con los timbres y pólizas correspondientes.

Archivado junto al Libramiento está la adjunta factura de la Empresa ARTE E INDUSTRIA Talleres de Ornamentación y Mármoles N. GRANADOS, cuya actividad comprendía las Decoraciones en todos los estilos en Cemento, Yeso Estopado y Pasta Madera, Sepulcros, Panteones, Cruces y Lápidas, según proyectos que facilita la Casa en Mármoles de Carrara y Belga, Zócalos, Pavimentos, Peldaños y Tapas de Muebles en variados y raros mármoles,  con  Talleres en la Avenida de Asuncionistas y Oficinas y Exposición en la calle José Suárez Guerra 26, presenta el 4 de Enero de 1929, al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una factura por Una Placa de mármol Blanco carrara 4 c/m. grueso con tallados en relieve según dibujo e inscripción PLAZA PRIMO DE RIVERA, por el precio convenido de Pesetas 400.-

Esta factura lleva manuscrito el Recibí con la firma de N. Granados, y va reintegrada con dos timbres móviles de 15 y 10 céntimos, respectivamente, además de un Timbre Municipal de 10 céntimos, estando matados dichos sellos con la fecha manuscrita 4/1/29.

El nombre de FERNANDO no aparece, en ningún momento, en toda esta documentación aflorada.

A mayor abundamiento, es evidente que nuestro rumano historiador, no manejó o hizo caso omiso del Legajo número 173 del año 1929, rotulado

Reforma Plaza de la Constitución.

En este legajo hay un documento, identificado con el número 8776, dirigido al Presidente del Cabildo Insular, con este texto:

Tengo el honor de remitir a V.S. para conocimiento de esa Corporación de su digna Presidencia y por si tiene a bien darle su conformidad, en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal y construcción de la Avenida Marítima, propiedad de ambas Corporaciones, plano aprobado por este Ayuntamiento Pleno de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la plaza de Primo de rivera y ampliación de las entradas al Muelle –Dique Sur.

Agradeceré mucho a V.S. tenga a bien manifestarme su conformidad a dicho proyecto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 8 de Agosto de 1929

A esta comunicación responde el Presidente del Cabildo Francisco La Roche, el 8 de noviembre de 1929, mediante oficio con el membrete del Cabildo Insular de Tenerife, Núm, 481, Ngdo. Fomento, dirigido al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, que tiene Entrada en el Registro de la Secretaría Municipal, con el número 6525, en fecha 11 noviembre 1929, de este tenor:

Pasado a informe de la Ponencia de fomento, el expediente incoado con motivo del oficio de V.S. fecha 8 de agosto último, dicha Ponencia lo ha emitido en los términos siguientes:

La infrascrita Ponencia de Fomento, ha examinado el expediente incoado con motivo de oficio de la Alcaldía de esta capital, remitiendo, para recabar la conformidad de V.E. en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal, y construcción de la Avenida Marítima, el plano aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, comprensivo de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la Plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas del Muelle-dique Sur.

 

En ambos escritos se diferencia claramente entre la Plaza de la Constitución y la Plaza de Primo de Rivera.

Esto es, estamos en presencia de dos plazas distintas.

 

Lo cual hace inexplicable el error cometido por Alejandro Cioranescu, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, cuando escribiendo sobre la Plaza de la Candelaria, afirma que en 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada.

 

Doblemente inexplicable porque Alejandro Cioranescu es también autor de la obra de encargo «Historia del Cabildo de Tenerife».

 

Además, Cioranescu ignoró la documentación relacionada con estas Plazas, de la época en que Francisco Martínez Viera desempeñó tareas edilicias en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

* * * * * * * * * * * * *

Cabe preguntarse:

¿Adonde fue a parar esta placa de PRIMO DE RIVERA?

PABLO IGLESIAS AL CALLEJERO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE


El 24 de marzo de 1926, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, tiene lugar una sesión extraordinaria del Pleno, presidida por el Alcalde de la Dictadura primorriverista, SANTIAGO GARCÍA SANABRIA.

Asisten 25 concejales, de los cuales deben ser destacados dos:

Miguel Llombet Rodríguez y Asensio Ayala Espinosa.

Volverán a ser actores de este drama, más adelante.

Del Acta de la sesión páginas 33 y 34, extractamos lo que sigue:

“Léese la moción del Sr. Concejal D. Benigno Mascareño[Hernández] relativa a que se de el nombre de Don Pablo Iglesias a una calle de esta ciudad, y después de explicar la Presidencia las razones que le han impulsado a traerla a resolución del Ayuntamiento pleno, y de manifestar que la Permanente no es opuesta a lo que se propone, sino en cuanto  se refiere a la sustitución o cambio de la nomenclatura que ya tienen las vías públicas, concede la palabra a su autor para que la apoye y motive.

Comienza el Sr. Mascareño agradeciendo a sus compañeros de la Permanente le hayan facilitado medio de defender su iniciativa, que pudo resolver libremente.

Expresa que coincide en un todo con el criterio de la misma, considerando acertado el de que se respeten los nombres que ya tienen las calles, pues ello no obsta a sus propósitos.

Añade que no le guían fines partidistas, sino sencillamente el de rendir un tributo a la memoria del que fue íntegro y austero apóstol del proletariado, al par que de satisfacer un anhelo del sector social más importante de la Capital.

Que espera confiadamente el acogimiento favorable de sus compañeros de concejo, pues se trata de quien encarnó todas las virtudes del trabajo, del cual son hijos todos ellos.

Y termina concretando su proposición en el sentido de que se acuerde dar el nombre de Pablo Iglesias a una calle del barrio de Salamanca aún sin el, y conocida por Primera de Obreros, lo que se aprobó unánimemente.”

 

Pregunta: ¿Dónde está esta calle?

ENALTECIENDO EL MOVIMIENTO EN LA LAGUNA


El siete de julio de 1937 tiene lugar una reunión de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Extractamos el inicio de la lectura del acta que comienza en el folio 217 del Libro de Actas de Plenos de la Comisión Gestora Municipal de La Laguna (26-VII-1936 / 3-XI-1937):

217

Sesión ordinaria de segunda convocatoria celebrada por la Comisión Gestora de este Excmo. Ayuntamiento el día siete de Julio de mil novecientos treinta y siete.

En la Ciudad de La Laguna a siete de julio de mil novecientos treinta y siete: Siendo la hora de las quince y cuarenta y cinco y reunidos en la Sala de Actos del Excmo. Ayuntamiento, los Señores Concejales, D. Juan Martí y Martínez Ocampo, D. Juan Pérez Izquierdo, D. José Tabares Angulo y D. Cristóbal Rojas Rodríguez, bajo la Presidencia del Señor Alcalde Don Emilio Gutiérrez Salazar, con asistencia del Señor Interventor de Fondos interino, Don Francisco Padilla Bethencourt, dicho Señor Alcalde Presidente declaró abierto el acto y expuso que el objeto del mismo era proceder a celebrar Sesión de segunda convocatoria y dar cuenta de los asuntos insertos en el orden del día y que con anterioridad se había cursado a los Señores Gestores.

[…]

Tras abordar varios puntos en dicha sesión, en los folios 221, 221 vuelto, 222 y 222 vuelto, se hace mención a varias propuestas del alcalde y se da por terminada dicha sesión municipal. A continuación se extractan dichos folios:

221

[…]

Acuerdo dar nombre Plaza Dieciocho de Julio a la situada en la Ada Lucas Vega.

A propuesta de la presidencia se acuerda por la Corporación dar el nombre de Plaza del diez y ocho de Julio a la nueva construcción situada en la confluencia de la  Avenida de Lucas Vega, Caminos del Cercado del Marqués, Vieja Picha y Calle del Pozo, conmemorando así la histórica fecha del glorioso movimiento nacionalista.

Solemnes actos aniversario, glorioso mártir D. José Calvo Sotelo.

Asimismo propone la Presidencia celebrar en esta Ciudad solemnes actos en conmemoración a los históricos hechos acaecidos en los días trece y diez y ocho del actual, con motivo del vil asesinato del ilustre español Excmo. Señor Don José Calvo Sotelo, y el dieciocho de Julio Fiesta nacional, conmemoración también de la gloriosa gesta del Movimiento Nacionalista. El primero de dicho día debieran celebrarse un funeral en la Santa Iglesia Catedral, al que serán invitadas las Autoridades y a la salida del mismo, trasladarse el Ayuntamiento y demás representaciones a la Avenida que lleva el nombre de tan ilustre hombre público, descubriéndose las lápidas que darán su glorioso nombre a la entrada de la población ya que se trata de uno de los lugares más bellos de la población. Al indicado fin propone que en la noche del mencionado día en el Teatro Leal sea selebrada [sic] una Velada necrológica en memoria del malogrado Estadista.

 

Idem. Conmemorando histórica fecha Movimiento Nacionalista y exaltación figura G.mo Franco. 

El día dieciocho conmemorando también la gloriosa fecha del movimiento nacionalista, por la mañana debiera celebrarse un Tedeum Misa de campaña. En la tarde del mismo día el descubrimiento de las

222

lápidas que darán los nombres del generalísimo Franco a la calle de Herradores; debiendo asimismo una función de gala en el Teatro Leal para exaltar la figura del insigne Caudillo Generalísimo Franco y aquella histórica fecha. [sic]

Festividad S. Cristóbal. Descubrimiento lápidas calles Capitán Brotons, Ernesto Ascanio y Santiago Cuadrado. 

Propone la Presidencia también que el día veintisiete del actual mes, con motivo de la festividad de San Cristóbal Patrón de la Ciudad, debiera llevarse a efecto la tradicional función en la Santa Iglesia Catedral, con asistencia de la Excma. Corporación bajo mazas, acompañando al histórico Pendón de la Conquista, al que deberá rendírsele los honores correspondientes; trasladándose después de la función a las Salas Consistoriales a depositar nuevamente la histórica enseña, procediéndose seguidamente al descubrimiento de las lápidas en las calles que llevarán los nombres de Capitán Brotons, Ernesto Ascanio y León Huerta y Santiago Cuadrado Suárez. Por la tarde también deberá celebrarse la tradicional procesión de San Cristóbal, conducido en automóvil, para lo que se propone sean invitados todos los dueños de esta clase de vehículos a fin de que a la entrada de la procesión, a la que acompañarán, se haga un desfile y sean bendecidos. El Ayuntamiento acordó aprobar en todas sus partes las propuestas hechas por la Presidencia, facultándose para que organice dichos actos, felicitándole a la vez por sus acertadas iniciativas.

Leyéronse los Boletines Oficiales últimamente recibidos y la Corporación quedó enterada del contenido de los mismos.

Y no habiendo mas asunto de que tratar se levantó la Sesión siendo la hora de las dieciocho veinticinco firmando todos los Srs. Concurrentes de que yo el Secretario interino certifico.

 

[Firmas rubricadas del alcalde EMILIO GUTIÉRREZ SALAZAR, de los concejales JUAN MARTÍ Y MARTÍNEZ OCAMPO, JUAN PÉREZ IZQUIERDO, JOSÉ TABARES ANGULO y CRISTÓBAL ROJAS RODRÍGUEZ, y del secretario interino]

 

Cfr.:

Archivo Municipal de San Cristóbal de La Laguna.

Libro de Actas de Plenos de la Comisión Gestora Municipal (26-VII-1936 / 3-XI-1937).

Acta de Sesión ordinaria municipal del día siete de Julio de mil novecientos treinta y siete.

* * * * * * * * * * * * * * ** * *

Como puede leerse, en aquel pleno municipal de 7 de julio de 1937, el alcalde presidente de la Comisión Gestora que gobernaba en La Laguna, EMILIO GUTIÉRREZ SALAZAR, propone una serie de actos a celebrar en la ciudad de La Laguna durante el mes de agosto de 1937, actos que se llevarán a cabo:

Bautizar a la plaza o rotonda de inicio de la avenida Lucas Vega como PLAZA DEL 18 DE JULIO.

Conmemoración con una velada necrológica del primer aniversario de la muerte de JOSÉ CALVO SOTELO, con descubrimiento de lápidas en la avenida bautizada con su nombre.

Conmemoración del día 18 de julio y cambio de la calle HERRADORES por calle GENERALÍSIMO FRANCO.

Cambiar de nombre otras tres calles laguneras, asignando a las mismas los nombres de:

1.-

SANTIAGO CUADRADO SUÁREZ, soldado voluntario muerto en Santa Cruz, en la tarde del 18 de julio de 1936.

2.-

CAPITÁN BROTONS, en honor de GERARDO BROTONS BALLESTER, capitán de artillería sublevado, fallecido en el frente de guerra peninsular.

3.-

ERNESTO ASCANIO Y LEÓN HUERTA; voluntario del 18 de julio, asimismo  muerto en el frente.

 

Todo para enaltecer o ensalzar las tres figuras.

 

[Aportación del amigo FABIÁN HERNÁNDEZ ROMERO]

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

APOSTILLA DEL TITULAR DE ESTE BLOG.

Aquellos conspicuos munícipes, ocupantes del ayuntamiento lagunero, hicieron colocar placas del GENERALISIMO FRANCO en los extremos de la parte recta de la calle HERRADORES, sin tener en cuenta que esta antigua calle lagunera era quebrada desde su inicio.

Olvido de aquellos conspicuos ediles adulones, celebradores de necrológicas.

HERRADORES nacía en la confluencia de las calles CONSISTORIO y BARCELONA, por encima de la PLAZA DE SAN CRISTÓBAL.

Plaza ésta donde acaba la Avenida de CALVO SOTELO, vía de acceso principal a LA LAGUNA.

La PLAZA DE SAN CRISTÓBAL tiene en su centro la imagen de la Virgen Milagrosa.

En mis tiempos de estudiante, y novio de mi amada MARILOLA, nos referíamos a esta plaza como la de la Milagrosa, y también del Tanque Abajo.

Muchas fotos nos hicimos en esta plaza, por la cual teníamos que pasar cuando paseábamos desde el Barrio Nuevo, o del Rosario, para ir al casco de La Laguna.

Eran tiempos de pelar la pava.

Y pocas veces usábamos la cirila, nombre común de la guagua lagunera.

Que costaba una peseta de entonces.

Con una peseta nos podíamos comer un sabroso dulce en la Dulcería de LA PESETA que estaba en la PLAZA DEL CRISTO.

El hecho sorprendente era que la placa HERRADORES, continuó estando en el inicio quebrado de la calle, durante todo el franquismo, mientras la placa oficial fue colocada en la esquina de la calle HERACLIO SÁNCHEZ, magistral de la Catedral que era remunerado con VEINTE DUROS, por SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, Alcalde santacrucero de la Dictadura del general MIGUEL PRIMO DE RIVERA y ORBANEJA.

En esta práctica de cobrar por la oración sagrada, HERACLIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, emulaba a su obispo Fray ALBINO GONZÁLEZ MENÉNDEZ REIGADA, séptimo Eminentísimo y Reverendísimo Obispo de la diócesis nivariense, (1925-1946).

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/10/02/pagando-y-cobrando-por-la-oracion-sagrada-2/

 

Poca gente se refería a la calle por su nombre oficial, quedando lo del GENERALISIMO FRANCO, para cartas de correo y anuncios.

Años más tarde, ya casados MARILOLA y yo, cuando pudimos comprarnos coche, solíamos repostar en la gasolinera del Tanque Abajo, que está justo enfrente de la Plaza de la San Cristóbal, a su derecha subiendo.

Gasolinera por debajo de la cual discurre el barranco de GONZALIÁNEZ, que separa la VERDELLADA del BARRIO NUEVO, barrio éste que ha recuperado su nombre original de VIÑA NAVA.

Precisamente, el nombre de la VERDELLADA, procede de que los jornaleros de los NAVA, cultivaban en esta parte de la finca, una uva de la variedad VERDEJO, que en su expresión original portuguesa, se pronuncia VERDELLO, sonido correspondiente al término luso VERDELHO.

Así lo he leído en una obra del represaliado Profesor DON JUAN RÉGULO.

DEL MUELLE Y LA MARINA A ALAMEDA DEL DUQUE DE SANTA ELENA


De esta Plaza, ALEJANDRO CIORANESCU proporciona esta escueta nota:

Nombre que tuvo la alameda del Muelle entre 1924 y 1931.

Y de la Alameda del MUELLE, el mismo CIORANESCU ha dejado escrito este texto:

MUELLE (Alameda del).

Nombre establecido en A: 5/10.1936, aplicado a dos objetos distintos: la calle que antes era primer tramo de la Marina y después calle del Duque de Santa Elena, y la alameda o paseo que antes se llamaba de Branciforte, Marítima y, durante algún tiempo (A: 19/3.1869), de la Libertad.

La calle del Duque de Santa Elena había recibido en A: 30/1.1924 este nombre, cambiado en Catorce de Abril en A: 13/5.1932.

Por su parte J.J.ARENCIBIA en su libro CALLES Y PLAZAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE [1996]

 

Entre 1924 y 1931 se denominó Alameda del Duque de Santa Elena, en recuerdo de Alberto de Borbón y Castellví, capitán general de Canarias.

En el periodo republicano pasó a denominarse Alameda 14 de Abril, pero el 5 de octubre de 1936 recuperó su antiguo nombre de Alameda del Muelle, para posteriormente volver a denominarse Alameda del duque de Santa Elena.

Alberto de Borbón y Castellví, duque de Santa Elena, capitán general de Canarias del 27 de julio de 1923 al 26 de febrero de 1924, nació en Valencia en 1854 y era primo del Rey Alfonso XII. Inició su carrera militar en el ejército carlista, en el que había ascendido desde alférez a coronel por méritos de guerra. Lo que significa que era coronel a los 20 años. Después pasó al servicio de Alfonso XII y fue destinado a Cuba. No se le concedió el empleo efectivo de coronel hasta 1877. En 1890 fue designado embajador español en Londres. Durante su mandato militar del archipiélago tuvo lugar el pronunciamiento de Primo de Rivera. En Tenerife gozó de gran popularidad, y sociedades y particulares se disputaban la oportunidad de agasajarle.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

No voy a entrar ahora en los dislates escritos por ambos historiadores, que han acreditado, suficientemente, su falta de respeto al debido rigor histórico.

Ya señalados, al contrastarlos con documentos, evidencias primarias relevantes, que han sido publicados en otros lugares de este blog.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

En el acta datada el treinta de enero de 1924, de la sesión plenaria del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidido por el Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, durante la dictadura del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, podemos leer, en su página 346, este texto:

fué vista una instancia suscrita por la Sra. Presidente de la Comisión Provincial de la Cruz Roja en esta capital expresando el deseo de dicha Comisión de que se dé el nombre del Excmo. Sr. Duque de Santa Elena, Capitán General de Canarias, a una calle o plaza de esta ciudad, y que se coloque una lápida, que costeará la mentada Junta de damas, que recuerde la estancia aquí en el año mil ochocientos sesenta y cinco de su señor padre, el Infante don Joaquín María de Borbón, en la casa número diez y nueve de la calle de San Francisco, el Excmo. Ayuntamiento acordó acceder a lo solicitado por la referida Comisión de Damas de la Cruz Roja, y que en cuanto a la designación de la calle a que ha de darse el nombre de Duque de Santa Elena, se sirva informar la Comisión Permanente de Gobernación indicando cual debe ser la vía que se designe.

Así consta en la páginas 346 y 347 del Libro de Actas de 1924.

Apenas dos semanas después, en la sesión plenaria municipal de trece de febrero de 1924, asimismo presidida por el Alcalde SANTIAGO GARCIA SANABRIA,

Se trajo de nuevo a la vista el expediente relativo a dar el nombre del Duque de Santa Elena a una de las calles de esta ciudad, asunto que fue tratado en la sesión de treinta de enero anterior, y leída que fue un dictamen de la Comisión Permanente de Gobernación, el Ayuntamiento aprobando en todas sus parte, con ligeras modificaciones propuestas por el señor Presidente, acordó dar el nombre de Duque de Santa Elena a la Alameda de la Marina; celebrar con la debida ostentación el acto de descubrir la correspondiente lápida, concurriendo la Corporación y las Autoridades que, a juicio del Sr. Alcalde, deban ser invitadas; y que el mismo día en que tal acto se celebre se verifique el de descubrir la otra lápida que, en recuerdo y homenaje al Infante Don Enrique María de Borbón ha de colocarse en la casa que, dícese en que habitó, en la calle del Doctor Comenge.

* * * * * * * * * *

La calle del Doctor Comenge es la actual calle de San Francisco.

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/11/22/san-francisco-al-doctor-comenge/

* * * * * * * * * *

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena, había nacido en Valencia el 22 de febrero de 1854.

Hijo de Elena María de Castellví y ENRIQUE MARÍA DE BORBÓN Y BORBÓN DOS-SICILIAS, Duque de Sevilla, muerto en duelo por Antonio de Orleans, duque de Montpensier, cuñado de la malnacida reina ISABEL II, por su matrimonio con LUISA FERNANDA, hermana de la casquivana reina.

ENRIQUE MARÍA DE BORBÓN Y BORBÓN DOS-SICILIAS, era hijo del Infante FRANCISCO DE PAULA DE BORBÓN, hermano del felón rey FERNANDO VII.

Ambos hijos de LUISA CARLOTA DE BORBÓN-DOS SICILIAS, esposa de CARLOS IV.

Por ello ENRIQUE MARÍA era hermano de FRANCISCO DE ASÍS DE BORBÓN, consorte de la multípara Reina ISABEL II.

Por consiguiente, FRANCISCO DE ASÍS era doble primo de ISABEL II, compartiendo, oficialmente, los mismos abuelos: LUISA CARLOTA Y CARLOS IV.

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ lucha en el bando carlista, en Cataluña, ascendiendo de Alférez a Coronel por méritos de guerra, cuando solo contaba 20 años.

Abandonaría el carlismo, manifestando su adhesión a su primo ALFONSO XII.

Marcha a Cuba, donde en 1877, se le hace efectivo el grado de Coronel, en recompensa a sus servicios de Guerra en la perla del Caribe.

Alcanzaría el generalato el 23 de octubre de 1895, cuando estaba en la Embajada española en Londres. Después haber cumplido 41 años. Una edad bastante joven para tal empleo.

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ llegaría hasta Teniente General, por R.D. de 5 de marzo de 1914. Con 60 años cumplidos.

En 27 de julio de 1923 fue designado para venir a desempeñar la Capitanía General de Canarias. Ejercería este mando hasta el 26 de febrero de 1924.

Apenas ocho meses.

Pero en este corto lapso de su mandato, tuvo ocasión de respaldar el GOLPE DE ESTADO o Pronunciamiento del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, haciendo publicar, en 21 de septiembre de 1923, las disposiciones complementarias de la declaración del Estado de Guerra en toda España.

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena, falleció en Madrid el 21 de enero de 1939. No vio acabar la guerra civil.

No consta en las biografías consultadas, que fuera víctima de la barbarie roja.

Lo cual resulta asombroso.

* * * * * * * * * *

Mucho más joven, había alcanzado el generalato su hermano FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ, cuando apenas había cumplido los VEINTICINCO años y cuatro meses de edad.

FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ sobrevivió a la Guerra Civil en Madrid, asilándose en la Embajada de Chile.

Fallecería el 28 de marzo de 1942, en la capital del Reino de España.

* * * * * * * * * *

FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ superó en juventud, en su consecución del generalato, a estos tres generales españoles:

1.- NARCISO FUENTES SANCHÍS

2.- JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ

3.- FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE

1.-

NARCISO FUENTES SANCHIS solamente contaba VEINTISIETE años y siete meses de edad, cuando alcanzó el generalato.

2.-

JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ cuando contaba TREINTA Y UN años y dos meses de edad.

3.-

FRANCISCO PAULINO HERMENEGILDO TEÓDULO FRANCO BAHAMONDE, nacido el 4 de diciembre de 1892, en Ferrol, provincia de La Coruña, sería ascendido a general de brigada el 30 de febrero de 1926.

Cuando tenía cumplidos TREINTA Y TRES años y dos meses.

* * * * * * * * * *

Extrañamente, FRANCISCO FRANCO, siendo ferrolano, sería nombrado HIJO MUY PREDILECTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, en sesión municipal de cinco de octubre de 1936, presidida por FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR, miembro de la Comisión Gestora ocupante del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, después de 18 de julio de 1936.

Absurdo nombramiento, porque nadie puede ser hijo predilecto de una ciudad en la que no se ha nacido.

A  todo lo más que se puede aspirar, en tal circunstancia, es a la condición de HIJO ADOPTIVO.

Acuerdo ridículo, inejecutable en sus propios términos, porque nadie puede ser hijo predilecto de dos madres/padres diferentes.

Lo que protocolariamente pudiera haberle sido aplicable, era haberlo nombrado hijo adoptivo, como hicieron en otros muchos ayuntamientos españoles. Así como diputaciones y cabildos.

Como, sin ir muy lejos, sabemos que hizo la Comisión Gestora del Cabildo de Tenerife, que le otorgó el título de ILUSTRE HIJO ADOPTIVO DE TENERIFE, en fecha muy temprana, después del Alzamiento de 18 de julio de1936.

Así lo hizo contar el número 3 del periódico semanal PATRIA, editado en 31 de agosto de 1936, que tras una portada ilustrada con una fotografía de José Antonio Primo de Rivera bajo el titular, a toda página, ¡Alzate, España!, presentó en su cuarta y última página, esta noticia:

El general Franco, hijo adoptivo de Tenerife

 

Cumpliendo acuerdo de la Corporación Insular, el presidente del Cabildo, señor García Pallasar, ha dirigido al Excmo. Sr, General D. Francisco Franco, el siguiente telegrama:

«La relevante personalidad de vuecencia y el orgullo que para Tenerife representa el haberle albergado en su suelo cuando en vuestra alma se engendraba el alto sentimiento de lucha por lograr la independencia del solar hispano y su reconquista del yugo soviético, han proporcionado a este Cabildo Insular la grata satisfacción, el deber y el honor de nombrar a vuecencia ilustre hijo adoptivo de Tenerife. Al comunicarlo vuecencia, cumpliendo acuerdo Corporación, le saluda respetuosamente, presidente Cabildo, García Pallasar.»

El Coronel de Artillería GARCÍA PALLASAR ascendería hasta General de división efectivo.

Posteriormente, en 1947,  sería honrado con el grado de Teniente General Honorífico, por graciosa concesión del Caudillo por la gracia de Dios, FRANCO.

 

POST MORTEM

JOAQUÍN GARCÍA PALLASAR moriría, a la edad de 83 años, en su casa de Costa y Grijalba número 3, a la una hora del día 17 de mayo de 1960, siendo celebrado su sepelio a las 18 horas de ese día.

En 1961 sería, a título póstumo, ennoblecido por Franco con el título de Conde de Pallasar.

DECRETO 1759/1961, de 1 de octubre, por el que se hace merced del Título del Reino de Conde de Pallasar a favor del excelentísimo señor don Joaquín García Pallasar.

La gran obra desarrollada por nuestra industria militar durante la Cruzada que satisfaciendo las necesidades de nuestros Ejércitos hizo posible la Victoria, muéveme en este vigésimo quinto Aniversario de mi elevación a la Jefatura del Estado a destacar la ingente cooperación por aquélla prestada y a premiar a quien asumió con inteligente y tenaz esfuerzo la alta responsabilidad de su dirección y organización, el Teniente General don Joaquín García Pallasar, Jefe que fue de la Comandancia General de Artillería.

En mérito de lo expuesto,

DISPONGO

Artículo primero.- Se hace merced del Título del Reino con la dignidad de Conde y denominación de Pallasar al fallecido Teniente General excelentísimo señor don Joaquín García Pallasar.

Artículo segundo.- El Título se confiere con carácter perpetuo, por el orden regular de sucesión y con exención de derechos fiscales en su concesión y en la primera transmisión.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Burgos a uno de octubre de mil novecientas sesenta y uno.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Justicia,

ANTONIO ITURMENDI BAÑALES

 

De este modo su viuda, VICTORIA ZEROLO FUENTES, con la cual había estado casado desde 1919, heredaría el título de Condesa, sin pagar impuestos.

Victoria era hermana de Tomás Zerolo Fuentes y Miguel Zerolo Fuentes, hermanos a los cuales también han sido dedicadas sendas calles de Santa Cruz de Tenerife

Y a los cuales también les había sido concedida la Medalla de Bronce de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, por los méritos demostrados al sumarse a la sublevación del 18 de julio de 1936.

VICTORIA ZEROLO DE PALLASAR figura como donante de 5 pesetas en la suscripción promovida para adquirir las insignias de la Laureada al general MOSCARDÓ, publicada por la Pagaduría Militar de Haberes de Canarias en once de diciembre de 1936.

En aquella fecha la suscripción ya alcanzaba la cantidad de 418 pesetas.

Del matrimonio GARCÍA-ZEROLO nacieron estas dos hijas:

1.-

ISABEL GARCÍA PALLASAR ZEROLO, que heredaría el título de Condesa de Pallasar, y casaría con FRANCISCO JARAIZ FRANCO, sobrino de FRANCISCO FRANCO, hijo de su hermana PILAR.

FRANCISCO JARAIZ FRANCO había estado en los años sesenta, como capitán de la fragata Magallanes en la Base Naval de Canarias, dejando dicho buque cuando fue ascendido a Capitán de Navío, continuando su carrera naval.

Desempeñó la Jefatura de la Comandancia de Marina de Las Palmas, cuya sede estaba, desde 1940, dentro del Istmo de La Isleta, en la calle Pedro del Castillo Westerling, junto a la Playa de Las Canteras, en la capital de GRAN CANARIA.

En esta etapa su madre PILAR FRANCO BAHAMONDE, pasó temporadas en Gran Canaria. Siendo habitual ver a dicha señora con su nuera VICTORIA, paseando por la orilla de la Playa.

FRANCISCO JARAIZ FRANCO continuaría su carrera naval fuera de las Islas Canarias, si bien retornaría a Gran Canaria, con el grado de Vicealmirante, ejerciendo el mando supremo de la Marina en Canarias, como Jefe de la Zona Marítima de Canarias, en 1978.

El matrimonio JARAIZ-GARCIA PALLASAR, tuvo dos hijas: ISABEL y Victoria Jaraiz García-Pallasar.

2.-

Su otra hija Victoria García Pallasar Zerolo, Vicky, casaría con FRANCISCO ORTUÑO MEDINA, ingeniero de montes jefe del distrito forestal de Santa Cruz de Tenerife.

La familia Ortuño – García Pallasar tuvo un final trágico total.

* * * * * * * * *

De mi tiempo escolar universitario guardo todavía algunos recuerdos entrañables.

Con ISABEL JARAIZ GARCÍA-PALLASAR coincidí en Primero o Selectivo, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna.

A primera hora de la mañana, solíamos irnos juntado, por encima de la escalinata, en la puerta principal de la Universidad, a medida que íbamos llegando, caminando.

A las nueve de la mañana, con puntualidad británica, llegaba un coche oficial con matricula naval, FN.

El marinero que hacía de conductor, se bajaba del coche, se colocaba en posición de firmes, con el lepanto o prenda de cabeza junto al codo sobre el brazo recto, y abría la puerta a la señorita ISABELITA.

Tan pronto ISABELITA se bajaba del coche, recuerdo la estentórea y siempre graciosa voz de Lalo, que gritaba:

¡ Pá clase todos, que ya son las nueve, porque ha llegado Isabelita!

Lalo, inteligente compañero y amigo, denotaba su gran sentido del humor.

No había muchas chicas en la facultad de Ciencias.

Al contrario de lo que sucedía en la facultad de Letras, donde dominaban notablemente las féminas.

* * * * * * * * *

Espero haber contribuido al restablecimiento de la alterada Verdad Histórica, con esta pesquisa documental.

Modestamente.

NUEVE PLAZAS CAMBIADAS DE NOMBRES


1.- PLAZA DE LA CANDELARIA.

 

En el Siglo XVI se llamaba Plaza del Castillo.

En el Siglo XVII, pasó a ser conocida como Plaza de la Pila.

En 1813, Plaza de la Constitución.

En 1824 sería rebautizada como Plaza Real.

Pero este nombre oficial nunca prosperaría, ya que popularmente se la seguía llamando por el apelativo tradicional de Plaza de la Constitución.

ALEJANDRO CIORANESCU en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, de su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», hablando de la Plaza de la Candelaria, ha dejado escrito:

En 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada 22 .

Y esta llamada 22, a pie de página, dice:

Quedó suprimida por efecto del derribo del castillo (A: 21/7.1930).

El conspicuo historiador rumano, comete un tremendo error de interpretación, que denota una lectura apresurada de la documentación existente sobre el tema, o la tergiversación de lo que tal documentación asevera, salvo que la ignorara por completo.

El 14 de abril de 1931, al ser proclamada la Segunda República, dentro de la muchedumbre reunida en la Plaza, unas personas improvisaron una tablilla escribiendo en la misma PLAZA DE LA REPÚBLICA, colocándola en una de las esquinas de la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, con lo cual indicaron el nombre que se le quería dar a la plaza.

Se produce una confusión de nombres.

El 1º de agosto de 1934, el concejal FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA, consigue que se apruebe una propuesta suya, en la cual se mantiene el nombre de PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, y se acuerda que se le dé el nombre de PLAZA DE LA REPÚBLICA, a la nueva plaza a construir entre el Cabildo y la Avenida Marítima.

Más o menos en la zona que luego sería ocupada por el MONUMENTO A LOS CAÍDOS, que hoy persiste, en la actual  PLAZA DE ESPAÑA.

Durante el efímero mandato del gobierno del Frente Popular esta plaza fue denomInada PLAZA DE LA REPÚBLICA.

Pocos meses después,. en plena Guerra Civil, el 5 de octubre de 1936, la Comisión Gestora del Ayuntamiento, surgida del autodenominado Alzamiento del 18 de julio de 1936, decide que se restituya el nombre de Plaza de La Constitución.

El Primero de mayo de 1939 se reúne la Permanente de la Comisión Gestora Municipal actuante en aquella fecha.

El acta de esta sesión comienza en el folio 32 vuelto del Libro correspondiente. En su folio 38 consta este texto:

La Comisión Gestora Municipal deliberó sobre lo expuesto por su presidencia y, por unanimidad acordó lo que sigue:

1ª La Plaza que se viene denominado de la Constitución, se llamará en adelante Plaza de La Candelaria, y

2ª Solicitar del Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, en cumplimiento de lo que prevenido se halla, por conducto del Excmo. Señor Gobernador Civil de la Provincia, la competente autorización para llevar a efecto el cambio de nombre de la referida plaza.

 

2.- PLAZA DE LA IGLESIA

De esta histórica Plaza, CIORANESCU apunta:

Plaza que también se llamaba antiguamente de Santos y Calle Grande.

Durante la época republicana se llamó de Primero de Mayo (entre 13/5.1931 y 5/10.1936) (15).

Ciertamente, en la etapa de la Segunda República, la Plaza de la Iglesia fue conocida oficialmente como de PRIMERO DE MAYO, nombre que le había sido impuesto el 13 de mayo de 1931.

Pero, englobar dentro de la época republicana, la fecha del 5 de octubre de 1936, en la cual le había sido devuelto su nombre anterior por la Comisión Gestora Municipal surgida de la Rebelión Militar de julio de 1936, cuando FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, ya había sido alzado a la suprema autoridad del Nuevo Estado Español, denota bastante superficialidad, si no falta de rigor histórico del conspicuo rumano.

3.-

ALAMEDA DEL DUQUE DE SANTA ELENA.

 

De esta Plaza, CIORANESCU proporciona esta escueta nota:

Nombre que tuvo la alameda del Muelle entre 1924 y 1931.

 

En el acta de sesión plenaria del Ayuntamiento presidido por el Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, durante la dictadura primorriverista, datada el treinta de enero de 1924, podemos leer en su página 346, este texto:

Vista una instancia suscrita por la Sra. Presidenta de la Comisión Provincial de la Cruz roja, en esta capital, expresando el deseo de dicha Comisión de que se dé el nombre del Excmo Sr. Duque de Santa Elena, Capitán General de Canarias, a una calle o plaza de esta ciudad y que se coloque una lápida, que costeará la mentada Junta de damas que recuerde la estancia aquí en el año mil ochocientos sesenta y cinco de su señor padre, el Infante Don Enrique María de Borbón, en la casa número diez y nueve de la calle de San Francisco, el Escmo Ayuntamiento acordó acceder a lo solicitado por la referida Comisión de Damas de la Cruz Roja, y que en cuanto a la designación de la calle a que ha de darse el nombre de Duque de Santa Elena, se sirva informar la Comisión permanente de Gobernación, indicando cual deba ser la vía que se designe.

Desde el 13/12/1924 y hasta 1931 se la conocía como Alameda del Muelle.

Desde el 13 de mayo de 1931 hasta el 5 de octubre de 1936, Catorce de Abril.

El 5 de octubre de 1936 se acordó restaurarle el nombre de Alameda del Muelle.

 

4.- PLAZA DE IRENEO GONZÁLEZ.

 

Su primer nombre fue Plazuela Nueva.

Más tarde Plaza de la Sociedad Constructora de edificios urbanos. /1868)

Y también del Instituto.

 

5.- PLAZA DE ISABEL II

Ya en 1882, – dice Felipe M. Poggi – existía esta plaza con el nombre de esta Reina.

La reina más casquivana y promiscua de España, cuya designación como heredera del indeseable felón FERNANDO VII, vulnerando la borbónica Ley Sálica, desencadenaría las guerras carlistas que ensangrentaron España.

Popularmente ha sido conocida como Chorro de Isabel II, Chorro de Santa Isabel, y por La Pila.

Su nombre fue cambiado por el de Patricio Estévanez el 13 de mayo de 1931.

El 5/10/1936 la Comisión Gestora Municipal ocupante del Ayuntamiento tras la sublevación del 17 de julio de 1936, acordó restituirle su nombre.

El 18 de mayo de 1973 a PATRICIO ESTÉVANEZ se le dedicaría una calle.

Aunque para ser exactos habría que decir media calle.

Porque el tramo urbano comprendido entre la calle de La Marina y la calle de San Francisco presenta una peculiaridad singular.

El margen de los números pares (2, 4, 6, 8 y 10) está identificado con la placa de PATRICIO ESTÉVANEZ.

En el centro de este espacio urbano tenemos la estructura monumental de la fuente con sus chorros, que han dado origen a los nombres mencionados de Chorro de Isabel II, de Santa Isabel y de La Pila.

El lado contrario, de los impares, contiene tres fincas urbanas identificadas con los número 1, 3 y 5, y lleva la placa de San VICENTE FERRER, indicando la calle que continúa hasta el número 95 por la acera izquierda, y 90 por la acera derecha, donde desemboca, tras atravesar la calle Méndez Núñez, junto a la Palmera que está al lado del Parque Municipal dedicado al Alcalde SANTIAGO GARCÍA SANABRIA.

PATRICIO ESTÉVANEZ tiene también una glorieta con su nombre en este parque. Nuestro «prosparque

 

6.- PLAZA DE ISLA DE LA MADERA.

 

Antiguamente, se llamaba Plaza de Santo Domingo y daba acceso al Convento.

Luego, se denominaría Plaza del Teatro y así es comúnmente conocida.

El 21/02/1923 se acordó asignarle el nombre actual, en reciprocidad con Funchal, capital de la Isla de Tenerife.

 

7.- PLAZA DE LA PAZ,

 

Se llamó Plaza de Cuatro Caminos.

El 11/11/1918 se acordó asignarle el nombre actual para festejar el fin de la Guerra Europea.

 

8.- PLAZA DE PEDRO SCHWARTZ

 

Primero se denominó Plaza Veinticuatro de Enero

Después, Plaza del Hospital Militar.

El 19/02/1919 se acordó asignarle el nombre actual.

 

9.- PLAZA DEL PRINCIPE

Plaza del Príncipe de Asturias.

Alameda de La Libertad (¿1868?)

 

JÓVENES GENERALES ESPAÑOLES


Durante décadas se nos ha machacado con la reiterada afirmación de que FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE ha sido el general más joven de Europa desde NAPOLEÓN.

Afirmación repetida machaconamente por los hagiógrafos turiferarios franquistas, en su incontenido deseo de ensalzar al Caudillo por la gracia de Dios.

Hasta prestigiosos historiadores han caído en esta trampa, sin esforzarse lo más mínimo en comprobar la veracidad de tal afirmación.

Sin necesidad de recurrir al análisis de los prolijos escalafones militares, bastaba con realizar una pequeña pesquisa documental en la Gaceta de Madrid, para  desmentir tal falacia.

Yo la he llevado a cabo, obteniendo este resultado:

1.-

FRANCISCO DE PAULA MARÍA DE LA TRINIDAD BORBÓN Y CASTELLVÍ

Hijo de Elena María de Castellví y Enrique María de Borbón, Duque de Sevilla.

Nacido el 19 de marzo de 1853, en Toulouse (Francia).

Alcanzó el generalato jovencísimo, cuando apenas había cumplido los VEINTICINCO años y cuatro meses.

Sobrevivió a la Guerra Civil en Madrid, asilándose en la Embajada de Chile.

Fallecido el 28 de marzo de 1942, en Madrid.

Por su relación con Canarias debo citar a su hermano ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena.

Nacido en Valencia el 22 de febrero de 1854

Promovido al empleo de Coronel por méritos de guerra, a los 20 años, si bien este empleo no se le consideró efectivo hasta 1877, en recompensa a sus servicios de guerra en Cuba.

Alcanzaría el generalato el 23 de octubre de 1895, cuando estaba en la Embajada española en Londres.

Llegaría hasta Teniente General, por R.D. de 5 de marzo de 1914.

En 27 de julio de 1923 fue designado para venir a desempeñar la Capitanía General de Canarias. Ejercería este mando hasta el 26 de febrero de 1924.

Apenas ocho meses.

En la sesión plenaria municipal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, de fecha 30 de enero de 1924, presidida por el Alcalde SANTIAGO GARCIA SANABRIA, fue vista una instancia suscrita por la Sra. Presidente de la Comisión Provincial de la Cruz Roja en esta capital expresando el deseo de dicha Comisión de que se dé el nombre del Excmo. Sr. Duque de Santa Elena, Capitán General de Canarias, a una calle o plaza de esta ciudad, y que se coloque una lápida, que costeará la mentada Junta de damas, que recuerde la estancia aquí en el año mil ochocientos sesenta y cinco de su señor padre, el Infante don Joaquín María de Borbón, en la casa número diez y nueve de la calle de San Francisco, el Excmo. Ayuntamiento acordó acceder a lo solicitado por la referida Comisión de Damas de la Cruz Roja, y que en cuanto a la designación de la calle a que ha de darse el nombre de Duque de Santa Elena, se sirva informar la Comisión Permanente de Gobernación indicando cual debe ser la vía que se designe.

Así consta en la páginas 346 y 347 del Libro de Actas de 1924

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ, Duque de Santa Elena, falleció

en Madrid el 21 de enero de 1939.

2.-

NARCISO FUENTES SANCHIS

A este militar, el Rey Alfonso XIII, por Real Decreto dado en Palacio el 19 de noviembre de 1887, atendiendo a sus servicios como coronel de Infantería del Ejército de Cuba, y muy especialmente a los méritos contraídos en la campaña de aquella Isla, vino en promoverlo  al empleo de Brigadier.

NARCISO FUENTES SANCHIS solamente contaba VEINTISIETE años y siete meses, de edad, cuando alcanzó el generalato.

Previamente, mediante Real Decreto de 7 de marzo de 1887 signado por la Reina Regente MARÍA CRISTINA, había sido promovido a Mariscal de Campo.

3.-

JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ

Nacido el 23 de enero de 1845, en Pamplona.

Hijo de Vicenta Gómez y Joaquín Sánchez.

Por R.D. de 10 de abril de 1876, fue ascendido a BRIGADIER.

Cuando contaba TREINTA Y UN años y dos meses.

Ascendido a Teniente General en febrero de 1896, es designado CAPITÁN GENERAL DE CANARIAS, por Real Decreto de 13 de enero de 1897, desempeñando este cargo hasta octubre de este mismo año.

Falleció en Madrid el 17 de diciembre de 1901

4.-

FRANCISCO PAULINO HERMENEGILDO TEÓDULO FRANCO BAHAMONDE.

Nacido el 4 de diciembre de 1892.

Ascendido a general de brigada el 30 de febrero de 1926.

Tenía cumplidos TREINTA Y TRES años y dos meses.

Falleció el 20 de noviembre de 1975.

* * * * * * * * * *

A la vista queda, pues, que FRANCISCO FRANCO no ha sido el General más joven de Europa desde Napoleón.

Porque tampoco ha sido el General más joven de  España.

Una más, de las tantas falacias inventadas, con el propósito de encumbrar al Generalísimo y Caudillo de España por la Gracia de Dios.

Faltando a la Verdad Histórica.

Más jóvenes que él, alcanzaron el generalato

ALBERTO MARÍA DE BORBÓN Y CASTELLVÍ

NARCISO FUENTES SANCHÍS

JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ.

Con esta pesquisa documental, espero haber contribuido al restablecimiento de la alterada Verdad Histórica.

Modestamente.

CALLE JUAN PABLO II


Subiendo desde la Plaza de Weyler, dejando a la izquierda el edificio de la Capitanía General, atravesando las calles Jesús y María, Álvarez de Lugo, Benavides, Anselmo J. Benítez, encontrando a su izquierda la calle Castro y el Pasaje Sitja, para terminar en la Rambla de Santa Cruz, tenemos la calle dedicada al Papa JUAN PABLO II.

Esta vía discurre en medio de sus dos paralelas, Rambla de Pulido y Pérez de Rozas.

Por la acera izquierda comprende 51 números de gobierno, y en la acera paralela derecha alcanza hasta el número 66.

Es una calle recta, bien trazada hasta el cruce con la Anselmo J, Benítez, donde sufre un estrechamiento originario de su primera alineación.

El Papa JUAN PABLO II, conocido como el Papa viajero, falleció el 2 de abril de 2005.

En una acción de gran oportunismo político, el Alcalde MIGUEL ZEROLO AGUILAR consigue, cuando no había transcurrido ni un mes desde el óbito del sumo pontífice de la Iglesia católica, que, en la sesión plenaria municipal de fecha 22 de abril de 2005, fuera adoptado por el Pleno del Ayuntamiento el acuerdo de imposición del nombre del Papa Juan Pablo II, a la calle que hasta ese momento era conocida oficialmente como DIECIOCHO DE JULIO.

Ante tan portentosa rapidez, casi podría calificarse tal hecho como un acto milagroso, atribuible al difunto Santo Padre.

Pero antes de haber sido nominada Dieciocho de Julio, esta calle había tenido un nombre anterior y original, impuesto en 1873: REPÚBLICA.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

HISTORIA POR HACER

 

ALEJANDRO CIORANESCU en su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», Tomo III, Capítulo V, al final de parágrafo 6, páginas 286-287, comentando lo sucedido después del 18 de julio de 1936, ha dejado escrito:

La historia de aquellos días de intenso dramatismo está todavía por hacer. Aquí no podríamos siquiera intentarla, por la falta de documentación en general, y de documentación objetiva en particular. 139

Esta nota al pie número 139, la desarrolla el profesor Cioranescu de la siguiente forma:

Solo reseñaremos aquí dos episodios de las actividades iniciales de la nueva administración municipal. En A: 28/9.1936 se procedió al cambio de nombre de las calles que habían sido bautizadas con aguas republicanas. Cambiaron entonces de nombre:

 

1 Capitán Fermín Galán Castillo
2 Capitán García Hernández Marina
3 14 de Abril Alameda del Muelle
4 Plaza Primero de Mayo Plaza de la Iglesia
5 Estudiantes San Francisco de Paula
6 Alcalá Zamora La Rosa
7 Sargento Vázquez San Carlos
8 Blasco Ibáñez Paseo de las Asuncionistas
9 Marítima García Sanabria
  Doctor Comenge San Francisco
  Plaza de la República Plaza de la Constitución
  Rambla 11 de Febrero Avenida General Franco
  Pablo Iglesias Calvo Sotelo
  Camino del Manicomio Febles Campos

 

La segunda preocupación política del ayuntamiento fue la exigencia de la autoridad superior, en este caso del gobierno civil, de destituir a todos los funcionarios que habían pertenecido al Frente Popular o habían sido masones. En el ayuntamiento de Santa Cruz son 20 los convictos más 17 sospechosos, y su examen apenas ha empezado (A:5/8.1937). El alcalde estima que su total podía subir a 200 personas. Como por otra parte, son muchos los empleados que han sido movilizados, la destitución de todos desorganizaría el servicio. Se acordó declararlos a todos suspensos, pero sin pasar a la ejecución del acuerdo hasta nueva orden.

 

Lo dejado escrito por Cioranescu, requiere unas puntualizaciones ineludibles.

I.-

En primer lugar el Acta en el cual, entre otros más trascendentes, se adoptó el acuerdo de cambiar los nombres de catorce vías urbanas, no corresponde a la sesión de fecha 28/9.1936, como afirma Cioranescu, sino a la de la siguiente sesión celebrada el cinco de octubre de 1936.

II.-

Es falsear la historia decir que habían sido bautizadas con aguas republicanas las calles

DOCTOR COMENGE
PABLO IGLESIAS
CAMINO DEL MANICOMIO

 

1.- Fue el 9 de febrero de 1907 cuando el Ayuntamiento presidido por el Alcalde CARLOS CALZADILLA Y SÁYER, decidió cambiar el nombre de la calle San Francisco por el del DOCTOR COMENGE, médico enviado por el Gobierno de S.M. Alfonso XIII, a Santa Cruz de Tenerife, cuando la peste bubónica azotó a la entonces capital de Canarias en ese año 1907, donde el propio Rey había estado en el año anterior.

2.- El nombre de PABLO IGLESIAS fue asignado a la calle conocida como Primera de Obreros, el 24 de marzo de 1926, por el Ayuntamiento que presidía Don Santiago García Sanabria.

Durante la dictadura del general MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, en el reinado del mismo Rey Alfonso XIII.

3.- Finalmente, decir que el nombre toponímico CAMINO DEL MANICOMIO, es fruto de un bautismo republicano, merece ser calificado como exhibición de bavoquía insufrible.

* * * * *

Resulta escandalosa tanta ligereza en el investigador que tuvo a su disposición, sin limitación alguna, todo el contenido del Archivo Municipal, además del Archivo del Cabildo Insular de Tenerife.

Una nota tan somera sobre el trascendental y trágico periodo 1931-1936, constituye una muestra de dejadez imperdonable, que desacredita al autor de la monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE».

 

En el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, había y sigue habiendo hoy, una enorme cantidad de documentación no aflorada, sobre lo sucedido desde 1936.

Que en los setenta años transcurridos, tal documentación haya sido mantenida fuera del alcance de los investigadores locales, y por tanto, escasamente conocida y publicada, es un hecho muy deplorable, que deja en mal lugar a los historiadores locales; y a los responsables anteriores de la dirección y gestión del Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

Afortunadamente, está actuación comenzó a cambiar, gracias al esfuerzo del Archivero FEBE FARIÑA PESTANO, que solamente contaba para su denodada labor, con la cooperación de dos personas fijas, YURENA y JUAN ANTONIO.

Y de vez en cuando, por periodos cortos, con la colaboración de profesionales de la historia, tales como Dulce y Ana, contratadas mediante convenios temporales de empleo, en unas condiciones laborales lamentables.

 

 

LO QUE HA CONTADO J.J ARENCIBIA

 

Juan J. Arencibia de Torres, en su libro Calles y Plazas de Santa Cruz de Tenerife [1996], ha dejado escrito esto:

 

DIECIOCHO DE JULIO

De la avenida Veinticinco de Julio a la Rambla General Franco.

 

Proclamada la I República española, el 11 de febrero de 1873, en la sesión del 29 de abril del citado año, a petición del «ciudadano» Manuel Ferreyra, se acuerda dar el nombre de República a la primera calle paralela al Camino de La Laguna. Asimismo, pedía que las otras tres calles abiertas en el barrio que se estaba construyendo llevasen los nombres de Igualdad (la perpendicular a República), Fraternidad (la segunda paralela a ésta), y Libertad, la paralela a la República y Fraternidad. La Revolución Francesa había calado tan hondo en el «ciudadano» Ferreyra, que quiso plasmar su lema en otras tantas calles santacruceras. En un plano de 1814, sólo aparece nominada la de La República. Y junto a la Plaza de Toros, las de Libertad e Igualdad.

En el n° 58 de esta calle, nació en 1880 el que sería inolvidable alcalde de la ciudad Santiago García Sanabria.

Sería una más de las calles santacruceras que cambiaría su nombre a raíz del alzamiento cívico-militar de 1936, llevando precisamente el del día de su iniciación. Probablemente el que una de las fachadas del edificio de la Capitanía General diera a esa calle, debió influir en la nueva denominación.

El 18 de julio de 1936, se inicia oficialmente en toda España un alzamiento cívico militar, en el que participa la mayoría del Ejército. Al obtener sólo un éxito parcial, sobreviene la contienda nacional que durará hasta el 1 de abril de 1939, con el triunfo del llamado bando nacional y el derrocamiento de la II República. En la contienda perdieron la vida casi trescientas mil personas.

Es una fecha importante de nuestra historia patria que merece ser recordada, especialmente con el fin de que las generaciones futuras eviten el que se produzcan las circunstancias que dieron lugar a aquel, según muchos historiadores, inevitable enfrentamiento fratricida.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Todas mis aseveraciones están acreditadas en documentación existente en el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

Buena parte de ellos puede ser consultada en estas referencias cibernéticas:

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/01/28/la-primera-republica-espanola/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/01/29/la-primera-republica-en-santa-cruz-de-tenerife/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/10/26/libertad-igualdad-y-fraternidad/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/01/proclamando-la-segunda-republica-en-santa-cruz-de-tenerife/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/09/01/constitucion-del-ayuntamiento-republicano-de-1931/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/11/imponiendo-nombres-a-las-calles-en-la-segunda-republica/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/03/14/jose-nakens-a-la-calle-12-de-salamanca-el-27041932/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/16/la-sublevacion-militar-de-julio-de-1936/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/17/el-ayuntamiento-ocupado-por-los-sublevados-2/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/24/el-nombre-de-general-franco-a-la-avenida-maritima/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/25/16091936-jose-nakens-sustituido-por-santiago-cuadrado/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/05/26/maximiliano-diaz-navarro-sustituye-a-francisco-rodriguez-barrios/

 

https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2013/10/28/catorce-vias-urbanas-cambiadas-de-nombres-en-octubre-de-1936/

 

EL REGLAMENTO Y LAS DOS PRIMERAS MEDALLAS


Como ya hemos indicado, sin esperar a que finiquitara  en los frentes de guerra, la contienda fratricida desencadenada por la sublevación militar iniciada físicamente en Melilla el 17 de julio de 1936, el Nuevo Orden de los vencedores, ha ido calando en todas las actividades.

Ya hemos, asimismo, visto que hasta la numeración de los libros de actas municipales, fueron afectadas por el Nuevo Orden, basado en el ORDENO Y MANDO.

Y así, el libro de actas de plenos que comienza el 9 de enero de 1939, fue marcado con el número 1.

De este modo se discontinuaba la numeración republicana, que también venía viciada de origen-

Recordemos que en 1931 se había cometido la arbitrariedad de habilitar el libro 13 CMP, dedicado a reflejar las actas de la Comisión Permanente, establecida por la Dictadura de Primo de Rivera y Alfonso XIII, para que a partir de la página 61 sirviera para registrar las actas de los Plenos Municipales Republicanos.

En este libro número 1, se reflejan todas las sesiones plenarias municipales celebradas desde la fecha citada, 9 de enero de 1939, hasta el 21 de noviembre de 1944.

[MIGUEL LLOMBET SUSTITUIDO POR GUILLERMO CORTÁZAR]

De este libro número 1, es este texto del folio 6:

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, Capital de la Provincia de este nombre, a veinte de marzo de mil novecientos treinta y nueve, Tercer año triunfal, se reunió la Comisión Gestora Municipal en Pleno, en sesión pública extraordinaria de primera convocatoria citada previamente con arreglo al las vigentes disposiciones, bajo la Presidencia del señor Alcalde don Eusebio Ramos y González y con asistencia de los señores gestores consignados al margen, para tratar y resolver los asuntos figurados en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los gestores consignados al margen eran:

 1.- Francisco La-Roche Aguilar
 2.- Matías Molowny y Real
 3.- Juan P. Alonso Rodríguez
 4.- José Dorta Pérez
 5.- Nicolás Oliva Blardony
 6.- Manuel Ramos Vela
 7.- Gelasio Alonso Siliuto
 8.- Enrique Romero Pérez
 9.- Belisario Guimerá del Castillo Valero
10.- Agustín Espinosa Barroso
11.- Francisco Pérez Benítez
12.- Agustín Álvarez Morales
13.- José Fumero Pérez
14.- Francisco de la Rosa Barreto
15.- Enrique Burunat Mádam
16.- Manuel Rodríguez Cruz
17.- Andrés Molowny Gómez

[De este modo, en esta nueva corporación municipal, designada por el dedazo del poncio VICENTE SERGIO ORBANEJA, solamente quedaba FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR, como ÚNICO gestor original dimanante de la sublevación del 18 de julio de 1936]

Abierta la sesión a las quince horas, el Secretario infrascrito dio lectura al acta de la anterior que fue aprobada por unanimidad y sin discusión.

La Corporación quedó enterada del oficio del Excmo Señor Gobernador Civil, disponiendo el cese, como Gestor municipal del señor don Miguel Llombet y designando, para igual cargo, a don Guillermo Cortázar Elio, y encontrándose presente este señor, después de ser saludado por la Presidencia, quedó posesionado de su cargo y designado Inspector del Servicio de Alcantarillado.


APROBACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA MEDALLA

 

Después de tratar una treintena de puntos del orden del día, entre los que sobresalen varias adjudicaciones de obras al constructor JUAN FERNÁNDEZ OLIVA, en los folios 11 y 11 vuelto de la sesión de 20 de marzo de 1939 se aprueba el REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DE LA MEDALLA de Santa Cruz de Tenerife.

Así es como consta en el acta:

A la vista del expediente sobre creación de la Medalla de la Ciudad, se dio lectura al proyecto de Reglamento que presenta la Secretaría y que dice como sigue:

 

“Reglamento para la concesión de la Medalla de Santa Cruz de Tenerife.- La regularización de cuanto concierne a la adjudicación de la Medalla de Santa Cruz de Tenerife, se ajustará al articulado del siguiente Reglamento:

Artículo 1º.- La Medalla de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, tiene por objeto recompensar los servicios extraordinarios presten al pueblo de Santa Cruz de Tenerife los individuos o colectividades, tanto locales como nacionales o extranjeras y premiar los actos y la conducta de sus habitantes que sean dignos de poseer y ostentar este emblema.

Artículo 2.- La Medalla de Santa Cruz de Tenerife, tendrá tres categorías; de Oro, Plata y Bronce, que se adjudicarán, según la importancia del mérito contraído o calidad jerárquica de quien la merezca.

Artículo 3º.- Consistirá en un disco de 35 m.m. de diámetro, pendiente de cinta en su pasador, en el que resaltará un escudo de la ciudad de Santa Cruz Cruz de Tenerife, con arreglo al diseño aprobado por el Excmo Ayuntamiento.

Artículo 4º.- La Medalla será individual o colectiva, los grupos condecorados solo podrán ostentar el símbolo de élla, bien en el pecho o en el brazo, que consistirá en una roseta azul bordeada con los colores nacionales, y en el Centro un pequeño escudo de Santa Cruz de Tenerife, del metal correspondiente a la categoría de la Medalla, este símbolo podrá llevarse también bordado.

Artículo 5º.- El expediente de concesión se incoará por la Comisión Permanente y será resuelto en Pleno municipal, necesitando para ser aprobatorio el voto a favor, de los dos tercios de los señores Concejales”

El Pleno de la Corporación municipal acordó aprobar dicho proyecto y elevarlo a Reglamento, y, por aclamación, conceder la de primera clase al Excmo Sr. don Francisco Franco Bahamonde, Caudillo y Jefe del Estado Español, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al país durante su mando y permanencia en él, de cuya Comandancia General partió para dar comienzo al Glorioso Movimiento Nacional, salvador de la Patria; e igualmente al Señor

don Santiago García Sanabria, inolvidable alcalde de esta Ciudad, propulsor entusiasta de su engrandecimiento y autor de una amplia y meritoria labor, en tributo de agradecimiento y recuerdo a su memoria.

 

Los munícipes, carentes de legitimidad democrática, designados por los vencedores de la sublevación contra la democrática Segunda República, tenían bien claro que la primera Medalla de la Ciudad, y en su categoría máxima, tenía que ir destinada al Caudillo de España por la gracia de Dios, líder máximo  de los sublevados, en aquel momento, y durante casi cuatro décadas Dictador de España.

De este modo, una vez más, se sumaban aquellos munícipes tinerfeños a la desatada carrera de adulones y lameculos, sumados al enaltecimiento y HONORIFICACIÓN DE FRANCO, de la que ya hay detalles significativos publicados en este blog.

Y de paso, aprovecharon para honorificar, a título póstumo, a SANTIAGO GARCÍA SANABRIA, el Alcalde que ejerció este cargo durante la anterior Dictadura.

La ya mencionada Dictadura del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA, instaurada en España con la anuencia y connivencia del Rey ALFONSO XIII, rey felón como su bisabuelo FERNANDO VII.

Ambos felones por haber violado su juramento constitucional.

LA PLAZA DE PRIMO DE RIVERA


 

ALEJANDRO CIORANESCU en su monumental obra «HISTORIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», ha dejado escrita, en la página 522 del tomo IV, esta línea:

FERNANDO PRIMO DE RIVERA. Nombre acordado en A: 11/7.1927.

Esto constituye un desliz del historiador rumano.

El acuerdo tomado en tal fecha es para dar a una calle de esta capital el nombre de Fernando Primo de Rivera.

Dicho de otro modo, se manifiesta un propósito o deseo.

Pero como consta en el Acta Municipal de fecha Uno de Agosto de 1927, fue en esta fecha cuando se produjo la aprobación de la nueva denominación de la calle vulgarmente conocida por la de Fomento.

Casi tres semanas después la fecha reseñada por CIORANESCU.

* * * * *

Este desliz resulta irrelevante comparado con el tremendo error de interpretación que denota una lectura apresurada de la documentación existente sobre el tema, o su ignorancia total de la misma, cuando anteriormente, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, hablando de la Plaza de la Candelaria, dice:

En 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada 22 .

Y esta llamada 22, a pie de página, dice:

Quedó suprimida por efecto del derribo del castillo (A:21/7.1930).

Leyendo el Acta de la sesión de la Comisión Municipal Permanente, de fecha 21 de julio de 1930, podemos ver que se produjo una polémica sobre las cuentas municipales, en la que aparece el tema de la Plaza de Primo de Rivera.

En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, capital de la provincia de este nombre, a veintiuno de Julio de mil novecientos treinta, se reunió la Comisión municipal permanente en sesión pública ordinaria de primera convocatoria, citada al efecto de acuerdo con las disposiciones urgentes en la materia, bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Santiago García Sanabria y con asistencia de los Sres. Vocales y resolver los asuntos incluidos en el orden del día repartido con la convocatoria.

Los Vocales consignados la margen eran estos seis:

 

1 Antonio Vandewalle y Pinto
2 Rafael Calzadilla y Dugour
3 Andrés Orozco Batista
4 Pedro Duque Déniz
5 Francisco González Currá
6 Juan Ramírez Filpes

 

Una vez aprobada el acta, ocupó, previa invitación del Sr. Alcalde, la tribuna pública, don Jorge de Foronda y Cubillas, que así lo tenía solicitado.- Manifestó dicho señor: que las cuentas rendidas, tienen tales defectos, que la comisión no las puede aprobar ; que como resultado de la embarazosa labor que se ha impuesto ha observado varias cosas que llevan a su ánimo el convencimiento de que la Comisión no puede aprobarlas.- He acudido –dijo- a las carpetas de los presupuestos extraordinarios, y no he encontrado las cuentas de estos presupuestos.- Se me ha dicho que esa cuenta no se puede rendir hasta que no termine la amortización y yo sostengo que esa es una tesis absurda, que no puede prevalecer; y no estando esas cuentas, no se puede avanzar en su trámite.- Añadió que el examen que había hecho era incoherente, por premura del tiempo y por tratarse de materias que requieren una especial preparación.- Pasó a ocuparse de los defectos que ha observado.- Se refirió a un libramiento por el que se ha pagado a don Nicolás Granados cuatrocientos pesetas, importe de una lápida para la plaza del Primo de Rivera, cuya placa no la ha visto colocada, ni sabe donde está tal plaza, sosteniendo que tal acuerdo de adquisición es nulo, por no tratarse de una necesidad.- Dijo haber visto un libramiento de mil pesetas, expedido a favor del Tesorero de la Comisión de Fiestas, para las de Carnaval, que se justifica por facturas, una de doña Faustina Izquierdo, viuda de Alujas y dos de don Raimundo Rieu, que juntas arrojan un exceso de cincuenta y cuatro pesetas, aproximadamente, sobre el importe del libramiento, y que no obstante, ninguno de esos interesados aparece incluido en la relación de acreedores del Municipio.- Se refirió a unos libramientos expedidos a favor del Aparejador Sr. Medina, justificados solamente con relaciones del mismo señor, de jornales para la reparación de baches en las calles, arreglos de cañerías, etc, pero sin determinarse los puntos en que se hicieron las obras ni las unidades de éstas.- aludió a otros muchos libramientos con cargo al presupuesto extraordinario de diez millones, aumentado luego en un millón más, que se justifican solo por certificaciones de los técnicos y por cantidades globales, sin dar detalle de las unidades de obras ejecutadas.- Aludió a libramientos a favor del contratista de aceras en siete calles, sin que se exprese en que calles se ejecutaron las obras.- Se ocupó en hacer notar que varios libramientos se han pagado a diversos contratistas, por intermedio de representaciones, y sin que se acompañe el documento necesario para acreditar la personalidad del receptor; que en los libramientos de pago de bienes parafernales a una mujer casada y de bienes pagados a un tutor, no aparece debidamente justificada la personalidad de los llamados a suplir el consentimiento de la mujer y del menor.- Dijo que no quería molestar más y que iba a terminar, pero que antes quería recoger la impresión popular relativamente a la mala calidad de las losetas empleadas en el piso de la plaza de la Constitución, las cuales, por su mala calidad, se habían empezado a romper y levantarse, siendo necesario volverlas a colocar, lo que acusa un evidente perjuicio para el erario municipal.- El Sr. Alcalde dijo: que iba a contestar al Sr. Foronda. (El Sr. Foronda interrumpido para preguntar si después de hablar el Sr. Alcalde se le consentiría hablar).- El Sr. Alcalde continuó: no es mi propósito, señor Foronda, discutir con S.S., sino únicamente, dar alguna explicaciones relaciones con los puntos de que se ha ocupado.- Dijo el Sr. Alcalde: que el Sr. Foronda puede tener la completa tranquilidad de que todo lo relativo al presupuesto extraordinario, se halla comprendido en las diversas carpetas que constituyen la cuenta expuesta al público para su exámen, donde aparecen relaciones de todas las cantidades ingresadas y satisfechas; que la lápida para la Plaza de Primo de Rivera, se adquirió por acuerdo de la Corporación, para colocarla en dicha plaza; pero que por el derribo del Castillo de San Cristóbal, no se tenía sitio para ella, por lo cual se había dispuesto no colocarla, estando esa placa pendiente de lo que la Corporación en definitiva acuerde; explicó como funciona la Comisión Municipal de Festejos, que dispone de fondos municipales y de otros de origen distinto, como son donativos del Comercio, producto de los espectáculos, etc, haciéndose los libramientos por una cantidad alzada y justificándolos la Comisión con las facturas que va recogiendo, y que en el caso presente, por ser la cantidad más aproximada al libramiento, se acompañaron tres facturas, que le exceden en esas cincuenta y cuatro pesetas, que ni la Comisión ni el Ayuntamiento debe a los interesados, por lo cual no tienen para que figurar en la relación de acreedores del Municipio, pues no lo son; que no es novedad de ahora, sino que siempre los libramientos por reparaciones de baches, arreglos de cañerías, etc, se han justificado por la relación de jornales expedida por el Aparejador municipal, sin que en ellas se haya constar nunca el punto, calle o sitio y la unidad de obra ejecutada en cada uno.

* * * * *

 

Los párrafos subrayados y en negrita los vamos a necesitar más adelante.

Don SANTIAGO GARCÍA SANABRIA rememora una decisión municipal adoptada cuatro años antes, tras una propia propuesta suya.

La página 346 del Libro 3 de Actas de las Sesiones de las Comisiones Municipales Permanentes, acredita que el diez y seis de Agosto de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Santiago García Sanabria.

Y en la página 354 del mismo libro consta este párrafo:

Por el Sr. Alcalde se formuló moción verbal proponiendo que como debida gratitud, se adoptara acuerdo en el sentido de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que en su dia ha e quedar situada en la Avenida Marítima, entre el Castillo de San Cristóbal y el edificio de la Aduana, exponiendo los motivos en que funda su propuesta, entre los que figuran, como el más trascendental el relativo a las obras del puerto; y la Comisión, conforme en todo con la Presidencia, acordó que se dé a la aludida plaza el nombre de Primo de Rivera.

La Comisión Municipal Permanente se solía reunir todas las semanas.

Y así, en la página 388 del mismo libro, se recoge que el seis de septiembre de mil novecientos veintiséis, se reunió la Comisión Municipal Permanente en sesión pública ordinaria […] bajo la presidencia del Sr. Alcalde accidental Don José Rodríguez Febles.

Y en la página siguiente consta este texto:

La Comisión quedó enterada, con aprecio, de un escrito trasladado por el Sr. Gobernador Civil de la provincia, por el cual el Excmo Sr. Presidente del Consejo de Ministros dá a esta Corporación las gracias, por el acuerdo de dar el nombre de Primo de Rivera a la plaza que ha de producirse en la Avenida Marítima.

Parece obvio que el agradecimiento del dictador Miguel Primo de Rivera era por haberle dado su nombre a la plaza que todavía no existía, pero estaba previsto que quedara en la explanada futura que resultaría en la Avenida Marítima.

Por ningún lado aparece el nombre de su heroico hermano Fernando, el «manco de Monte Arruit», el cual sería honrado por el mismo Ayuntamiento, un año más tarde, dando su nombre a una calle en el Barrio de Salamanca.

 

* * * * *


LA PLACA DE MÁRMOL CON LA INSCRIPCIÓN PLAZA DE PRIMO DE RIVERA

 

En el Libro Diario de Intervención de Pagos del Ejercicio de 1929, figura una anotación contable el día 26 de enero de 1929, identificada con el número de asiento 6, capitulo 6, artículo 8, con esta explicación:

Policía urbana y rural: Gastos Generales.- D. Nicolás Granados importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de Plaza de Primo de Rivera. Acuerdo 7 de Enero 1929.- Metálico Pesetas 400.

Buscando en el legajo de Gastos de 1929, fue encontrado el libramiento citado por don Jorge de Foronda y Cubillas.

 

Libramiento número 6 del Presupuesto de 1929, Capítulo 4, Artículo 8, Policía Urbana y Rural Gastos Generales.

El Alcalde 1º Ordenador de Pagos del Presupuesto del este Ayuntamiento al Depositario de Fondos del mismo:

Sírvase V. satisfacer de los fondos que obran en su poder, la cantidad de cuatrocientas pesetas a D. Nicolás Granados, importe de la adjunta factura por una placa de mármol con la inscripción de “Plaza de Primo de Rivera”.

 

Y aparece añadida, dos líneas más abajo, la frase

 

Acuerdo del 7 enero 1929.

Se retendrá Vd. los impuestos a favor del Estado, según resulta de la liquidación consignada al pié.

Y en virtud de este libramiento, del cual se ha de tomar razón por la intervención de este Ayuntamiento, y con el Recibí del interesado, será abonada a V. en cuenta la expresada cantidad.

Santa Cruz de Tenerife, a 26 de enero de 1929.

El Alcalde,

SGSanabria

[Firma rubricada]

Tomé razón

El Interventor,                RECIBÍ,

N. Granados

[Firma rubricada]

Sentado en la Intervención en su cuenta respectiva                 Sentado en la Depositaría

Sentado al 6 y                                                         al nº 6

Exhibió cédula personal de 13ª clase núm. 17371 expedida en este a 6 de Septiembre de 1928.

En el margen izquierdo, un poco más arriba de la altura de la firma del Interventor, hay una tabla recuadrada, que dice:

 

LIQUIDACIÓN

Pesetas Cts.
Importe Integro

400

Idem del 1,=  400    

Recargo transitorio 20

        

sobre el anterior

   

Impuesto . . . = 80

4

80

Líquido abonable

395

20

 

Como no podía ser menos, el Libramiento va reintegrado con los timbres y pólizas pertinentes.

 

Archivado junto al Libramiento está la adjunta factura de la Empresa ARTE E INDUSTRIA Talleres de Ornamentación y Mármoles N. GRANADOS, cuya actividad comprendía las Decoraciones en todos los estilos en Cemento, Yeso Estopado y Pasta Madera, Sepulcros, Panteones, Cruces y Lápidas, según proyectos que facilita la Casa en Mármoles de Carrara y Belga, Zócalos, Pavimentos, Peldaños y Tapas de Muebles en variados y raros mármoles,  con  Talleres en la Avenida de Asuncionistas y Oficinas y Exposición en la calle José Suárez Guerra 26, presenta el 4 de Enero de 1929, al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una factura por Una Placa de mármol Blanco carrara 4 c/m. grueso con tallados en relieve según dibujo e inscripción PLAZA PRIMO DE RIVERA, por el precio convenido de Pesetas 400.-

 

Esta factura lleva manuscrito el Recibí con la firma de N. Granados, y va reintegrada con dos timbres móviles de 15 y 10 céntimos, respectivamente, además de un Timbre Municipal de 10 céntimos, estando matados dichos sellos con la fecha manuscrita 4/1/29.

 

El nombre de FERNANDO no aparece, en ningún momento, en toda esta documentación aflorada.

A mayor abundamiento, es evidente que nuestro rumano historiador, no manejó o hizo caso omiso del Legajo número 173 del año 1929, rotulado Reforma Plaza de la Constitución.

En este legajo hay un documento, identificado con el número 8776, dirigido al Presidente del Cabildo Insular, con este texto:

Tengo el honor de remitir a V.S. para conocimiento de esa Corporación de su digna Presidencia y por si tiene a bien darle su conformidad, en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal y construcción de la Avenida Marítima, propiedad de ambas Corporaciones, plano aprobado por este Ayuntamiento Pleno de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas al Muelle –Dique Sur.

Agradeceré mucho a V.S. tenga a bien manifestarme su conformidad a dicho proyecto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Santa Cruz de Tenerife 8 de Agosto de 1929

 

A esta comunicación responde el Presidente del Cabildo FRANCISCO LA ROCHE AGUILAR, el 8 de noviembre de 1929, mediante oficio con el membrete del Cabildo Insular de Tenerife, Núm, 481, Ngdo. Fomento, dirigido al Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, que tiene Entrada en el Registro de la Secretaría Municipal, con el número 6525, en fecha 11 noviembre 1929, de este tenor:

Pasado a informe de la Ponencia de fomento, el expediente incoado con motivo del oficio de V.S. fecha 8 de agosto último, dicha Ponencia lo ha emitido en los términos siguientes:

La infrascrita Ponencia de Fomento, ha examinado el expediente incoado con motivo de oficio de la Alcaldía de esta capital, remitiendo, para recabar la conformidad de V.E. en lo que afecta a los terrenos obtenidos por derribo del Castillo de San Cristóbal, y construcción de la Avenida Marítima, el plano aprobado por el Excmo. Ayuntamiento, comprensivo de la reforma de la Plaza de la Constitución, prolongación hasta la Avenida Marítima de la calle de Alfonso XIII, construcción de la Plaza de Primo de Rivera y ampliación de las entradas del Muelle-dique Sur.

En ambos escritos se diferencia claramente entre la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN y la PLAZA DE PRIMO DE RIVERA.

 

Esto es, estamos en presencia de dos plazas distintas.

 

Lo cual hace inexplicable el error cometido por ALEJANDRO CIORANESCU, en el Tomo III, Capítulo VIII dedicado al tema del Ornato Público, páginas 432 y 433, cuando hablando de la Plaza de la Candelaria, afirma que en 1929 se le había llamado plaza Fernando Primo de Rivera, pero perdió su nombre antes de haber sido inaugurada.

 

Doblemente inexplicable, porque ALEJANDRO CIORANESCU es también autor de la obra de encargo «HISTORIA DEL CABILDO DE TENERIFE».

 

* * * * *

A mayor abundamiento, CIORANESCU hace caso omiso de la documentación relacionada con estas Plazas, de la época en que FRANCISCO MARTÍNEZ VIERA desempeñó tareas edilicias en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Y además ignora los acuerdos tomados por el efímero Ayuntamiento surgido del triunfo electoral del Frente Popular, durante la Segunda República Española.

 

* * * * *

LA SEGUNDA REPUBLICA

 

La documentación que asevera lo sucedido tras la proclamación de la Segunda República Española, ya ha sido publicada en este blog.

Asimismo ha sido aflorada en este blog documentación acerca de los cambios de nombres de calles y plazas durante aquella efímera eta

CONCEDIENDO HONORES


El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en consideración de los relevantes méritos que ocurran en la trayectoria o la obra de personas, entidades, instituciones o grupos sociales o del destacado valor de los actos, trabajos o servicios por ellos prestados a la colectividad municipal, y, en particular, a la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, así como a Canarias y a España, que hayan redundado en beneficio de la Ciudad, podrá conferir, de acuerdo con este Reglamento y para perpetuar la memoria o enaltecer cuanto representen, distinciones a título honorífico.

Con este párrafo, de tan deleznable sintaxis, comienza el artículo 1º del REGLAMENTO ESPECIAL DE HONORES Y DISTINCIONES del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Reglamento que a pesar de estar publicado en la página web del Ayuntamiento, es una de las tantas normas municipales que pasan desapercibidas, y, sin embargo, afectan a nuestras vidas y tienen su repercusión en el ámbito ciudadano.

Porque amparados en los artículos de ese Reglamento, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ha otorgado, y continúa otorgando honores, tales como nombres de calles, plazas, medallas, etc.

Tampoco es muy conocido que el actual Reglamento es heredero de un Reglamento preconstitucional.

Reglamento preconstitucional aprobado en sesión plenaria celebrada el 19 de mayo de 1978, tras haber recibido la pertinente resolución aprobatoria del Ministerio del Interior de fecha 22 de diciembre de 1977.

Resolución en la cual se hacía constar que dicho Reglamento de Concesión de Honores y Distinciones ha sido autorizado, una vez cumplidos en el mismo los requisitos y trámites prevenidos en el artº 305 del vigente Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, de de 17 de mayo de 1.952.

Este Reglamento de 19 de mayo de 1978, contenía 25 artículos.

Su artículo 1º, rezaba así:

El Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con el fin de premiar excepcionales merecimientos y dar una prueba de la alta estimación a que se hacen acreedores los servicios eminentes y los actos y trabajos destacados y valiosos prestados por individuos o colectividades, así como para perpetuar la memoria de los que los realizaron, en orden al engrandecimiento de España y muy particularmente de esta Ciudad, podrá conferir, de acuerdo con lo que este Reglamento Especial se determina, las distinciones, honores y condecoraciones.

Como puede verse, comparando ambos textos, actual y anterior, sus contenidos son esencialmente similares, si bien hay que reconocer que la sintaxis del antiguo era mejor que la del vigente hoy en día.

El artículo 24 del Reglamento de 19 de mayo de 1978, contenía una cláusula derogatoria, que decía que se considerará derogado el Reglamento para la concesión de la Medalla de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife aprobado por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento, en sesión del día veinte de marzo de mil novecientos treinta y nueve.

Esto es, el Reglamento de la Medalla de la Ciudad, ha estado vigente casi cuarenta años, superando con creces la fecha en que murió el primer receptor de esa condecoración.

Medalla de la Ciudad que había sido creada el 29 de agosto de 1938 por la Comisión Gestora del Ayuntamiento, siendo su Reglamento aprobado el 20 de marzo de 1939, tal como recuerda la cláusula derogatoria citada.

En esa misma sesión de 20 de marzo de 1939 fueron otorgadas las dos primeras medallas de oro, sin observar el trámite establecido en el reglamento recién aprobado.

Sus dos destinatarios fueron:

1.- FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

2.- SANTIAGO GARCÍA SANABRIA

Este último había fallecido el 17 de mayo de 1935, por lo cual la concesión de esa Medalla tenía carácter póstumo.

Pero el primero estaba vivito y coleando, acaudillando la más feroz y fratricida guerra llevada a cabo en territorio español.

Guerra en la cual hubo una violencia inusitada, cuya finalidad sería la de imponer arbitrarias decisiones y establecer un régimen totalitario: el franquismo.

Cruel y devastadora guerra que duró casi tres años, ganada por los sublevados contra el gobierno legal y legítimo de la República Española, con la determinante ayuda de nazis y fascistas extranjeros, alemanes e italianos, además de una considerable masa de moros mercenarios.

Sublevados que, convertidos en triunfadores, hicieron desaparecer de España, además de la Justicia, la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, todos los derechos humanos.

Esa victoria no significó la paz para los españoles.

Al producirse lo que gráficamente ha sido descrito como el estallido de la paz, los vencedores remataron su macabra faena, llevando a cabo graves violaciones de Derechos Humanos en España, entre los años 1939 y 1975.

Por todo ello, aquellos sublevados han merecido la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática actual.

El 20 de septiembre de 1939 (año de la Victoria), la Comisión gestora adopta tres acuerdos consecutivos relacionados con la Medalla de la Ciudad:

1.- Conferir la representación municipal al Excmo Señor Gobernador Civil de la Provincia, don Vicente Sergio y Orbaneja, dada la oportunidad de su próximo viaje a la Península, para el acto de la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad, a S.E. el Jefe del Estado y Caudillo de España, Generalísimo don Francisco Franco Bahamonde.

2.- Conceder la Medalla de Oro de la Ciudad al Excmo Señor don Vicente Sergio y Orbaneja, gobernador Civil de la Provincia.

3.- Conceder, previa formación del expediente reglamentario correspondiente, la Medalla de bronce de la Ciudad, a todos los paisanos que, precisamente, durante todo el día 18 de julio de 1936, se presentaron voluntariamente a esta Comandancia General y fueron incorporados a los Cuerpos armados de la Guarnición de esta plaza, para defender con las armas el glorioso Movimiento que en el aquel día se iniciaba, para salvar a España, siempre que, por actos o hechos posteriores a aquella fecha, no sean acreedores a la concesión de dicho emblema.

De este modo, se concedió la Medalla de Oro de la Ciudad, a este poncio, de quien hemos aflorado documentos, que ponen de manifiesto que fue un ladrón, además de asesino declarado.

 

 

Como queda dicho, lamentablemente, el Reglamento de Honores y Distinciones que se aplica hoy en día, es heredero directo de aquel Reglamento preconstitucional de 19 de mayo de 1978, retocado y remozado, conservando su espíritu y gran parte de su letra.

Por ello este Reglamento, como otras normas acomodadas a los nuevos tiempos, forma parte del acervo de aquel entramado que ha sido denominado el «atado y bien atado», dejado por el régimen franquista.

Régimen del cual debemos tener siempre presente que practicó la violación de los Derechos Humanos.

Como suele decirse vulgarmente, el papel aguanta todo lo que le ponen encima.

Porque, en realidad, el procedimiento seguido por nuestro Ayuntamiento para distinguir a conspicuos personajes propuestos para un honor, es un mero trámite insustancial.

Habitualmente dicho procedimiento consiste en la confección de un expediente, para atender alguna petición o propuesta.

Abierto tal expediente, se envían cartas a las conspicuas entidades tinerfeñas, (Cámaras, Casino, Clubes, …), que suelen responder afirmativamente, mostrando su adhesión a la propuesta, sin dar razones o justificaciones a tal adhesión.

En algunos casos, junto a esos escritos de adhesión, se aporta al expediente de honores, alguna biografía, copiada de libros publicados.

Biografías que más bien parecen hagiografías, escritas por autores de dudosa calidad histórica, en las cuales he podido constatar ausencias u omisiones de episodios de las vidas de los conspicuos personajes, relevantes y reveladores, de gran trascendencia en sus vidas y en las de mucha gente.

Muchas veces, ni siquiera se ha hecho constar en el acta referencia biográfica alguna de esos conspicuos individuos.

Referencias biográficas de las cuales hay que decir, que en muchos casos constatados de conspicuos personajes, resultan bastante vacuas y etéreas.

Con todo ese material, se confecciona un informe que sirve de base para el preceptivo dictamen que suele elaborar la Comisión de Cultura, o la comisión pertinente en cada momento histórico.

Preceptivo dictamen que, completo o extractado, se suele transcribir en el acta de la sesión municipal, donde se otorga el honor, sin que apenas haya debate o contradicción alguna, siendo casi siempre el acuerdo adoptado por unanimidad o asentimiento.

El resultado de este viciado procedimiento, es que la lista de honorificados y distinguidos por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, está plagada de nombres de individuos, de escasos y dudosos méritos, que más que merecer ser recordados, deberían ser olvidados y borrados de la historia de esta Ciudad.